• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Duarte-Delgado, William Fernando"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis Integrado de Afloramiento Usando MDA, Petrofísica de Laboratorio y Petrografía, Caso de Estudio Formación Mugrosa, Valle Medio del Magdalena (Barrancabermeja, Colombia)
    (Universidad de Santander, 2024-06-04) Carrillo-Carvajal, Jefferson Fabian; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Badillo-Requena, Juan David; Ramirez-Arias, Juan Carlos; Duarte-Delgado, William Fernando
    El uso de la fotogrametría como técnica es esencial para la elaboración de modelos digitales de afloramientos (MDA), ya que estos permiten obtener mayor información que convencionalmente los pozos y la sísmica no consideran, debido a su limitada resolución vertical y lateral para la caracterización de las rocas almacén de hidrocarburos con geometrías complejas. El enfoque de este estudio propone realizar una integración de diferentes técnicas, mediante (MDA), petrofísica de laboratorio y petrografía; en un afloramiento de la Formación Mugrosa de la cuenca del Valle Medio del Magdalena El (MDA) fue realizado a partir de 355 fotografías recopiladas, generadas por un vehículo aéreo no tripulado (DRON), conformado una nube de puntos densa de 20.003.964 puntos y una malla 3D texturizada de 444.532 caras, con una resolución de 1.41 mm/pixel y realizado en software de libre acceso. La caracterización se desarrolló a partir de petrografía, la cual está compuesta por análisis en sección delgada, microscopía electrónica de barrido (SEM) y difracción de rayos x (DRX), de igual forma se realizaron ensayos de petrofísica para obtener sus propiedades básicas de porosidad y permeabilidad. Las diferentes muestras se clasificaron textural y composicionalmente por medio de la petrografía. Se identificaron variaciones de facies sedimentarias en los diferentes intervalos a lo largo del afloramiento, lo cual proporciona diferentes valores de petrofísica, observándose alta heterogeneidad en este, así mismo se extrapolaron estos a intervalos con similitud sedimentológica, generando finalmente un modelo petrofísico completo categorizado por litotipos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Geoambiental a Escala 1:5000 de las Zonas 2, 6 y 7 Para el Proyecto de Apoyo a la Estrategia de Conservación de los Ecosistemas de Alta Montaña en el Páramo y Otros Ecosistemas Estratégicos en el Departamento de Santander, Municipio de Charta, Santander
    (Universidad de Santander, 2024-10-15) Santos-Morales, Rafael Mauricio; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Bayona, Jefferson; Gómez-Vanegas, Cesar Augusto; Duarte-Delgado, William Fernando
    Este informe contiene los resultados de la práctica empresarial enmarcada en el proyecto de apoyo a la “Estrategia de Conservación de los Ecosistemas de Alta Montaña en el Páramo y Otros Ecosistemas Estratégicos en el Departamento de Santander, Municipio de Charta, ejecutado en 2023 por la Gobernación de Santander, donde se realiza la caracterización geoambiental a escala 1:5.000, de los factores condicionantes y detonantes de las posibles amenazas por eventos de remoción en masa que puedan afectar un área de aproximadamente 2.9 km2 de la vereda La Caña, en el municipio de Charta, Santander. En términos de procesos morfodinámicos, se identificaron y describieron los fenómenos relacionados con la configuración del relieve, tales como la erosión, sedimentación, movimientos en masa, entre otros. Se examinaron sus causas, impactos y tendencias, con el objetivo de comprender su dinámica y su influencia en el entorno. En cuanto a los factores condicionantes, se analizaron aquellos elementos del medio físico que ejercen influencia sobre los procesos morfodinámicos. Esto incluyó aspectos geológicos, geomorfológicos, climáticos, hidrológicos y biológicos, entre otros. Se evaluaron sus características y su interacción para determinar su papel en la configuración del paisaje. Por otro lado, se investigaron los factores detonantes, es decir, aquellos eventos o condiciones específicas que desencadenan o intensifican los procesos morfodinámicos. Esto puede incluir eventos climáticos extremos, cambios en el uso del suelo, actividad sísmica, entre otros. Se examinaron sus características, frecuencia y magnitud, así como su relación con los procesos morfodinámicos observados. Finalmente, se propusieron medidas de mitigación y gestión del riesgo basadas en los resultados obtenidos. Estas medidas tienen como objetivo contribuir al diseño de estrategias efectivas para la conservación de los ecosistemas de alta montaña en el Páramo y otros ecosistemas estratégicos en el departamento de Santander.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Generación de un Modelo Hidrogeológico Conceptual Como Insumo a un Estudio de Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo a Escala de Detalle en el Municipio de Puerto Nariño Departamento del Amazonas, Colombia
    (Universidad de Santander, 2025-03-05) Vargas-Guardiola, Omar David; Amaya-Ferreira, Sergio; Quintero-Navas, Jairo Andrés; Duarte-Delgado, William Fernando
    Se desarrollaron estudios detallados de geología, geofísica, hidrogeología y geotecnia, con el objetivo de compilar información clave para caracterizar unidades hidrogeológicas presentes, en función a características intrínsecas de los acuíferos (Permeabilidad y transmisividad) así mismo, desarrollar un modelo hidrogeológico conceptual que funcione como insumo fundamental para el estudio de amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa e inundaciones del municipio de Puerto Nariño, Amazonas. Se correlacionaron aspectos como litología, niveles piezométricos y direcciones de flujo subterráneo. La investigación combina recolección de datos, trabajo de campo, ensayos de infiltración, inventario de puntos de agua subterránea, cálculos de parámetros hidráulicos, hidrodinámica y análisis de laboratorio, se utilizó el método de geofísico de Sondeos Eléctricos Verticales (SEV), análisis de permeabilidad y pruebas geotécnicas. El proyecto busca evaluar la influencia del agua subterránea en la estabilidad del terreno y proponer estrategias de mitigación del riesgo geotécnico. Además, enfatiza la importancia de preservar los acuíferos frente a posibles contaminaciones y garantizar una gestión sostenible del recurso hídrico, esencial para el desarrollo socioeconómico y ambiental del municipio. Finalmente, se proponen unas recomendaciones para la correcta preservación del recurso hídrico superficial y subterráneo. Las cuales son, creación de redes de monitoreo permanentes que brinden un seguimiento a las fuentes hídricas; perímetros de protección de captaciones según el IDEAM, con el fin de garantizar la calidad y sostenimiento del agua en el tiempo; riesgos de agotamiento de las aguas subterráneas, donde se establecen las amenazas que pueden existir a futuro sobre las aguas subterráneas en el municipio. Por último, conflictos por uso del suelo en zonas de interés hidrogeológico, se establece que el crecimiento poblacional afecta directamente a las áreas que desempeñan un papel importante en la conservación y provisión de recursos hídricos subterráneos y superficiales, pueden perjudicar la calidad y disponibilidad del agua.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo