Examinando por Autor "Fragoso Amaya, Elia-Mercedes"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de infección por Helicobacter pylori y Hallazgos histopatológicos en un centro de referencia de Valledupar(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Lubo Vanegas, Rubén Darío; Páez González, Esmeralda Leonor; Fragoso Amaya, Elia-Mercedes; Molina Campo, Diana-CenobiaHelicobacter pylori is a gram negative bacterium that is able to colonize the gastric mucosa of humans and produce the most prevalent chronic infection in the world mainly in developing countries, relating to pathologies ranging from acute gastritis to gastric cancer. In this research work, the prevalence of Helicobacter pylori infection and histopathological findings were established by analyzing the results of biopsies processed at a reference center in Valledupar. It is a retrospective descriptive study where the study population corresponded to 983 patients who attended a pathology center in Valledupar who, between 2015 - 2017, had a diagnostic test for Helicobacter pylori and histopathological studies. The overall prevalence of Helicobacter pylori infection in the period studied was 42.5%, with a higher number of patients observed in 2017 but the prevalence was higher in 2016 with 44.1%. The highest number of cases occurred in female patients with 25.3%. For the male sex it was 17.2%. The age range with the highest prevalence was 40-49 years with 60%. Regarding histopathological findings, Helicobacter pylori occurred in 27.1% of patients with chronic gastritis, in 9.9% with acute gastritis, in 4.5% with findings associated with malignancy, in 0.3% with normal findings and in 0.9%. With other findings.
- PublicaciónAcceso abiertoSeroprevalencia de VIH, Hepatitis B y C en Donantes de un Banco de Sangre de Valledupar, 2019(Univeridad de Santander, 2020-06-12) Escobar-Montenegro, Yarley; Morillo-Mora, Laura Marcela; Fragoso Amaya, Elia-MercedesLas transfusiones sanguíneas representan una alternativa terapéutica en diversos escenarios clínicos. Sin embargo, tienen cierto nivel de riesgo y pueden resultar adversas para el receptor, debido a las infecciones que pueden trasmitirse a través de las mismas. El objetivo del estudio, fue analizar la seroprevalencia de los Virus de Inmunodeficiencia Humana, Hepatitis B y Hepatitis C, a partir de los resultados de las pruebas de tamizaje, test de Ácidos Nucleicos y su relación con características sociodemográficas de los donantes que asistieron a un banco de sangre en Valledupar durante el año 2019. La investigación fue retrospectiva, descriptiva, de corte transversal. La población estuvo conformada, por los 19622 registros correspondientes a los donantes aceptados por el banco de sangre en el periodo de estudio. Se calculó la frecuencia de las variables edad, sexo, tipo de donante y se estableció la prevalencia según los resultados de reactividad de las pruebas para los marcadores objeto de estudio. Para la caracterización demográfica se obtuvo que el 73,5 % de los donantes fueron de sexo masculino. El rango de edad con mayor frecuencia fue de 21 – 29 años. El porcentaje de donantes no repetitivos fue de (90,4 %). Las donaciones de estudiantes tuvieron una mayor frecuencia, con el 29,3 %. En cuanto a procedencia el Cesar fue el departamento con más donantes. En total, el 2,31 % de los donantes, resultó reactivo para las pruebas de tamizaje. Anti CORE fue el marcador más detectado (1,51 %), seguido por anti VIH (0,5 %) y Anti VHC (0,2 %). Según los resultados de las pruebas NAT, en total, el 0,17 % de los donantes fueron reactivos. VIH presentó la mayor reactividad con 0,13 %. Para VHB la prevalencia fue de 0,03 % y para VHC 0,01 %.