• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gómez-García, Miguel Ángel"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de Desempeño Nivel IV: Fortalecimiento de las Habilidades del Desempeño en la Población con Discapacidad y Adulto Mayor que Asiste al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, Favoreciendo el Desempeño Independiente y Participación Ocupacional Acorde a las Necesidades. Área Comunitaria
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Jaimes-Ramírez, Yinet Astrid; Gelvez-Bareño, Diana Carolina
    Este documento describe el proceso realizado durante la práctica formativa IV en el área comunitaria, llevada a cabo en el Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos, sede Colombia en Bogotá. Este documento describe la metodología para el desarrollo de la práctica de desempeño nivel IV, centrada en el diseño de programas dirigidos a poblaciones específicas con el objetivo de mejorar su desempeño ocupacional y calidad de vida. La metodología está basada en el programa de Terapia Ocupacional de la Universidad de Santander, campus Cúcuta, y se enfoca en el trabajo comunitario con personas que presentan diversos diagnósticos, como hipoacusia neurosensorial, parálisis cerebral, hemiplejia, trastornos de personalidad, entre otros. El proceso comienza con una evaluación preliminar, que se realiza mediante contacto telefónico con los profesionales de las fundaciones para obtener datos sobre los participantes, tales como diagnóstico, edad, género y necesidades ocupacionales. Luego, se coordina la fecha y hora de asistencia al Centro Iberoamericano de Autonomía Personal y Apoyos Tecnológicos (CIAPAT), y se gestiona la adecuación del espacio y materiales necesarios. La segunda fase consiste en la intervención, utilizando actividades vivenciales, adaptadas de la vida diaria, instrumentales y de participación social. La implementación de las actividades tuvo un impacto positivo en las habilidades motoras gruesas y finas, los procesos cognitivos y la interacción social. Se observó un avance significativo en la coordinación de movimientos, resolución de problemas y actividades cotidianas, como vestirse y realizar tareas de higiene personal. También se promovió la interacción social, el trabajo en equipo y la toma de turnos, lo que contribuyó al fortalecimiento de la autonomía de los usuarios. En resumen, la práctica logró un impacto significativo en el desarrollo integral de los usuarios, mejorando su capacidad para realizar rutinas diarias con mayor independencia y confianza.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica IV: Promoción de las Habilidades Psicomotoras a Pacientes de la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia Favoreciendo el Desempeño Ocupacional de Acuerdo con el Rango de Edad. Área Disfunción Física
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Zapata-Parada, Nubia Constanza; Gelvez-Bareño, Diana Carolina
    Este documento describe el proceso realizado durante la práctica formativa IV en el área de disfunción física del servicio asistencial, llevada a cabo en la Fundación Hospital Pediátrico La Misericordia de Bogotá. El objetivo fue promover las habilidades psicomotoras de los pacientes mediante juegos sensoriomotores, simbólicos, reglados y de construcción compleja, adaptados a cada grupo etario, con el fin de favorecer su desempeño ocupacional. La metodología fue cualitativa, descriptiva y exploratoria, y la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas. La implementación de las actividades tuvo un impacto positivo en las habilidades del desempeño de los participantes, por cuanto que son de tipo motor grueso y fino, los procesos cognitivos y la interacción social. Donde se logró observó una estimulación y fortalecimiento significativo en la coordinación de movimientos, resolución de problemas y actividades cotidianas, como vestirse y realizar tareas de higiene personal. También se promovió la interacción social, el trabajo en equipo y la toma de turnos, lo que contribuyó al fortalecimiento de la autonomía de los usuarios. En resumen, la práctica logró un impacto significativo en el desarrollo integral de los usuarios, mejorando su capacidad para realizar rutinas diarias con mayor independencia y participación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el Desempeño Escolar Niños de Básica Primaria. Revisión Documental
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Peñaranda-Solano, Ludy Yanneth; Torres-Contreras, Adriana Edelmira; Parra-Sánchez, Karen Yulieth
    El TDAH es un trastorno neurobiológico que se manifiesta a través de patrones persistentes de desatención, hiperactividad e impulsividad, afectando significativamente el rendimiento académico de los niños en edad escolar. La presente investigación se centró en analizar la influencia del TDAH en el desempeño escolar de niños en básica primaria, identificando sus características, describiendo su impacto en el rendimiento académico y determinando cómo afecta el desempeño escolar. Se empleo una metodología de tipo cualitativa, de nivel descriptivo y de diseño de revisión documental mediante fuentes secundarias de información. Los resultados revelaron que el TDAH se caracteriza por una falta de atención, impulsividad e hiperactividad más intensas y prolongadas de lo esperado en niños menores de 12 años. Estos componentes son esenciales para el diagnóstico del trastorno. Los niños con dificultades de atención muestran una capacidad limitada para enfocarse en tareas, se aburren con facilidad y presentan una atención dispersa. Por su parte, los niños hiperactivos tienen problemas para regular sus acciones de acuerdo con las expectativas sociales y las demandas del entorno. Los niños impulsivos, a su vez, presentan dificultades en la autorregulación y suelen actuar de manera impulsiva, reflejando un déficit en el control inhibitorio conductual. Estos desafíos no solo afectan la conducta, sino que también impactan la capacidad cognitiva para resolver problemas, generando un bajo rendimiento académico y, en algunos casos, deserción escolar. En conclusión, el TDAH implica dificultades importantes en áreas clave del desarrollo escolar, resultando en un desempeño que no cumple con las expectativas para el nivel educativo del niño.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo