• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Celis-Rodríguez, Mike Alexander"

Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Anemia en Mujeres Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES) Sede Bucaramanga Entre los Periodos de 2022A y 2022B y su Asociación con el Desempeño Académico
    (Universidad de Santander, 2023-12-04) Carvajal-Peña, Yesica Liliana; Flórez-Arévalo, Karen Sofía; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Montes-Rincón, Claudia Ximena; Silva-Sayago, Jorge Alexander
    El objetivo principal del presente estudio es investigar la posible asociación entre la anemia y el desempeño académico en mujeres estudiantes de la facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander (UDES), sede Bucaramanga. La metodología utilizada se basa en un estudio descriptivo de corte transversal, la muestra seleccionada fue de 159 estudiantes, la cual fue determinada con base en un cálculo que garantiza una representatividad estadística. Se emplearon diferentes métodos, en los que se incluyó una encuesta detallada y una recolección de muestras de sangre para llevar a cabo un análisis por medio de un hemograma, frotis de sangre periférica y recuento de reticulocitos. Los resultados determinaron que el 5.7% de las participantes presentaba anemia, mientras que un 9.4% mostraba indicios de riesgo de desarrollarla; El análisis de las muestras de sangre proporcionó una clasificación inicial de la anemia, considerando parámetros como el volumen corpuscular medio (VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM), y reticulocitos; identificando 5 casos con características normocíticas normocrómicas regenerativas, 3 microcíticas hipocrómicas regenerativas y 1 caso con característica microcítica hipocrómica arregenerativa. Adicionalmente, se analizó la variable del promedio académico, sin embargo, no fue posible detectar alguna diferencia estadística lo suficientemente significativa entre padecer anemia y el rendimiento académico.
  • Publicación
    Restringido
    Anemia en Niños el Instituto Politécnico de Bucaramanga (Sede E) y su Relación con el Bajo Rendimiento Académico Durante el Periodo 2023
    (Universidad de Santander, 2023-12-04) Delgado-Estupiñan, Didier Jahir; Duarte-Sajonero, Maria Fernanda; Moreno-Ballesteros, Paula Andrea; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Castillo-Salgado, Tulia; Silva-Sayago, Jorge Alexander
    La anemia es un trastorno que afecta a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, un 37% de las embarazadas y un 30% de las mujeres de 15 a 49 años, siendo la más prevalente la anemia por deficiencia de hierro, deficiencia de vitamina B12 y deficiencia de folato. Razón por la cual, se decidió realizar este proyecto a esta población, ya que como bien se conoce, los niños requieren altos niveles nutricionales y una ingesta rica en alimentos para su desarrollo, tanto escolar, como personal. Asimismo, según estudios, esta patología se ve frecuentemente en países en vía de desarrollo, debido a las tasas de malnutrición y el difícil acceso a los alimentos. Consecuentemente, la finalidad del presente trabajo fue detectar la frecuencia de anemia en niños de etapa escolar y la relación con el rendimiento académico, mediante el uso de pruebas de laboratorio clínico convencionales y cálculos estadísticos. Finalmente, se concluye que en esta población no se puede relacionar la anemia con el bajo rendimiento académico, debido a no encontrar participantes con dicha enfermedad, por tal motivo, sería necesario desarrollar nuevos trabajos con poblaciones más grandes ya que estos resultados no son equiparables a lo que se suele presentar en el contexto latinoamericano respecto a la frecuencia de anemia.
