• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Franco Hernández, Sahira Gimena"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Actualización de los Instrumentos de Evaluación Basado en las Escalas de Desarrollo del Lenguaje Oral en las Edades de 5 a 8 años Como Aporte al Recurso Evaluativo que Requiere en la Validación del TELOC
    (2020-07-27) Alquichire Roa, Yessica Yurley; Patiño Ardila, María Paula; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    En Colombia no existen instrumentos actualizados basados en las escalas de desarrollo del lenguaje oral, para los niños en edad escolar, esto ha conllevado a dificultades a la hora de evaluar, diagnosticar e intervenir de forma observacional y poder detectar las dificultades que se presenten en los niños. Es por esto que se da la necesidad de realizar una actualización de los instrumentos basados en las escalas de desarrollo en los componentes de semántica, sintaxis, fonología, pragmático e implementar la escala de discurso narrativo, se realizó inicialmente por medio de un filtro de búsqueda en la revisión de cada artículo basado en la evidencia, seguidamente se esquematizan los componentes del lenguaje encontrados en los artículos científicos que fueron filtrados para la organización de los instrumentos de las escalas de desarrollo y finalmente se realiza la creación de cada formato para evaluar en donde se marca si el niño realiza las acciones planteadas de acuerdo a la edad que presente y así mismo aportar a los procesos de validación de la herramienta que se está creando en la Universidad de Santander para la evaluación del lenguaje oral en Colombia. El propósito de este proyecto, es que con ayuda de la actualización e implementación de los instrumentos basados en las escalas de desarrollo en edades que oscilan entre los 5 a 8 años se pueda llegar a la validación de la tercera fase del contenido del test de lenguaje oral en Colombia TELOC el cual será de gran utilidad para todos los profesionales en fonoaudiología y se logre realizar una detección temprana de cualquier trastorno del lenguaje en niños escolarizados y contribuya para una mejora en cuanto a la reeducación e intervención de patologías a nivel expresivo o comprensivo del lenguaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad de vida y caries dental en preescolares de 3 a 5 años de un centro escolar de Cúcuta, 2017.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-07-28) Chaustre Torres, Leinnsy K.; Guzmán Orjuela, Carolina; Bueno Balaguer, Luz-Amanda; Franco Hernández, Sahira Gimena
    Dental caries and quality of life continue to be a topic of great interest since it is one of the most prevalent oral diseases worldwide, with a higher incidence among minors, according to the fourth national oral health study. Different authors have reported that it may be related to different factors, thus affecting the quality of life of an individual. For this reason it has been seen the importance of evaluating dental caries with the quality of life. The objective was to evaluate the quality of life and dental caries in preschoolers aged 3 to 5 years linked to the Instituto Francelena Nava Correa in the city of Cúcuta using the instrument Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS). A cross-sectional, observational study was carried out, in which 60 children aged 3 to 5 years who attended the Instituto Francelena Nava Correa in the city of Cúcuta were evaluated. The clinical examination was carried out to determine the presence of dental caries and Parents and / or caregivers completed the ECOHIS questionnaire. Of the population evaluated, children younger than 4 years had a higher prevalence of carious lesions. It was observed that all the minors presented some type of injury so it was initial. Likewise, according to the ICDAS criterion, the degree of severity that was most present was grade 3, there was no significant data between the impact on the children and the parents on the quality of life in the children.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización Académica de la Población de Graduados del Programa de Fonoaudiología de la Universidad de Santander entre los Periodos 2008-A hasta 2020-A
    (2020-12-16) Vargas Pérez, Simón David; Trujillo Trujillo, Naira Tatiana; Flórez Blandón, Martha; Franco Hernández, Sahira Gimena
