Examinando por Autor "Duarte-Parra, Lina Rocío"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Curso Virtual de Inducción y Reinducción Dirigido a Profesionales de Enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos de Foscal Internacional Año 2022(Universidad de Santander, 2022-05-28) Pachón-Suárez, Julieth Katherine; Sandoval-Estupiñan, Yorleni Milena; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina RocíoIntroducción: En la clínica Foscal Internacional el proceso de inducción o entrenamiento del personal profesional de enfermería que ingresa al servicio de UCI se realiza a través de herramientas virtuales que permiten al nuevo trabajador la lectura de las políticas institucionales, reglamentos internos, procedimientos de enfermería, guías de práctica clínica, manuales sobre la historia clínica electrónica, lo anterior con el fin de facilitar la incorporación del nuevo colaborador a su puesto de trabajo y garantizar que se adapte lo más rápido posible a la organización. Un periodo de inducción adecuado influye en que los colaboradores adquieran compromiso con la institución, además, contribuye a que permanezcan más tiempo en esta evitando así los altos índices de deserción laboral. Objetivo general: Diseñar la primera unidad de un curso virtual de aprendizaje de inducción y reinducción dirigido a profesionales de enfermería de nuevo ingreso a la Unidad de Cuidado Intensivo de Foscal Internacional. Metodología: Mediante un proyecto de gestión y por medio de la búsqueda de fuentes de información institucionales (protocolos, guías y procedimientos de enfermería, entre otros) utilizados en la UCI, se desarrolla la primera unidad del curso virtual correspondiente a las generalidades del cuidado de enfermería en UCI. Resultado: con el apoyo de división de innovación y educación y la plataforma EduFoscal se desarrolla la primera unidad del curso virtual. Conclusión: Se realiza una prueba piloto del desarrollo de la primera unidad del curso de inducción con algunos enfermeros de la institución con el fin de evaluar la pertinencia de los contenidos del curso y el tiempo que requiere el desarrollo de la misma por parte de los colaboradores.
- PublicaciónRestringidoDiseño de un Modelo CANVAS Sostenible Para la Creación de una Unidad de Cuidado Crónico con Énfasis en Pacientes Ventilados en Bucaramanga y su Área Metropolitana(Universidad de Santander, 2025-02-27) Torres-Abdala, Vianny Lorena; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Duarte-Parra, Lina Rocío; Flórez-Villamizar, Henly MyleneEl estudio responde a la necesidad de mejorar la atención de esta población mediante un enfoque integral. La población beneficiaria del modelo incluye pacientes crónicos ventilados y sus familias, quienes requieren una atención especializada y continua. Además, el modelo impacta positivamente a profesionales de la salud y a las instituciones sanitarias, promoviendo una atención de mayor calidad y eficiencia. La metodología utilizada en esta investigación se basó en un enfoque sistémico con un método mixto que combinó el análisis cualitativo y cuantitativo. Inicialmente, se realizó un estudio del estado actual de la atención de pacientes crónicos ventilados en Bucaramanga y su área metropolitana, seguido por la caracterización de los aspectos estratégicos y operativos. Posteriormente, se definió un modelo en formato Canva sostenible y se analizaron las potenciales alianzas con actores clave del sector salud. Finalmente, se establecieron lineamientos de calidad y una hoja de ruta para la implementación del modelo. Los resultados de la validación del modelo muestran una aceptación significativa de la propuesta, especialmente en aspectos como la necesidad de atención integral, la incorporación de tecnologías de monitoreo remoto y la colaboración con aseguradoras de salud. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la percepción de demanda, la disponibilidad de personal especializado y la aceptación de esquemas de pago. Para garantizar el éxito del modelo, es fundamental fortalecer estrategias de divulgación, educación comunitaria y capacitación del personal de salud, así como diseñar esquemas financieros accesibles para los usuarios
- PublicaciónAcceso abiertoEstrés Laboral en los Profesionales de Enfermería del Servicio de Expansión Covid - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021(Universidad de Santander, 2022-05-28) Castro-Monsalve, Johana Marcela; Chacón-Rico, Tatiana; Pérez, Jenny Xiomara; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Campos de Aldana, María Stella; Rivero-Flórez, Reynel Alberto; Duarte-Parra, Lina RocíoDescripción: el estrés es una enfermedad relacionada con la salud mental que ha venido tomando cada vez más importancia tanto entre investigadores como dentro de la sociedad en general, ya que contribuye con la generación de otras patologías que afectan el bienestar de los individuos. Esta investigación tuvo como objetivo Analizar el estrés laboral en los profesionales de enfermería del servicio de expansión COVID - 19 del Hospital Universitario Erasmo Meoz Cúcuta, 2021. Investigación es de enfoque