Examinando por Autor "Contreras-Chacon, Jaenkarlyn Jailin"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados Culturales Otorgados por las Madres de los Niños Diagnosticados con Dengue en una Comunidad de la Ciudad de Cúcuta(Universidad Santander, 2023-12-01) Valencia-Mendoza, Aura Jeslendy; Chacón-Flórez, Shirly Dayana; Jiménez-Zapata, Jeanfredd Adolfo; Vera-Fernandez, Carly Gabriela; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn JailinEl objetivo de este trabajo es Develar los conocimientos y prácticas de los cuidados que brindan las madres a los niños de primera infancia diagnosticados con dengue, es un estudio cualitativo, etnográfico de campo, la población fueron madres del barrio san Fernando del rodeo de la ciudad de Cúcuta. Por medio de una encuesta cualitativa, se contó con un instrumento con 2 sistemas de variables en el cual se le da la validez y confiabilidad por parte de los 2 validadores. Como resultado se obtuvieron un total de 6 entrevistados, en el cual las edades fueron de 0 a 5 años, encontrándose que la mayoría de los entrevistados, tienen un concepto sobre que es el dengue y quien lo transmite. Además de eso se conocen que síntomas pueden presentar su hijo. Por otra parte se pueden identificar las prácticas realizan las madres a sus hijos, en donde se evidencia los tipos de prácticas y como se llevaba a cabo. De todo lo anterior se deduce que la investigación sobre los cuidados y las prácticas de las madres de los niños diagnosticados con dengue que se obtuvieron los resultados adecuados para dar la solución a nuestros objetivos previstos, donde se pueden evidenciar diferencias y similitudes en cuantos a las respuestas que fueron dadas por los entrevistados, donde nos basamos como profesionales de enfermería en la teoría de los cuidados culturales de Madeleine Leininger donde plantea que cada individuo o por comunidad tiene objetivos diversos en cuanto a las practicas asistenciales o clínicas
- PublicaciónRestringidoTrastornos Obsesivo Compulsivo En Los Adultos Jóvenes De 18 A 35 Años Que Fueron Diagnosticados En El Hospital Rudesindo Soto En Cúcuta Norte De Santander Colombia Lapso 2018-2021(Universidad de Santander, 2023-02-23) Silva-Ibarra, Jennifer Cayna; Murillo-Guevara, Katerine Slandy; Nova-Peñaranda Thairon Steven; Sánchez-Frank José Vicente; Contreras-Chacon, Jaenkarlyn Jailin; Ordoñez-Rosales, Gerardo AlbertoEl trastorno obsesivo-compulsivo es un trastorno de salud mental que se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes y persistentes. Las obsesiones son pensamientos, imágenes o impulsos no deseados y perturbadores que generan ansiedad, mientras que las compulsiones son comportamientos repetitivos que se realizan en respuesta a las obsesiones con el fin de reducir la ansiedad. Objetivo: Determinar las características del TOC en los adultos jóvenes de 18 a 35 diagnosticados con trastorno obsesivo compulsivo y realizar guía con estrategias de promoción y prevención en el Hospital Mental Rudesindo Soto. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, observacional, se realizó búsqueda de artículos científicos en bases de datos para la revisión de literatura conjunto con la recolección de datos en la matriz por medio de revisión de historias clínicas. Resultados: se obtuvo una población 70 pacientes con una muestra de 37 casos, de los cuales se diagnosticaron 5 en el 2018, 8 en 2019, 7 en 2020 y 17 pacientes en 2021. Por lo dicho anterior mente se puede realizar una comparación significativa de la cantidad de pacientes que asistieron al Hospital Mental Rudesindo Soto. Conclusión: teniendo en cuenta que el 2021 fue el año con mayor número de casos reportados, se obtuvo que la incidencia del TOC en la población de adultos jóvenes de 18-35 años en el 2018 fue del 13%, en el 2019 un aumento del 9% con respecto al año anterior, el 2020, año pandemia, debido a la cuarentena y miedo de ir a los centros asistenciales, disminuyó la presentación de casos a un 19% y en el 2021, el año con mayor incidencia, año post-covid, con un 46%.