• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad del sueño en el personal de enfermería de una institución pública de atención de segundo nivel en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-12-01) Angarita-Angarita, Edianna Gabriela; Sepúlveda-Quintero, Marly Yineth; Vergara-Gutiérrez, Egla Margarita; Nieto-Sánchez, Zulmary Carolina; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Vera-Fernandez, Carly Gabriela
    La calidad del sueño es un aspecto fundamental para mantener una buena salud fisica y mental. Durante el sueño, nuestro cuerpo se recupera y repara los tejidos, se consolidan los aprendizajes y se fortalece la memoria. Además, una buena calidad de sueño está relacionada con un mayor rendimiento cognitivo y fisico, una mejor gestión emocional y una mayor capacidad de resistencia al estrés. La calidad del sueño en el personal de enfermería es crucial para su bienestar fisico, emocional y cognitivo. La naturaleza de su trabajo a menudo implica turnos nocturnos y largas horas de trabajo, lo que puede tener un impacto significativo en la calidad y cantidad de sueño que reciben. La falta de sueño o el sueño interrumpido pueden provocar somnolencia diurna, fatiga, falta de concentración y un mayor riesgo de errores o accidentes laborales. El objetivo de la siguiente investigación es determinar la calidad del sueño del personal de enfermería de una institución pública de atención de segundo nivel de la ciudad de Cúcuta- Norte de Santander, identificando los diferentes factores que influyen en ello. La investigación es de gran utilidad dada la falta de estudios de la prevalencia de la calidad del sueño en esta población sujeto. A través de un exhaustivo análisis descriptivo de los datos obtenidos a través del cuestionario de elaboración propia “calidad del sueño”, hemos obtenido resultados que arrojaron que el 58,8% de los participantes se encuentran satisfechos con su calidad de sueño y con el número de horas que descansan. Asimismo, en cuanto al hallazgos de parasomnias, los resultados se muestran congruentes con la percepción de la calidad de sueño, ya que se muestran bajos niveles de insomnio e hipersomnia, lo cual podría indicar patrones de sueño adecuados de acuerdo con el reporte de los participantes. Estos hallazgos no solo contribuyen al entendimiento actual de la calidad del sueño, sino que también tienen importantes implicaciones para las instituciones de atención en salud especialmente para el personal de enfermería.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Cartilla Educativa para los Cuidadores de Pacientes con Esquizofrenia. Una Propuesta desde la Perspectiva del Personal de Enfermería del Hospital Rudesindo Soto
    (2023-11-24) Coronel-Navarro, Kelly Johanna; Hernández-García, María Emily; Novoa-Ramírez, Luisa Lorena; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin
    El objetivo de la presente propuesta de enfermería se fundamenta en el diseño de una cartilla educativa para los cuidadores de pacientes con esquizofrenia, una propuesta desde las perspectivas del personal de enfermería de Hospital Rudesindo Soto, de la ciudad de Cúcuta norte de Santander. Para ello se desarrollarán los objetivos específicos las cuales están encaminados a indagar desde las perspectivas del personal de enfermería, el manejo que le dan los cuidadores a los pacientes con esquizofrenia; determinar en el personal de enfermería el uso de guías de procedimientos para el cuidado de pacientes con esta patología; caracterizar las practicas que implementa el personal de enfermería en el cuidado de los pacientes esquizofrénicos y elaborar una cartilla educativa como recurso didáctico para el cuidador de los pacientes. La investigación se enmarca en una metodología cualitativa, de campo, descriptiva no experimental. La población son las enfermeras que trabajan en el Hospital Rudesindo Soto y cuya muestra estará representada por seis enfermeras que laboran en dicho centro hospitalario. La técnica de recolección de la información será la encuesta, y el instrumento a aplicar, una entrevista semi-estructurada, previamente validada por la revisión de expertos, el procesamiento de los datos se realizará basado en la teoría fundamentada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores Asociados Al Incumplimiento Del Esquema De Vacunación En Niños Menores De 5 Años De Latinoamérica: Una Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2022-11-25) Gelves-Chaustre, Sandy Michel; Cáceres-Ovallos, Jessica; Reyes-Goméz, Mariu; Bohórquez-Moreno, Cristina Elena; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Rojas-Caballero, Jhon Alexander
    El objetivo del presente trabajo es establecer los factores que influyen en el incumplimiento del esquema de vacunación en niños menores de 5 años en el contexto Latinoamericano. En lo metodológico, se realizó una revisión sistemática de diferentes documentos haciendo una rigurosa búsqueda en las distintas bases de datos como Pubmed, Scielo, Ebsco, repositorio, Scopus, ScienceDirect, Lilacs, Cuiden, Dialnet, y Google Académico, se utilizó los descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) para la obtención de palabras claves, las cuales se conjugarán en ecuaciones de búsqueda con la utilización del operador booleano AND: Vacunación AND incumplimiento AND Niños, y sus equivalentes en inglés y portugués. La muestra estuvo constituida por 43 artículos, de acceso gratuito, a texto completo, de investigaciones