Examinando por Autor "Dávila-Benavides, Diego Eduardo"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Percepción de la Participación Bajo el Marco de Gobierno Abierto: Una Perspectiva Desde los Ciudadanos en el Municipio de Floridablanca(Universidad de Santander, 2022-09-27) Navas-Duarte, Yuliani Marcela; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid Gabriel; García-Alonso, RobertoEl presente artículo hace un recorrido por la dimensión de la participación ciudadana desde el marco del modelo de Gobierno Abierto como pilar en la relación ciudadano céntrica, viendo a los ciudadanos como el centro de la actividad de Gobierno Abierto, una exploración de la participación de los ciudadanos como eje articulador entre gobierno local y ciudadanía; Un estudio cualitativo implementado en el municipio de Floridablanca que tiene como objetivo describir las experiencias de participación ciudadana en el contexto subnacional. Para lo anterior, es preciso identificar los aspectos conceptuales sobre: Participación Ciudadana, Gobierno Abierto, Ciudadanía, Deliberación y Actor Local que darán sustento a los hallazgos encontrados con la exploración de la experiencia de los ciudadanos desde la dimensión de la participación ciudadana. Con base en lo anterior, el estudio permitió identificar para este contexto específico, que, si bien se presentan escenarios de participación legalmente constituidos por los entes gubernamentales, desde la visión de los líderes comunitarios estos son escenarios de opinión con baja participación real ya que en muchas ocasiones no predominan los criterios de amplitud, por lo tanto, la participación es limitada por diversidad de factores e intereses políticos. Lo anterior se debe a prácticas arraigadas de la cultura de la administración municipal donde coexisten mecanismos de excusión que restringen la participación; pero desde la otra cara de la moneda existen diversas prácticas de los líderes o ciudadanos que se visibilizan como clientes de estas estructuras gubernamentales. De tal forma que los cambios deben darse tanto en las estructuras estales, pero también sociales y son cambios que se deben dar paulatinamente y el relevo generacional dará cuento de ello.
- PublicaciónRestringidoIndicadores de Cobertura y Calidad en la Generación de Estrategias Destinadas a la Mejora de la Prestación del Servicio Integral De Agua Potable(Universidad de Santander, 2023-05-18) Bayona-Navarro, Ronar Ricardo; Epalza-Contreras, Jesús Manuel; Salón-Borré, Miguel Gustavo E.; Dávila-Benavides, Diego EduardoEl acceso al servicio integral de agua potable es considerado como una de las garantías primarias en materia de derechos fundamentales y dignidad humana. La desigualdad y la poca eficiencia en la prestación del servicio genera múltiples problemáticas de salud y bienestar social, por lo que es imperioso analizar los factores determinantes en torno a los indicadores de cobertura y calidad en la generación de estrategias destinadas a la mejora de la prestación del servicio integral de agua potable, a través del planteamiento de parámetros de construcción de alternativas de sostenibilidad. En este estudio, se realizará un enfoque especial en el servicio en mención del casco urbano del municipio de Abrego – Norte de Santander. Se implementó una investigación de tipo cualitativa – descriptiva, por medio de la cual se realizaron ciertos hallazgos en relación con la importancia de los sistemas de agua potable y su calidad de derecho humano, con los criterios que deben tenerse en cuenta para la aplicación de indicadores de cobertura y calidad, respecto a los parámetros de sostenibilidad viables en el estudio y en torno a la generación de estrategias que pueden formularse desde la gestión pública y la actividad gubernamental. Finalmente, se concluye que el despliegue de la labor estatal en beneficio del sistema de agua potable del municipio de Abrego, debe encontrarse en armonía con una serie de criterios nacionales e internacionales que garanticen su eficiencia, continuidad y universalidad.