  • Publicación
    Restringido
    Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas en el Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Diaz-García, Diego Fernando; Vásquez-de-Diaz, María Cristina; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    El presente informe describe la pasantía realizada en el Laboratorio de inmunología y virología clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina que se llevó a cabo durante el período comprendido entre el 1 de agosto y el 30 de noviembre de 2023. Objetivo: Desarrollar competencias en microbiología clínica y enfermedades infecciosas a través de la práctica de laboratorio y contribuir al diagnóstico temprano de enfermedades de infecciosas. Metodología: Ejecución de procedimientos de diagnóstico de rutina en infecciones virales, bacterianas y parasitarias. Uso de técnicas de laboratorio como PCR, RT-PCR, qPCR, Heminested PCR, ensayo de inmunoadsorción ligado a enzima, inmunofluorescencia y quimioluminiscencia. Participación de eventos académicos. Resultados: Participación en proyectos de investigación sobre el diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual, con énfasis en Mycoplasma genitalium y Neisseria gonorrhoeae. Realización de actividades en el contexto de la demanda asistencial del laboratorio, incluyendo: preparación de muestras para análisis, ejecución de técnicas de diagnóstico e interpretación de resultados. Participación en diferentes actividades académicas de aprendizaje, tales como: seminarios, congresos, talleres y capacitaciones. Conclusión: Se adquirieron habilidades para la realización de procedimientos de laboratorio en el diagnóstico de enfermedades infecciosas. Se fortalecieron y aplicaron los conocimientos en Microbiología y enfermedades infecciosas en un entorno clínico. Como Citar Este Documento. Díaz-García DF. Diagnóstico de Enfermedades Infecciosas en el Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, Argentina [Tesis de Pregrado]. Universidad de Santander; 2024. Repositorio Digital
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto de Frecuencia de Anemia en Mujeres Mayores de 18 Años que Emplean Métodos Anticonceptivos y que Asisten al Servicio de Planificación Familiar de la Clínica Girón E.S.E desde Enero hasta Diciembre del Año 2020
    (Universidad de Santander, 2022-06-14) Becerra-Ortiz, Ingreth Tatiana; Rubio-Siza, Nelson Estiwar; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Parada-Díaz, Andrea Johanna; Arias-Guerrero, Monica Yurley
    El uso de métodos anticonceptivos es muy común en la población colombiana, lo cual se refleja en la gran cantidad de mujeres que acceden a este servicio continuamente incluso desde edades tempranas. Los métodos de planificación familiar más comúnmente usados son las píldoras anticonceptivas, las inyecciones, el DIU y el implante intradérmico. Es importante resaltar que estos métodos tienen efectos adversos a su uso que pueden traer o no consecuencias relevantes en la salud de la mujer, una de ellas la anemia. Durante el desarrollo del proyecto se demostró si el uso de estos métodos anticonceptivos es un factor primordial en el desarrollo de anemia especialmente en aquellas mujeres que presentan como efecto adverso la menorragia. Los resultados obtenidos de la población estudiada demostraron que no se puede considerar como factor determinante el uso de métodos de planificación familiar en el desarrollo de anemia, puesto que el promedio para los niveles de hemoglobina y hematocrito fueron de 13.9 g/dL y 43.5%, respectivamente. Cada uno de estos métodos posee diferentes mecanismos de acción e igualmente la composición, forma de administración y efectos adversos varia, resaltando los efectos adversos y relacionándolos a una problemática con alta prevalencia en Colombia tenemos que ciertos métodos ofrecen una protección para el desarrollo de anemia y es debido a que en su composición poseen hierro, en este caso estamos hablando de las píldoras anticonceptivas. Sin embargo, aunque otros métodos anticonceptivos como la inyección, el DIU y el implante intradérmico no tienen componentes similares al hierro tampoco representan un factor de riesgo que pueda desencadenar en el desarrollo de anemia durante el uso de estos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Piloto de Frecuencia de Anemia Ferropénica en Adolescentes en Embarazo de Estratos Bajos que Acuden al Servicio de Ginecología de la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST)
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Caicedo-Hernández, Karen Yuliana; Porras-Uribe, María Mercedes; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Arias-Guerrero, Mónica Yurley
    En Colombia la tasa del embarazo en adolescentes es del 19.5%, es decir que una de cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o está embarazada.4 En este proyecto piloto se buscó conocer la frecuencia de anemia ferropénica en adolescentes en embarazo de estratos bajos que acuden al servicio de ginecología de la Unidad Intermedia Materno Infantil Santa Teresita (UIMIST) en el año 2021, de este proyecto se generó un boletín informativo con estadística descriptiva, el cual se encuentra publicado en los comunicados de la Universidad de Santander. Así mismo, es importante resaltar que, para conocer el estado de anemia, se realizó a cada participante un cuadro hemático, ESP, recuento de reticulocitos y prueba de ferritina. Además, se aplicó una encuesta que permitió conocer aspectos fundamentales sobre la paciente, como sus antecedentes, estado nutricional y suplementos durante la gestación. Se tomó en cuenta 50 pacientes a partir de estas pacientes se realizó un muestreo aleatorio permitiendo recolectar la muestra con un total de 20 participantes, dando a conocer que el 10% de participantes se encontraba cursando con cuadro de anemia y el 5% ya específicamente con anemia ferropénica. Finalmente, se llevó a cabo una sesión educativa que buscó concientizar a las a las gestantes y adolescentes no embarazadas sobre la problemática.
  • Publicación
    Restringido
    Factores de Anemia en Mujeres Estudiantes Universitarias de una Facultad de Salud en Bucaramanga, Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-11-18) Alarcón-Ramírez, Leidy Nathaly; Sisa-Pérez, Juan Camilo; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; García-Moreno, Claudia; Maldonado-Reatiga, Ferney Mauricio; Transfunde
  • Publicación
    Acceso abierto
    Papel de Arpin en la Migración y Proliferación de Células de Leucemia Mieloide Aguda
    (Universidad de Santander, 2023-06-06) Picón-Villamizar, Jirehl; Montoya-García, Armando; Vargas-Robles, Hilda; Rodríguez-Ávila, Yudy Amparo; Silva-Sayago, Jorge Alexander; Celis-Rodríguez, Mike Alexander
    Numerosos procesos celulares requieren de una precisa regulación de la ramificación de filamentos de actina mediada por el complejo heptamérico Arp2/3 el cual puede ser activado por los factores promotores de la nucleación (NPFs, por sus siglas en inglés) o inactivado por ciertas proteínas inhibitorias una de las cuales es arpin. En la literatura se ha descrito que una baja expresión de arpin en neoplasias está asociada con un mal pronóstico de la enfermedad debido a su papel activo en la regulación de la migración celular aleatoria que conduce a metastasis. Sin embargo, el papel de arpin en la leucemia mieloide aguda (LMA) aún se desconoce. Por lo tanto, se planteó determinar el papel de arpin en la migración y proliferación de células de LMA mediante la depleción de arpin en la línea celular THP1 obtenida a partir de un paciente con leucemia mieloide aguda. Mediante ensayos de trasmigración, se observó que las células deficientes de arpin aumentan significativamente su capacidad de migración en hasta dos veces su valor inicial, comparadas con células control que presentan expresión normal de arpin. El análisis por citometría de flujo demostró que las células con baja expresión de arpin presentaban una mayor tasa de proliferación. Estos hallazgos sugieren que arpin desempeña un papel importante en la migración y proliferación de las células de LMA de manera que la ausencia de arpin parece estar asociado con una mayor capacidad migratoria y una mayor tasa de proliferación en las células THP1 por lo que estos resultados proporcionan una base sólida para seguir investigando el papel de arpin en la LMA y su posible relevancia clínica como marcador pronóstico o como blanco terapéutico.
  • Publicación
    Embargo
    Prevalencia de la Hepatitis B Oculta en Latinoamérica, una Revisión Sistemática y Meta-Análisis
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Correa-Cardenas, Luz Yarelys; Velasco-Ayala, Karoll Vanessa; Goyeneche-Patino, Diego Andrés; Celis-Rodríguez, Mike Alexander; Martínez-Bello, Daniel Adyro; Grupo de Investigación en Manejo Clínico CliniUDES
    Introducción: La hepatitis B oculta se encuentra distribuida ampliamente en todo el mundo. Se caracteriza por presentar marcadores de infección como positividad al marcador de anticuerpos contra el antígeno core del virus de la hepatitis B y ADN viral en biopsias hepáticas y en sangre. Las consecuencias de esta infección silente es la presentación de cirrosis y predisposición a carcinoma hepato-celular. La prevalencia de la hepatitis B oculta varía según las regiones geográficas y los factores epidemiológicos. Este estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de hepatitis B oculta en Latinoamérica desde el año 1995 – 2023. Materiales y métodos: Se realizaron búsquedas usando las palabras claves hepatitis B, oculta, prevalencia, Latinoamérica, epidemiologia en las bases de datos PubMed, Scielo, Scopus y Lilacs. Se incluyeron estudios de América latina publicados en idiomas inglés y español desde 1995 hasta 2023, se excluyeron estudios sin datos sobre prevalencia y el método de diagnóstico para hepatitis B oculta. La prevalencia se estimó por medio del método de DerSimonian-Laird, la heterogeneidad se evaluó mediante la prueba estadística Q de Cochrane. Resultados: Se obtuvo una selección de 1.690 estudios, 600 estudios fueron duplicados, se excluyeron 1.054 estudios y finalmente se incluyeron 36 estudios que tenían la prevalencia de hepatitis B oculta en 6 países. La prevalencia para Latinoamérica fue de 4,77% (IC 95%: 3,71 - 5,82). Se realizaron análisis de prevalencia acumulada para los países que tuvieran más de 3 estudios. En Brasil se encontró una prevalencia de 4,16% (IC 95%: 3,01 - 5,30), en México de 7,70% (IC 95%: 3,44 - 11,96), Argentina de 2,91% (IC 95%: 1,82 - 4,01), Colombia de 2,28% (IC 95%: -0,49 - 5,05), Chile de 42,70% (IC 95%: 35,84 – 49,56) y Cuba 2,10% (IC 95%: 0,34 – 3,86). Conclusión: los resultados de este estudio muestran una variabilidad en la prevalencia de la hepatitis B oculta según las regiones geográficas, esto debe presentar una atención por parte de las entidades de salud pública para la implementación de planes de prevención y control. Esta infección merece ser parte de la estrategia regional de eliminación de la hepatitis viral.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo