Examinando por Autor "Celedon-Suarez, Jorge"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales(universidad de santander, 2024-04-04) Barrios-Ramírez, Eder Junior; Sánchez-Julio, María Angélica; Sierra-Guzmán, Oscar; Celedon-Suarez, JorgeLa Canción Vallenata como Herramienta Socio jurídica para la Construcción de Paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales propone una estrategia novedosa para abordar el conflicto armado colombiano, en cuanto al enfoque, se utilizará la música vallenata como vehículo de expresión y reconciliación, aprovechando su arraigo cultural y su capacidad para transmitir mensajes profundos y emotivos. En este proyecto, excombatientes de diversos grupos armados ilegales compartirán sus experiencias y visiones a través de la composición y grabación de canciones vallenatas, cabe mencionar que estas piezas musicales representarán una narrativa colectiva de las vivencias del conflicto, así como los deseos y esperanzas de reconciliación con las víctimas y la sociedad en general. El propósito fundamental de esta iniciativa es promover un proceso participativo de construcción de paz y promoción de los derechos humanos en entornos territoriales afectados por el conflicto, para alcanzar este objetivo, las canciones serán acompañadas de una metodología pedagógica adaptable a diversos contextos y grupos sociales. Esta metodología busca estimular la participación de los involucrados, nutriendo así un imaginario colectivo de paz y reconciliación que pueda ser compartido y asumido por toda la comunidad. Más que una mera recopilación de testimonios, este proyecto se concibe como una herramienta dinámica para la transformación social, lo que permitirá que, al integrar el arte, la música y la pedagogía, se aspira a generar espacios de encuentro y diálogo que fomenten la comprensión y el respeto mutuo entre los diferentes actores del conflicto. A través de la expresión artística, se pretende abrir nuevos caminos hacia la reconciliación y la construcción de un futuro más equitativo y pacífico para Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexión Crítica a la Aplicabilidad de la Ley 1996 de 2019 Frente a las Personas con Discapacidad en el Círculo Notarial de Valledupar - Cesar(Universidad de Santander, 2024-02-22) Porto-Filizzola, Paola Andrea; Guerra-Fernández, Andreina Ibeth; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Sanchez-Julio, Maria Angelica; Celedon-Suarez, Jorge; Bedoya Florez, Juan BautistaEsta investigación tiene como propósito reflexionar críticamente la aplicabilidad de la Ley 1996 de 2019 frente a las personas con discapacidad, atendiendo al ejercicio de la capacidad legal conferida a este tipo de población; además, de describir las razones que dieron lugar a la existencia de distintas manifestaciones de discapacidad que impiden la aplicación de manera homogénea de la ley; así como, determinar los elementos claves para su aprobación y exponer las dificultades en su aplicación. Es menester precisar que, la reciente ley pretende ajustarse a los lineamientos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; no obstante, este estudio se justifica en la medida de que la aplicación de la Ley de Apoyos, trasciende las esferas del derecho fundamental de la “igualdad”, debido a que toda discapacidad tiene sus propias diferencias, en la cual no se puede rotular a toda persona con discapacidad por igual, ni se puede medir con el mismo rasero. Por consiguiente, al ser identificado y demarcado el problema de investigación, se diseña un marco metodológico que concibe al enfoque cualitativo para efecto de analizar la ley sobre un plano descriptivo y documental, donde los Notarios del Círculo Notarial de Valledupar -Cesar a través de la aplicación de entrevista estructurada, plasmaron su perspectiva de la Ley 1996 de 2019, de cara al comportamiento de la aplicación de la misma. Finalmente, este proyecto no solo pretende realizar una reflexión crítica de la ley objeto de estudio, sino también exponer conclusiones que brinden una mayor comprensión al lector, en cuanto al concepto de la discapacidad, sus diferencias y necesidades, que permita una visualización amplia de la adecuada aplicación de la ley en estudio; en pro, de brindar una mayor seguridad jurídica de esta población al momento de celebrar actos jurídicos inter-partes.