    El presente estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal. Para llevar a cabo la investigación, se retomó una población de 68 individuos graduados dentro los periodos abarcados. Se solicitó el historial de notas de los graduados a la dirección del programa de fonoaudiología seguidamente, seleccionar los datos relacionados al rendimiento académico individual en cada curso y por áreas de formación contempladas en el plan de estudio: complementaria, básica y profesional. Resultados: El estudio encontró que los estudiantes presentan menor rendimiento académico en el V semestre, presentando un promedio de 3.80. No obstante, se observa que la población mejora su rendimiento a partir del VI semestre lográndose el último semestre un mayor rendimiento académico. En el área de formación básica, se evidencia un promedio de 3.48 y en el área de formación profesional complementaria se evidencia un promedio mínimo de 3.7 en el III semestre y uno máximo de 4.10 en el VII. Conclusiones: El estudio logra caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes y determina que el área con mejor rendimiento académico es la profesional específica y la de mayor dificultad es la básica. Otro dato importante es que, a pesar de las dificultades, los estudiantes logran cumplir con los indicadores para poder aprobar los diferentes cursos del plan de estudios. También se pudo encontrar que el curso que representan mayor dificultad para los estudiantes, y que, a su vez bajan el rendimiento académico ponderado es trabajo de grado.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de los Factores que Inciden en la Deserción Estudiantil en el Programa de Fonoaudiología en Época de la Pandemia COVID-19 en el año 2020
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-16) Córdoba Machuca, Rossana María; Pérez Oyaga, Andrea Carolina; Velásquez Arenas, Geovanna Alejandra; Flórez Blandón, Martha; Franco Hernández, Sahira Gimena
    Uno de los factores más importantes en el desarrollo del ser humano es la educación, esta cumple de manera estratégica en los niveles socioeconómicos de los países a nivel mundial. Sin embargo, a nivel superior uno de los grandes desafíos que enfrenta la educación es la deserción estudiantil, de tal forma que se ha incrementado en la actualidad por la pandemia del Covid19. El objetivo de esta investigación fue caracterizar los factores por los cuales los estudiantes del Programa de Fonoaudiología UDES desertan de los estudios en época de la pandemia COVID-19. La metodología usada en la investigación se lleva a cabo por medio del estudio descriptivo de corte transversal; la muestra seleccionada en el Programa de Fonoaudiología UDES fue de 97 personas. La prevalencia de deserción estudiantil en el programa mostró un 3,09%, es decir, se identificaron 3 individuos que desertaron totalmente del programa. Se observa un tipo de deserción por capacidad de pago, el cual, permite a los estudiantes continuar sus estudios con facilidad económica, optando por la matrícula de cursos y/o créditos que el estudiante se permita pagar; en esta modalidad de capacidad de pago, se encontraron 9 individuos, 8 referían dificultades en la situación económica de la persona a cargo de su matrícula financiera y 1 individuo refirió motivos personales como la razón para su tipo de matrícula.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de estrategias comunicativas para la población adulta mayor vinculada al asilo San Rafael de la ciudad de Bucaramanga, utilizando un modelo cognitivo (Enfatizado en la ruta fonológica).
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-10) Hernández Ballesteros, Mabel Daniela; Rojas Amarillo, Kely Johanna; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    The communicative skills of adults are subjectively altered and are observed daily by various people with whom they have contact in daily living; usually these communicative qualities are attributed to normal age impairment by affecting the social and family environment of older adults especially those in a vulnerable state. This research aims to design intervention strategies based on results of evaluation of communication skills in older adults belonging to the nursing home Asylum San Rafael; based on the skills and deficiencies of the researched population, it is intended to observe, assess, analyze, diagnose, strengthen and preserve the understanding and production of oral language, avoiding communicative deterioration. Therefore, for the development of this work it was necessary to study and investigate how normal impairment of cognitive and communicative functions in the old age stage and to equally correlate with relevant research studies that have developed population. In addition, the characterization of communication skills by applying an evaluation tool allows to evaluate and analyze how the understanding and production of oral language, where gaps in language were detected, were detected in order to develop the design cognitive model-based strategies for strengthening and maintaining these skills that will contribute to improving communication with your environment.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un test de evaluación del lenguaje en población con discapacidad visual entre 5 y 8 años. Prueba piloto.