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de Mejora a la Respuesta Institucional en Temas de Salud Mental Dirigida a los Trabajadores de la Salud en las UCI del Área Metropolitana de Bucaramanga: Estudio de Caso Gobernación de Santander(2023-09-07) Hernández-González, Yelitza Lilibeth; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Ayala-Rincón, Sonia del Pilar; Serrano-Mora, Sandra MilenaEn este estudio de caso, se logró formular lineamientos de mejora efectivos y pertinentes para el fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional en temas de salud mental dirigida a los trabajadores de la salud en las Unidades de Cuidados Intensivos (en adelante denominados como UCI) del área metropolitana de Bucaramanga, a partir de la gestión que ejerce la Gobernación de Santander articulada a la oferta de otras instituciones. Estos lineamientos consisten en formular una guía de políticas generales de salud mental en instituciones a la cual pertenece la UCI; adicional a ello, se requiere contar con buenas prácticas de gestión del clima laboral en el marco de la salud mental en la organización a la cual pertenece la unidad de cuidados; es pertinente que se genere un entorno organizacional y un clima laboral en la unidad de cuidados intensivos enmarcado en respeto; adicionalmente se requiere lograr un empoderamiento del personal no solo en sus funciones sino en la mejora continua, si como en la solución de problemáticas en los equipos de trabajo y como ultimo lineamiento, está el desarrollo de habilidades para la mejora de la capacidad directiva de la UCI. Se aplicó una metodología con enfoque de la investigación mixto es decir cualitativo – cuantitativo, y con un nivel exploratorio/interpretativo, la fase exploratoria se desarrolló por medio de una revisión bibliográfica exhaustiva de las buenas prácticas internacionales, normas técnicas y marco regulatorio acerca de la respuesta institucional en temas de salud mental, dirigida a los trabajadores de la salud y la aplicación de encuestas para la identificación de mejoras de la respuesta institucional en temas de salud mental, aplicada a los trabajadores de la salud en las UCI del área metropolitana de Bucaramanga y una segunda encuesta para la autoevaluación de la capacidad directiva de los líderes de las UCI del área metropolitana de Bucaramanga. Por otra parte, en una segunda fase interpretativa, en la cual se logró establecer estrategias de fortalecimiento de la respuesta institucional en clima organizacional, empoderamiento, comunicación y prevención dirigidas a los trabajadores de la salud en la UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoPolítica Pública de Bienestar Animal: Más Allá de las Normas(Universidad de Santander, 2024-08-15) Rangel-Buitrago, Jorge Humberto; Bohorquez-Chacon, Lesley Fabiola; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid GabrielLas políticas públicas, entendidas como procesos que integran decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos, concertados desde la participación de la comunidad y para solucionar o prevenir problemáticas, se espera que hagan parte del ambiente en donde se encuentra implementada y al mismo tiempo se nutra de este para modificarse o mantenerse. Este artículo muestra la percepción de los actores en relación a la gestión pública y de gobierno en el tema de tenencia de mascotas en el municipio de Bucaramanga - Colombia, con el fin de contribuir al entendimiento de los lineamientos de la política pública para el fortalecimiento a corto, mediano y largo plazo de su gestión en la Ciudad de Bucaramanga, así mismo comprender que más allá de la norma, una política de bienestar animal debe ser entendida y apropiada por los ciudadanos. El artículo es el resultado parcial del “análisis de la política pública en relación a la tenencia de mascotas durante los años 2018-2021 en la ciudad de Bucaramanga – Colombia”, investigación presentada para optar al título de master en Gestión pública y Gobierno. La investigación se enmarca en el paradigma socio – crítico, recurre al método de análisis crítico dialéctico, mediante el uso de entrevistas no estructuradas y análisis documental. Conocer la forma en que es percibidos los factores administrativos, técnicos y socioambientales de la gestión pública desde actores como funcionarios de secretarías internas de la administración municipal, líderes comunitarios y representantes legales de conjuntos residenciales, conllevo a develar un reconocimiento poco integrador de la política respecto a las acciones adelantadas para incluir nuevas directrices dentro del sistema de gestión y control (SIGC) de la alcaldía de la ciudad, procesos no instrumentalizados, actuaciones municipales circunscritas meramente a las respuestas legales que surgen del conflicto entre vecinos, ausencia de trazabilidad de acciones, percepciones variadas de la política; relacionada solo como un tema de salubridad pública, de una parte como un tema de interés social que ofrecería la oportunidad de lograr comportamientos sociales aceptables y generalizados si se fortalecieran debilidades notorias en su implementación. De las interpretaciones realizadas se desprende que existen lineamientos legales bien establecidos con respecto al marco nacional de la ley de mascotas pero que hacen falta en la operatividad y aplicación de la ley, la participación ciudadana, como medio para mejorar la percepción de la política pública.
