Examinando por Autor "Díaz-Espinosa, María Fernanda"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de Indicadores de Calidad en la Prestación de Servicios en Salud de Empresas Sociales del Estado en los Municipios de Cepitá, Santa Bárbara, Málaga y Vélez Durante el Periodo 2021-2022(2024-03-01) Díaz-Espinosa, María Fernanda; Gordon-Hernández, Yimy; Paredes-Gomez, Carlos; Bueno-Balaguer, Luz AmandaEl propósito fue describir la incidencia de los indicadores de calidad en la prestación de servicios en salud de Empresas Sociales del Estado (ESE), de los municipios: Cepitá, Santa Bárbara, Málaga y Vélez, durante el periodo (2021-2022). Las bases conceptuales se tomaron de: (OCDE/OMS/Grupo del Banco Mundial, 2018), (Del Carmen, 2019) y (Salas, 2021), entre otros. Se utilizaron (3) instrumentos, validados por la Secretaría de Salud Departamental de Santander y el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. La metodología utilizada fue un enfoque Mixto, de diseño no experimental, tipo de campo y nivel documental y Descriptivo, basados en un análisis secundario de información recolectada mediante observación directa en visitas de auditoria en (ESE) de los municipios objeto de estudio. Se analizaron indicadores de calidad y producción del anexo técnico de cumplimiento de subsidio a la oferta para el periodo de estudio. Se evidenció comportamiento similar de resultados en indicadores de calidad. Específicamente, el tiempo promedio de espera para la asignación de cita de medicina general, con variación significativa de datos en herramientas de observación directa en promedio (3) días, y en los informes escritos, promedio de (1.8) días. Asimismo, los indicadores de producción, mantuvieron un comportamiento similar de los resultados, pero con deterioro importante en la adherencia a las rutas integrales de atención en salud, encontrando que todas las (ESE) se encuentran en rango de riesgo menor al 85%. Estos hallazgos demuestran que la incidencia de los indicadores de calidad en la prestación de servicios de salud no es garantía de mejoras en la atención, demostrando que es imprescindible concentrar esfuerzos en formación efectiva de profesionales de salud en rutas de atención y promoción, que garanticen su aplicación, logrando un impacto positivo en las tendencias de los índices de morbilidad y mortalidad en todos los ciclos de vida.