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-12-11) Colmenares Moreno, Mayra Alejandra; Illescas Reyes, Paula Estefanía; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    La intervención desde el campo fonoaudiológico en la población con discapacidad visual es limitada, son pocos los estudios que reflejan acción investigativa sobre la evaluación y diagnóstico de la ya mencionada población, por tal razón, el principal fin de la presente investigación es adaptar y validar por expertos en tiflología el test TELOC, para contar con una herramienta de evaluación del lenguaje en niños que presentan discapacidad visual. Adicionalmente, el presente estudio se dividió en cuatro fases, en donde se partió con proponer las adaptaciones de la batería TELOC, basadas en la revisión bibliográfica previamente realizada, como segunda fase, se realizó la validación por los expertos tiflólogos, para adaptar adecuadamente el test, para de este modo dar paso a la tercera fase, a cual se realizó mendicante la aplicación de la batería a una muestra total de 6 niños, los cuales también participaron en la cuarta y última fase, la cual consiste en realizar validación facial, por parte de los participantes evaluados. En cuanto al diseño, un hallazgo que se obtuvo durante la investigación, fue que se requieren de productos táctiles, olfativos y auditivos con mucha riqueza en cuanto a la calidad y número de estímulos, para lograr obtener resultados positivos en la población con discapacidad visual. Es decir, la ausencia de la visión complejiza sus otros sentidos de tal manera que es necesario constructos que incentiven sus respuestas, se añade también que las consignas referentes a los componentes meta fonológico y meta semántico son los que presentan mayor perturbación respecto al desarrollo general del lenguaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de una Cartilla para Estimular el Lenguaje Oral en Niños y Niñas entre las Edades de 0 a 3 Años Vinculados al Centro Carcelario “El Buen Pastor” de la Ciudad de Bucaramanga.
    (2020-01-21) Plata Chacón, María Daniela; Aguirre Jiménez, María-Teresa; Franco Hernández, Sahira Gimena
    El lenguaje es una capacidad humana que permite, entre otras funciones, relacionar los individuos unos con otros teniendo en cuenta los diversos contextos. La interacción se interioriza y se exterioriza de manera verbal o a través de gestos, grafías, música, formas, colores, etc. La población que vive en estado de vulnerabilidad y de privación ambiental presenta un marcado desnivel en el desarrollo del lenguaje, debido al contexto limitado en el que viven y, por ello, de esa misma forma se desenvuelven en su vida diaria. Por tal razón este proyecto tiene como objetivo diseñar una cartilla para estimular el lenguaje oral expresivo y comprensivo en niños y niñas de 0 a 3 años de edad que están vinculados al centro carcelario el Buen Pastor de la ciudad de Bucaramanga, factor que atañe el desnivel en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas que están vinculados de forma temporal en el reclusorio. Para llevar a cabo el presente trabajo se contó con una muestra de 18 sujetos distribuidos: 7 madres, 7 niños y niñas y 4 madres gestantes, la cual se les aplica consentimientos informados, prueba tamiz. El tipo de estudio es mixto en dos fases: un estudio observacional-descriptivo de corte transversal y un estudio exploratorio. Como resultados se evidencia que los procesos incidentes en el desarrollo del lenguaje, influyen considerablemente la adquisición del mismo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habilidades que Influyen en el Desempeño Escolar en Estudiantes de Primer Grado del Colegio San Juan de Girón.
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-05-20) Niño Meza, Silvia Cristina; Palacio Neira, Belky-Sulay; Franco Hernández, Sahira Gimena
    Investigación para evaluar el estado de las habilidades que benefician el desempeño ocupacional e influyen en la ejecución de actividades desarrolladas en clases de los estudiantes de primero de primaria. El objetivo de este estudio es evaluar las habilidades de los estudiantes de primer grado de primaria, mediante el análisis del perfil ocupacional inicial e indagar su influencia en desempeño escolar. Esta es investigación descriptiva, de corte transversal. La población fue de 72 participantes. Se entregó a los padres el consentimiento informado. Se obtuvo una muestra de 51 estudiantes, cuyos padres aceptaron la participación en el estudio. A cada estudiante se le aplicó la batería de evaluación del Perfil Ocupacional Inicial del Niño (SCOPE). Los resultados de la batería de evaluación fueron los siguientes: Volición: 84,3%-98,0% facilita/permite y 2,0%-15,7% restringe/inhibe; habituación: 74,5%-90,2% facilita/permite y 9,8%-25,5% restringe/inhibe; habilidades de comunicación:82,4%-96,1% facilita/permite y 5,9%-17,6% restringe/inhibe; habilidades de procesamiento: 86,3%-100% facilita/permite y 7,8%-13,7% restringe/inhibe (excepto comprensión y uso de objetos: 100% facilita/permite); habilidades motoras: 88,2% -100% facilita/permite y 2,0%-11,8% restringe/inhibe (excepto fuerza y coordinación: 100% facilita/permite); ambiente: 78,4%-100% facilita/permite y 3,9%-21,6% restringe/inhibe (excepto el espacio físico: 100% facilita/permite). Se identifica una participación ocupacional funcional en la realización de su rol educativo, juego y de la vida diaria, también se observa una pequeña parte de la población requiere del servicio de Terapia Ocupacional para mejorar su desempeño. Se determinó que habilidades son funcionales y que habilidades son las que mayor requieren de intervención de Terapia Ocupacional con el fin de evitar en un futuro su desempeño ocupacional en los diferentes ámbitos de su vida (personal, familiar, académico y laboral).