cuantitativo, descriptiva no experimental con diseño transversal. Se aplicó la encuesta Escala de Estrés ante el COVID-19 desarrollada por Carreño, Chaparro, Cifuentes, Perilla, Viancha en el 2021, la cual consta de 6 subescalas, cuyo logro es determinar el estrés percibido xenofobia, contaminación y estrés traumático, frente al COVID 19. Los resultados obtenidos, reportó un total nivel de estrés de 81, mientras que el de Carreño (21) reportó un 87,71 y 90,59, cifras significativamente elevadas dada la gran cantidad de población que se investigó. Aunque existe un contraste respecto a la subescala que más puntaje obtuvo, porque de forma similar en el estudio de Aslan, se evidenció gran preocupación en la escala de peligro. En las conclusiones, al identificar el estrés percibido por peligro de contaminación del COVID 19 y las consecuencias socioeconómicas, se observó que la subescala más relevante fue la de peligro, seguida de las consecuencias socioeconómicas. En cuanto a la determinación del estrés percibido por xenofobia, estrés traumático y comportamiento compulsivo, la subescala más relevante fue la de estrés traumático.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados al Delirium en Pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja, Colombia(Universidad de SantanderDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2023. Al consultar y hacer uso de este recurso, está aceptando las condiciones de uso establecidas por los autores., 2023-05-27) Pérez-Vesga Laura Marcela; Rodríguez-Gómez Martha Liliana; Torres-Contreras, Claudia Consuelo; Montañez, Diana Carolina; Duarte-Parra, Lina RocíoIntroducción. Un trastorno neurocognitivo bastante frecuente en el paciente crítico es el delirium el cual implica alteración de la conciencia con inatención, se desarrolla en un corto periodo de tiempo y se presenta acompañada de alteraciones cognitivas y/o de la percepción; es un trastorno el cual su origen radica en procesos fisiopatológicos, de etiología multifactorial, prevenible y reversible. Objetivo: Determinar los factores asociados al delirium en pacientes posquirúrgicos y no quirúrgicos en una unidad de cuidados intensivos de Barrancabermeja. Metodología: Estudio de Cohortes en 16 pacientes en una Unidad de Cuidados Intesivos de Barrancabermeja, Colombia. Se les aplicaron la escala Pre-Deliric, la escala de RASS (sedación y agitación) y CAM-ICU. Resultados: El análisis se realizó con 16 pacientes, el promedio de edad fue de 61 años, el grupo diagnóstico prevalente fue el médico (75%), en la mitad de la muestra no se usó morfina (50%) la mayoría de los pacientes tenía infección 75%, la mitad de los pacientes presentó acidosis metabólica, no tuvieron coma (37.5%) con un porcentaje de coma inducido (56.25%).10 pacientes se encontraban con porcentaje > 40 de predicción del delirio, de los cuales el 50% lo desarrolló. La incidencia de delirium fue del 35%; el hiperactivo fue el más predominante (60%) seguido del hipoactivo. Se asoció la edad avanzada, la infección y APACHE II >14 como factores de riesgo para el desarrollo de delirium. Conclusiones: La incidencia de delirium en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos de Barrancabermeja fue del 31.25%; el delirium hiperactivo fue el más predominante. Se asoció la edad avanzada, la infección y puntajes altos de APACHE II con el desarrollo de delirium.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta Tecnológica Para la Aplicación de Diagnósticos de Enfermería: Revisión Narrativa(Universidad de Santander, 2023-05-29) Camarón-Suárez, Yeritza Camila; Valderrama-Ospina, Saida Andreina; Campos-de Aldana, María Stella; Rodríguez-Caballero, Mónica María; Duarte-Parra, Lina RocíoEl cuidado de enfermería se centra en la observación, organización e interpretación del paciente para mejorar su bienestar. Los profesionales de enfermería pueden identificar necesidades insatisfechas, signos y síntomas clínicos patológicos, y desarrollar planes de manejo y atención integral para promover la recuperación del paciente. En el siguiente proyecto se propone el desarrollo de una aplicación móvil descargable en tabletas y teléfonos celulares, que contenga los diagnósticos más comunes utilizados en unidades de cuidado intensivo para adultos. El objetivo es agilizar la búsqueda de diagnósticos frecuentes en esta área, la investigación se basó en una revisión bibliográfica realizada en los primeros meses del año 2023, utilizando fuentes de información y bases de datos académicos en internet. Se encontró que los diagnósticos de enfermería más utilizados en la atención del paciente crítico están relacionados con ventilación mecánica invasiva es por eso que los avances tecnológicos ofrecen oportunidades para desarrollar herramientas y aplicaciones en el ámbito de la salud, mejorando así la atención brindada por los profesionales de enfermería. Es por eso que nuestro proyecto esta basado en la realizacion de una herramienta tecnológica, se convierte en un aliado invaluable para mejorar la precisión y la eficiencia en el proceso de diagnóstico, brindando una atención integral y óptima a los pacientes críticos.