Examinando por Autor "Claro-Ascanio, Claribeth"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Volicionales que Influyen en el Interés Ocupacional del Habitante de Calle en la Ciudad de San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2023-07-11) Claro-Ascanio, Claribeth; Rincón-González, Angy Marcela; Eslava-Piña, Lerma Jattin; Amaya-Mancilla, María Alexandra; Marín-Avellana, Tatiana AlexandraLa falta de medidas preventivas para abordar el problema de los habitantes de calle afecta a la comunidad en general, generando inseguridad. Desde la perspectiva de la terapia ocupacional, el objetivo principal fue determinar los factores volicionales que influyen en el interés ocupacional de los habitantes de calle en San José de Cúcuta. Se utilizó una metodología cuantitativa que involucró la recolección y análisis de datos para afinar las preguntas de investigación y revelar nuevas interrogantes durante el proceso de interpretación. El estudio tuvo un enfoque descriptivo correlacional, detallando los datos y características de la población estudiada. Se utilizaron instrumentos de evaluación como el IPP-J y su ficha de calificación, así como un cuestionario volicional aplicado a los habitantes de calle que acudieron al centro de atención integral en San José de Cúcuta. Los datos fueron analizados utilizando software informático Excel y se establecieron relaciones entre las dimensiones (exploración, competencia y logro) de los niveles de funcionalidad, las tendencias hacia seis grupos de vocaciones y las dimensiones RIASEC. Los resultados revelaron que el enfoque tradicional utilizado para abordar esta problemática se ha centrado en los comportamientos inadaptados sin considerar las posibles carencias emocionales, afectivas, económicas, familiares, corporales y de género presentes en los individuos. En conclusión, se destaca la necesidad de desarrollar planes que promuevan la inserción social y la autonomía financiera de las personas en situación de calle. Estos planes deben abordar las diversas carencias presentes y brindar oportunidades para mejorar la situación y la calidad de vida de estos individuos.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica IV: Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S(Universidad de Santander, 2023-06-09) Claro-Ascanio, Claribeth; Contreras Paredes, Daisy-Johanna; Gélvez, Diana Carolina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Ciencias de la saludLas intervenciones en Terapia Ocupacional tienen como fin promover la independencia funcional y mejorar la calidad de vida de las personas con deficiencias/limitaciones permitiéndoles participar de manera autónoma en las diversas ocupaciones y actividades de la vida diaria. El objetivo principal del presente proyecto titulado: “ Intervenciones Asistenciales y Aplicación de Medios de Intervención, para Promover la Ejecución Independiente de las Ocupaciones en los Usuarios del IPS Neurotrauma Center & Cuidamed S.A.S” fue promover las habilidades para el desempeño de las ocupaciones en los usuarios con secuelas de lesiones neurológicas y ortopédicas que asisten a la IPS Neuro trauma center & Cuidamed S.A.S mediante la aplicación de los medios de intervención en Terapia Ocupacional. La recolección de datos se realizó mediante una metodología cualitativa, por medio de una entrevista que permitió caracterizar la población, y en un y a través de la observación del desempeño de cada uno de los pacientes. Dentro de los resultados obtenidos que se destacaron, el 55% de los usuarios requieren de ayuda de su cuidador/enfermera para trasladarse; un 55% requieren de apoyo para la realización de las actividades terapéuticas; un 85% de los pacientes se encuentran ubicados en las 3 esferas neurológicas, un 10% requieren de apoyo para la orientación en tiempo, lugar y espacio y un 0.5% de los pacientes son dependientes en su totalidad; el 12% de la población requiere de apoyo para interactuar con pares o cuidadores y finalmente un 32% requiere de apoyo asistencial a nivel emocional, el cual interfiere en la motivación intrínseca del paciente y desempeño en actividades terapéuticas. En conclusión, se proponen programas de intervención clínica y de atención primaria en salud dirigido a pacientes y trabajadores de la IPS, con el fin de facilitar la relación entre paciente/cuidador y ambiente laboral, mediante dinámicas grupales de sensibilización.