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Revisión Sistemática Exploratoria de Estrategias Comunicativas y Cognitivas que Sirvan como Insumo para la Formulación de un Programa de Envejecimiento Saludable Desde la Perspectiva Fonoaudiológica
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2021, 2021-01-20) Chacón Ríos, Diana Carolina; Gutiérrez Delgado, Jenny Margoth; Almeida García, Astrid Ximena; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    El envejecimiento es el resultado de un proceso normal evolutivo en el cual se ven afectados los procesos de transmisión sináptica de la información lo que conlleva a cambios cognitivos, perceptivos, funcionales, sensoriales y neurobiológicos afectando directamente el procesamiento del lenguaje. Estos cambios en el procesamiento repercuten negativamente en habilidades como la memoria, atención, procesamiento de la información, acceso al léxico, organización del discurso, control inhibitorio, alteraciones en la comprensión, entre otras alteraciones que competen a la producción oral y que como consecuencia afectan el proceso comunicativo. La presente investigación es un estudio con método cualitativo de tipo descriptivo realizada por medio de una revisión sistemática exploratoria dividida en cinco fases. La primera fase consistió en identificar la pregunta de investigación; la segunda fase hace referencia a la búsqueda sistematizada de evidencia científica de estrategias aplicadas a la promoción de la salud comunicativa y la prevención del deterioro de las mismas en adultos y adultos mayores, arrojando como resultado 152 artículos en bases de datos como Science Direct, Scielo, Pub Med, EBSCO, Dialnet, ERIC. La tercera fase se basa en la selección de estudios que se incluirán en la investigación teniendo en cuenta los criterios de selección, siendo 60 en total; en la cuarta fase se extraen las características importantes de cada estudio y, por último, la quinta fase consiste en recopilar los datos obtenidos en relación con las estrategias a incluir en el programa de envejecimiento saludable. Se describieron 66 estrategias que conformarán el programa de envejecimiento saludable donde se refuerzan las habilidades cognitivas y comunicativas, divididas en tres niveles de complejidad. En cuanto a la revisión sistemática, se concluye la necesidad de realizar más estudios que aborden la temática de promoción de la salud comunicativa y prevención del deterioro de la misma en adultos y adultos mayores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Validación del instrumento. Test de Evaluación del Lenguaje Oral en Colombia
    (Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018, 2018-11-11) Romero Niño, Jasbleidy; Jaimes Carvajal, Darlyn Katerine; Uribe Calderón, Laura Marcela; Franco Hernández, Sahira Gimena
    In Colombia, at present there is not an oral language assessment instrument validated at the national level, so the idea of validating the TELOC test has arisen, which has already been approved at the regional level. Adaptation of the suggestions given by the regional evaluators is carried out, after which the content evaluation begins, in which experts in phonoaudiology are contacted (specialist in models, designs and types of research and master's degree in education; educational and psychological intervention with emphasis on learning difficulties) at the national level and these generate a judgment of the content of the test through a rubric of evaluation, after this, the analysis of the results and suggestions delivered by the experts is made and the proposed adaptations that were considered relevant to what was intended to be evaluated were modified. Finally, an external evaluator phonoaudiologist was contacted, who applied the pilot test to thirteen school children within normal parameters, the results of this test were analyzed, where the correlation of the investigative processes to the actu is shown ality, in relation to the two validation processes (by content and by criterion) and it is concluded that it is necessary to continue making changes to the metaphonological, metasemantic and metasynthetic aspects.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo