Examinando por Materia "Music"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa Canción Vallenata Como Herramienta Socio Jurídica Para la Construcción de paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales(universidad de santander, 2024-04-04) Barrios-Ramírez, Eder Junior; Sánchez-Julio, María Angélica; Sierra-Guzmán, Oscar; Celedon-Suarez, JorgeLa Canción Vallenata como Herramienta Socio jurídica para la Construcción de Paz y Promoción de Derechos Humanos en Entornos Territoriales propone una estrategia novedosa para abordar el conflicto armado colombiano, en cuanto al enfoque, se utilizará la música vallenata como vehículo de expresión y reconciliación, aprovechando su arraigo cultural y su capacidad para transmitir mensajes profundos y emotivos. En este proyecto, excombatientes de diversos grupos armados ilegales compartirán sus experiencias y visiones a través de la composición y grabación de canciones vallenatas, cabe mencionar que estas piezas musicales representarán una narrativa colectiva de las vivencias del conflicto, así como los deseos y esperanzas de reconciliación con las víctimas y la sociedad en general. El propósito fundamental de esta iniciativa es promover un proceso participativo de construcción de paz y promoción de los derechos humanos en entornos territoriales afectados por el conflicto, para alcanzar este objetivo, las canciones serán acompañadas de una metodología pedagógica adaptable a diversos contextos y grupos sociales. Esta metodología busca estimular la participación de los involucrados, nutriendo así un imaginario colectivo de paz y reconciliación que pueda ser compartido y asumido por toda la comunidad. Más que una mera recopilación de testimonios, este proyecto se concibe como una herramienta dinámica para la transformación social, lo que permitirá que, al integrar el arte, la música y la pedagogía, se aspira a generar espacios de encuentro y diálogo que fomenten la comprensión y el respeto mutuo entre los diferentes actores del conflicto. A través de la expresión artística, se pretende abrir nuevos caminos hacia la reconciliación y la construcción de un futuro más equitativo y pacífico para Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoFortalecimiento de Habilidades Comunicativas a Través de la Música con Estudiantes de Séptimo Grado Mediante Artes Audiovisuales(Universidad de Santander, 2021-03-04) Carvajal-Cardona, Laura Milena; Osorio-Hernández, Leonardo; Olaya-Lopez, RodrigoEl desarrollo de este proceso de investigación se constituyó a partir del desarrollo manifestaciones artísticas y musicales mediante el diseño de expresiones audiovisuales por parte de los estudiantes como como herramienta dinamizadora de medios digitales una población de estudiantes del grado séptimo en la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán, esta postura habría sido tomada en cuenta luego de que se observara un detrimento en la consolidación de la cultura y el aporte que los estudiantes ratifican a partir de las consideraciones sociales reflejadas en la conducta. Para dar cumplimiento a este fin se propendió por desarrollar el siguiente objetivo general que constó de fortalecer las habilidades comunicativas en estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán mediante el uso de las artes audiovisuales en el área de música. Alegando del mismo modo que el alcance radica en la implementación de los medios audiovisuales, como un recurso de las Tecnologías de Información y Comunicación, logrando un aprendizaje significativo ya que los estudiantes podrán adquirir destrezas, habilidades y dominio de las habilidades comunicativas. Tomando en cuenta de igual manera el enfoque mixto de tipo descriptivo, los resultados que han sido posibles de vivenciar, tienen que ver con el desarrollo de lineamientos asociados a la mejora en rendimiento de los estudiantes en sus habilidades comunicativas, hecho que permite concluir que la implementación de herramientas tecnológicas bajo modelos solidos de aprendizaje permite consolidar metas mucho más significativas.
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención Pedagógica en el Área de Educación Artística a Partir de los new Media en Contra de las Manifestaciones de Violencia de Género Musical en Estudiantes de Grado Décimo(Universidad de Santander, 2022-04-25) Cotrino-Moscoso, Ivan Mauricio; Merchan-Ramirez, Martha Johanna; Gutierrez-Davila, Jose IgnacioEl presente texto presenta una intervención pedagógica a partir de la problemática sobre violencia de género manifiesta en la música de consumo popular en los jóvenes de Villa de Leyva, abordando este tema desde la perspectiva de la lectura crítica y las competencias ciudadanas, dado las evidentes consecuencias que el fenómeno referido presenta en los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Técnica y Académica Antonio Nariño. A partir de la caracterización realizada a la población objeto de estudio, en la cual se determinaron las tendencias en gustos y consumos musicales y su postura frente a las mencionadas manifestaciones de violencia de género, se planteó la hipótesis sobre la relación que existe en el consumo y normalización de música que evidencia violencia de género y cómo que este fenómeno puede ser contrarrestado con la apropiación de las competencias ciudadanas y la lectura crítica en contextos particulares reales, que permitan la obtención de aprendizaje significativo y la formación integral en las dimensiones del saber, hacer, ser y convivir. Para ello, se ha tomado el sustento teórico a partir del constructivismo según Piaget y Ausubel, teniendo en cuenta la idoneidad de ellos en el tema, además, de desarrollar la investigación a partir de un enfoque metodológico cualitativo con rasgos de IAP, en la cual se ha planteado intervenir la clase de educación artística, con el fin de generar actividades que contribuyan a partir de los New Media, al desarrollo de las competencias de lectura crítica y competencias ciudadanas, desde la temática de violencia de género manifiesta en la música consumida por los estudiantes de grado décimo de la IETAAN. Ahora bien, el componente tecnológico que media este proyecto ha resultado muy enriquecedor para los procesos de enseñanza aprendizaje que se enmarquen dentro de los lineamientos metodológicos y de interés particular a esta investigación. De ellos se ha podido concluir que la injerencia del recurso digital y la producción de productos multimediales acercan al estudiante al conocimiento de una manera asertiva, pues conlleva a una correlación dinámica entre el nuevo conocimiento, el contexto actual del consumo de cultura e información y el abordaje de escenarios y problemáticas sociales cercanas a las experiencias cotidianas de los estudiantes. Con la producción de videoartes por parte de la muestra significativa, resultante de la población objeto de estudio, se concluye finalmente que tanto maestros como docentes, constan una apropiación mayor de la problemática planteada y realizan los procesos reflexivos necesarios para adoptar una postura debidamente argumentada a partir del dominio contextualizado de las competencias ciudadanas y la lectura crítica a la vez que se permite el desarrollo de las mencionadas competencias hacia el mejoramiento continuo de los desempeños en las pruebas de estado y de su proyecto de vida a partir de la formación integral.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Videoarte Musical: Intervención Pedagógica Para el Fortalecimiento del Nivel Inferencial de la Comprensión Lectora de los Estudiantes de Grado 4° Y 5°(Universidad de Santander, 2022-11-28) Benavides-Bolaños, John Bryan; Bejarano-Reyes, Guillermo; Bacca-Pachon, Jose MiguelLa presente investigación tuvo como propósito implementar una propuesta de intervención pedagógica para caracterizar la influencia que tiene el vídeo arte musical como estrategia didáctica en el fortalecimiento del nivel inferencial de la comprensión lectora en estudiantes. El trabajo se desarrolló con 7 estudiantes de grado 4° y 5° de primaria. Este estudio se realizó en la Institución Educativa Técnica Santiago Pérez, en su sede la Nueva Aurora, ubicada en el Municipio de Ataco en el Departamento del Tolima. Se utilizó una metodología cualitativa con un diseño narrativo, donde se aplicaron instrumentos de recolección que posibilitaron el análisis e interpretación de los resultados. Por ejemplo: encuestas, entrevistas, cuestionarios, evidencias multimediales y guías de observación distribuidas durante la etapa de diagnóstico e implementación. La aplicación de herramientas tecnológicas, fundamentadas en un diagnóstico permitió la validación del vídeo arte musical como un método interesante para los estudiantes. En ese sentido se ejecuta una intervención pedagógica distribuida en unidades que proveen los resultados que posteriormente fueron objeto análisis. El proceso se fundamentó en el videoarte performático, la alfabetización digital y la composición musical; estos elementos permitieron identificar los avances obtenidos por los estudiantes en sus habilidades de comprensión lectora inferencial. Los hallazgos de esta investigación evidenciaron que el videoarte musical como estrategia didáctica, les permite a los estudiantes mejorar su nivel inferencial de la comprensión lectora.