La Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales
Portada
La_Canción_Vallenata_Como_Herramienta_Socio_Jurídica_Para_la_Construcción_de_paz_y_Promoción_de_Derechos_Humanos_en_Entornos_Territoriales.docx
Reporte Turnitin.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La Canción Vallenata como Herramienta Socio jurídica para la Construcción de Paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales propone una estrategia novedosa para abordar el conflicto armado colombiano, en cuanto al enfoque, se utilizará la música vallenata como vehículo de expresión y reconciliación, aprovechando su arraigo cultural y su capacidad para transmitir mensajes profundos y emotivos. En este proyecto, excombatientes de diversos grupos armados ilegales compartirán sus experiencias y visiones a través de la composición y grabación de canciones vallenatas, cabe mencionar que estas piezas musicales representarán una narrativa colectiva de las vivencias del conflicto, así como los deseos y esperanzas de reconciliación con las víctimas y la sociedad en general. El propósito fundamental de esta iniciativa es promover un proceso participativo de construcción de paz y promoción de los derechos humanos en entornos territoriales afectados por el conflicto, para alcanzar este objetivo, las canciones serán acompañadas de una metodología pedagógica adaptable a diversos contextos y grupos sociales. Esta metodología busca estimular la participación de los involucrados, nutriendo así un imaginario colectivo de paz y reconciliación que pueda ser compartido y asumido por toda la comunidad. Más que una mera recopilación de testimonios, este proyecto se concibe como una herramienta dinámica para la transformación social, lo que permitirá que, al integrar el arte, la música y la pedagogía, se aspira a generar espacios de encuentro y diálogo que fomenten la comprensión y el respeto mutuo entre los diferentes actores del conflicto. A través de la expresión artística, se pretende abrir nuevos caminos hacia la reconciliación y la construcción de un futuro más equitativo y pacífico para Colombia.
Resumen en ingles
The Vallenato Song as a Socio-legal Tool for Peace Building and Promotion of Human Rights in Territorial Environments proposes an innovative strategy to address the Colombian armed conflict. In this approach, Vallenato music will be used as a vehicle for expression and reconciliation, leveraging its cultural roots and its ability to convey deep and emotional messages. In this project, former combatants from various illegal armed groups will share their experiences and visions through the composition and recording of Vallenato songs. These musical pieces will represent a collective narrative of the conflict experiences, as well as the desires and hopes for reconciliation with victims and society at large. The fundamental purpose of this initiative is to promote a participatory process of peace building and human rights promotion in conflict-affected territorial environments. To achieve this goal, the songs will be accompanied by a pedagogical methodology adaptable to various contexts and social groups. This methodology seeks to stimulate the involvement of participants, thus nourishing a collective imaginary of peace and reconciliation that can be shared and embraced by the entire community. More than just a mere collection of testimonies, this project is conceived as a dynamic tool for social transformation. By integrating art, music, and pedagogy, it aims to create spaces for encounter and dialogue that foster understanding and mutual respect among the different actors of the conflict. Through artistic expression, it seeks to pave new paths towards reconciliation and the construction of a more equitable and peaceful future for Colombia.