- PublicaciónAcceso abiertoReflexiones Acerca de las Implicaciones del Bienestar Social Laboral Como Estrategia de Fortalecimiento de la Institucionalidad de las Autoridades Ejecutivas Regionales en el Departamento Santander(Universidad de Santander, 2024-02-29) García-Pardo, Carmen Elisa; Serrano-Mora, Sandra Milena; Calcetero-Gutiérrez, José Roberto; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; CIMEPEste artículo se plantea alrededor de las reflexiones acerca de las implicaciones del bienestar social laboral como estrategia de fortalecimiento de la institucionalidad de las autoridades ejecutivas regionales en el departamento Santander. Se desarrolló desde un paradigma sociocrítico, con un enfoque cualitativo, un nivel de investigación descriptivo y un tipo de investigación documental, esto implicó emplear un muestreo por conveniencia de documentos que fueron revisados. Se realizó un análisis de contenido y se establecieron dos grandes categorías de análisis: a) Bienestar social laboral y b) Institucionalidad Pública. Cada una de ellas, estuvo integrada por subcategorías, que permitieron comprender las oportunidades de crecimiento interno, el despliegue de capacidades y la conexión entre lo que se percibe como bienestar y el ámbito de lo público; en el caso de la segunda categoría, se resaltó la relevancia social de las condiciones espaciales, la estabilidad económica y la estabilidad laboral como ingredientes de la noción de bienestar y la conexión entre las motivaciones económicas – emocionales. Las conclusiones señalan que existe una conexión importante entre las posibilidades de desarrollo que la institucionalidad pública provee, las formas de bienestar personal y social que las personas pueden percibir, lo que se traduce en un mejor ambiente y eficacia en el desempeño de sus funciones; al igual que se trata de un ámbito de estudio novedoso, dada su relación con los derechos humanos, la gestión de capacidades y el desarrollo social, en tanto se daba por sentado este tema en lo público
- PublicaciónAcceso abiertoLa Ruptura de la Democracia: Eje Fundamental en la Formulación de Políticas Públicas(Universidad de Santander, 2023-05-04) Corredor-Solano, Elga Johanna; Cordova-Jaimes, Edgar Rafael; Dávila-Benavides, Diego Eduardo; Lozano-Torres, Yamid GabrielEl presente documento busca explicar de qué manera se estructuró el proceso de modernización institucional de la Gobernación de Santander, estructura que se enfocó en la atención al ciudadano y de qué manera se podía establecer cambios con el fin de mejorar los índices de atención ciudadana, basados en los preceptos de eficiencia, agilidad y eficacia. A partir de estos resultados se establecen una reflexión sobre cómo esta mejora de los mecanismos de atención ciudadana debe ser vinculada de manera permanente en la estructuración de planes de gobierno y de políticas públicas integrales que permitan fortalecer los mecanismos de democracia participativa, a partir de un proceso político vinculante en el cual se fomente una participación asertiva de la ciudadanía la cual será eje para los gobiernos establecidos y mucho más para la elaboración de planes efectivos y eficientes que puedan subsanar las verdaderas necesidades que plantea el momento y el marco social de la comunidad en cuestión. Esto a partir de un análisis de caso que toma como base la situación real y se complementa en la teoría robusta de las políticas públicas, los planes de acción gubernamental, planes de desarrollo y los ejes que se han diseñado desde los gobiernos centrales para vincular efectivamente a la ciudadanía y a todos los actores necesarios para obtener el mayor beneficio del gobierno abierto y público.