originales, cuantitativos, publicados a partir del 2018 que además cumplieron criterios de calidad. Resultados: Se identificaron los factores maternos: desconocimiento de vacunas, disponibilidad de vacunas, falta de tiempo, grado de instrucción, temor a las reacciones y percepción negativa sobre las vacunas; factores institucionales: trato del personal de enfermería, accesibilidad al establecimiento de salud. Conclusión: Los motivos de incumplimiento del calendario de vacunación persisten por factores ligados a la madre o a factores institucionales que contribuyen al problema, por lo cual el profesional de enfermería debe fortalecer las intervenciones a fin de lograr obtener mejores coberturas de vacunación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta Educativa para la Prevención del Sobrepeso y Obesidad en Mujeres Gestantes que Acuden a la Unidad Básica Mateo Infantil de la Libertad
    (Universidad de Santander, 2022-06-09) Bustos-Herrera, Sara Raquel; Bueno-Peñaranda, Lisbeth Daniela; Albarracin-Cacua, Leiby Yulieth; Mendoza-Yañez, Lizeth Janeth; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Rojas-Caballero, Jhon Alexander; Sanchez-Barros, Erika Yurleysy
    El objetivo del presente trabajo es diseñar un plan educativo de prevención de sobrepeso y obesidad en las gestantes de la unidad básica materno infantil de la libertad. En lo metodológico, se realizó un estudio cuantitativo y de campo. La muestra contó con la participación de 61 mujeres gestantes que fueron atendidas en la unidad materno infantil de la libertad. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y el cuestionario como instrumento, asimismo conto con 26 preguntas, categorizada en 4 dimensiones, los cuales fueron validadas con juicio de expertos, por ende, se buscó determinar el conocimiento que las gestantes tienen sobre el sobrepeso y obesidad, así como los factores de riesgo de estas. Como resultado se encontró que, en las mujeres gestantes, el 80% si tienen conocimientos de los factores de riesgo que se puedan presentar en el embarazo, el 75% si tiene conocimiento de los riesgos de un parto prematuro, el 54% tienen conocimiento de que es muerte fetal, el 72% saben que el sobrepeso y la obesidad es un riesgo alto de padecer preclamsia. Se determinó mediante las medidas antropométricas que el 41% de las gestantes presentaban sobrepeso grado II, así mismo el 18% de ellas presentaban sobrepeso grado I. En las mujeres encuestadas predominaron patologías de base como la diabetes y el hipertiroidismo. Se concluyo que la importancia del autocuidado en la prevención de la obesidad es evidente. Por lo tanto, la finalidad de las medidas propuestas para mejorar los estilos de vida de las gestantes, que se direccionen en el autocuidado y la formación en hábitos saludables, ya que las complicaciones fetales se relacionan directamente con las comorbilidades de la madre desde el inicio de su embarazo y puede presentar riesgo con altas probabilidades de malformaciones congénitas o macrosómicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Recurso de Apoyo Educativo para el Manejo del Paciente, en una UCI de la Ciudad de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-11-24) Moncada-Moreno, Shelsy Rosanna; Molina-Contreras, Karen Daniela; Flórez-Gamboa, Darcy Nayely; Gamboa-Sáenz, Laura Tatiana; Contreras-Chacón, Jaenkarlyn Jailin; Ramirez-Novoa, Luisa Lorena; Nieto - Sánchez, Zulmary Carolina; SEJISAP
    La "Unidad de Cuidados Intensivos" está diseñado para brindar atención médica y de enfermería a usuario que están en estado crítico o que necesitan una supervisión y tratamiento constante. Es por ello que esta investigación se centra en el desarrollo de un recurso educativo destinado a mejorar la atención y el manejo, con el objetivo generar un Recurso educativo de apoyo al enfermero para el manejo del paciente, en la UCIS de Colombia de la Ciudad de Cúcuta; Resultados: Para el sistema cardiaco se encontraron infarto agudo de miocardio sin otra especificación 43%; en sistema renal enfermedad renal crónica etapa 5 31% y en sistema respiratorio se encontró una alta incidencia en insuficiencia respiratoria aguda 26%, con esto se determina las patologías más frecuentadas para los tres sistemas renal, cardiaco y respiratorio en la unidad de cuidados intensivos adultos; en las intervenciones de insuficiencia respiratoria aguda encontradas se tienen en cuenta las necesidades individuales las cuales fueron: Actividad de confort #40, Cuantificación de diuresis #40, Tratamiento #40, enfermedad renal cronica etapa 5 Glucometría #40,Actividad de confort #48, Monitorización hemodinámica continuo , Laboratorio de control, Acceso venoso periférico, Tratamiento, control de líquidos administrados y eliminados , cambio de pañal; infarto agudo de miocardio sin otra especificación signos vitales, cambio de posición , tratamiento, supervisión de limpieza y desinfección del área por paciente , supervisión de limpieza y desinfección del área #71. Conclusión: es importante recordar que los protocolos deben aplicarse con permisividad y siempre teniendo en cuenta las necesidades individuales de los pacientes para brindar una atención de calidad en este entorno altamente critico; así mismo priorizando los sistemas más destacados en la filtración, siendo planteados de forma gráfica y dinámica a la realización de un cuadernillo educativo proporcionando a los del personal de salud de UCI o de interés.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo