Examinando por Autor "Contreras-Rangel, Jael"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la Presencia de Bacterias Diazotróficas del Género AZOTOBACTER SP. En los Suelos de los Cultivos de Frijol del Municipio de Chinácota, Norte de Santander, en 2022-2023(Universidad de Santander, 2024-05-29) Gómez-Moros, Vannessa Naleimy; Romero-Ortega, Dagny Victoria; Chinome, Sai Alejandro; Contreras-Rangel, Jael; Parada-Jurado, Holver Smith; Galvis-Serrano, Néstor Fabián; RadijacEl objetivo del trabajo fue determinar la presencia de Azotobacter sp. en suelos de los cultivos de frijol en el Municipio de Chinácota, Norte de Santander 2022-2023, para lo cual se utilizó una metodología de tipo descriptivo, se recopiló, sistematizó y analizó la información referente a la presencia de bacterias diazotróficas del género Azotobacter sp., para lo cual se tomaron cinco muestras se midieron variables fisicoquímicas como pH, humedad y temperatura utilizando pHimetro y métodos gravimétricos, encontrando condiciones favorables para el crecimiento de Azotobacter sp. Finalmente, se aisló el microorganismo mediante técnicas de dilución en agar Ashby, llegándose a observar el crecimiento de colonias transparentes, marrones y verdes sospechosa de Azotobacter spp. Los resultados mostraron una correlación positiva entre la actividad de la nitrogenasa, el pH del suelo y el contenido de nitrógeno total, sugiriendo que estas variables pueden ser indicadores de la presencia y actividad de Azotobacter sp en suelos de cultivo de frijol.
- PublicaciónAcceso abiertoEficiencia de las Estrategias Pedagógicas en el Fortalecimiento de las Competencias Genéricas en los Estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, Campus Cúcuta Durante el Año 2021(Universidad de Santander, 2023-06-07) Páez-Flórez, Gabriela Alexandra; Gómez -Pinzón, Valentina; Hernández-Vergel, Viviana Karina; Contreras-Rangel, Jael; Gelvez-Bareño, Diana Carolina; EntropiaLas estrategias pedagógicas implementadas por el programa de terapia ocupacional son de suma importancia para la preparación y el éxito en las pruebas saber pro en los profesionales del futuro; el programa se encuentra altamente comprometido con la formación de dichas estrategias fomentando la adquisición de habilidades en las diferentes esferas evaluadas en las pruebas saber en ese contexto se establece como objetivo determinar la eficiencia de las estrategias pedagógicas implementadas en la formación de las competencias genéricas, identificando la metodología utilizada por el docente para la implementación de las estrategias pedagógicas y evaluando la percepción del estudiante respecto a la aplicación de dichas estrategias durante su formación . A partir de esto se presentarán los resultados por medio del diseño de instrumentos por validación de juicio de expertos donde se conocerá la metodología implementada por los docentes y la percepción del estudiante frente a estas estrategias pedagógicas. para esta investigación se plantea como objetivo Determinar la eficiencia de las estrategias pedagógicas implementadas en las competencias genéricas de los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta durante el año 2021; llevándonos a planteamiento de la pregunta de investigación ¿Cuál es la eficiencia de las estrategias pedagógicas en el fortalecimiento de las competencias genéricas en los estudiantes de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta durante el año 2021? Para el desarrollo del presente estudio, se asume el enfoque cuantitativo, con el cual, se manifiesta la necesidad en la recopilación de datos, para probar o no la hipótesis, en este sentido, es pertinente reconocer la naturaleza numérica que se apropia del estudio por medio de análisis estadísticos con los cuales se dinamiza la indagación.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre la Variabilidad Biológica de la Creatinina Sérica con el Índice de Masa Corporal en los Estudiantes Deportistas de la Universidad de Santander Campus Cúcuta 2024(Universidad de Santander, 2024-12-04) Gelviz-Crispín, Ronald Antonio; Bonilla-Ortiz, Jesús David; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Carrero, Jhohana; Contreras-Rangel, Jael; Chía-Argote, Claudia RocióEl principal objetivo del documento ha sido evaluar la relación entre la variabilidad de la creatinina sérica y el índice de masa corporal (IMC) en estudiantes deportistas de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, en 2024, Estudio correlacional de campo. Se aplicó una encuesta para recopilar datos sociodemográficos, alimentación, tipo de deporte, intensidad y medidas antropométricas. Se realizaron dos tomas de muestra sanguínea para medir la creatinina antes y después de competencias, y un análisis de correlación estadística (Pearson o Spearman, según la normalidad de los datos) entre creatinina e IMC. La muestra incluyó 58 deportistas de fútbol, microfútbol, baloncesto, tenis y voleibol, de entre 17 y 24 años, con predominio masculino y de estrato socioeconómico medio. Los deportistas practican con alta frecuencia (3 a 5 veces por semana, sesiones de más de 60 minutos). No se halló una correlación significativa entre IMC y creatinina en los momentos evaluados. No se evidenció una relación entre el IMC y la creatinina sérica, sugiriendo que el índice de masa muscular podría influir más en las necesidades energéticas y en la producción de desechos celulares para la síntesis de ATP.