• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Galeano-Barrera, Claudia Jazmín"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización del Proceso de Intervención a un Grupo de 40 Empresas, Estableciendo la Herramienta Para el Monitoreo y Evaluación del Impacto del Proyecto
    (Universidad de Santander, 2023-05-26) Guerrero-Bayona, Lina Fernanda; Pérez-Piñeres, Oscar Yesid; Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Ordóñez-Durán, Julián Fernando; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso
    El presente documento tiene el objetivo de caracterizar el proceso de intervención realizado por el programa de ingeniería industrial de la universidad de Santander a un grupo de 40 empresas participantes del proyecto gestiona e innova. Este proyecto de grado fue realizado a través de tres fases, en la primera de ellas se establece el estado actual del sistema de gestión de innovación (SGI) para las empresas participantes, a través de la consolidación de 40 diagnósticos individuales, análisis del estado actual y caracterización de dichas empresas, permitiendo evidenciar que la mayor parte de las empresas se encuentran en un nivel intermedio en la implementación del SGI, en la segunda fase se determina el marco general de tratamiento a las brechas identificadas a partir de los planes individuales propuestos en las empresas participantes, a través de un análisis documental, informe estadístico y definición de las líneas de acción para los diferentes subsistemas del SGI. Finalmente a través de la tercer fase se define el instrumento de monitoreo y evaluación que mejor se ajuste al proyecto mediante la identificación y análisis de los modelos de medición encontrados a través de una revisión de literatura, donde se logró establecer que los modelos basados en el ciclo PHVA, son los que mejor se adaptan según los criterios de tiempo, tamaño y costo; a partir de esto se construye el instrumento de evaluación el cual fue aplicado mediante una prueba piloto en una de las 40 empresas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Exploring the Evolution of the Topics and Research Fields of Territorial Development from a Comprehensive Bibliometric Analysis
    (2022-05-26) Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Arango-Ospina, María Eugenia; Mendoza-García, Edgar Mauricio; Rico-Bautista, Dewar; Romero-Riaño, Efrén; Nuevas Tecnologías
    Countries with great deficiencies in development, research, and innovation are investing resources to advance in this aspect; meanwhile, it is necessary to advance in initiatives that promote local development, through the correct use and management of endogenous territorial capacities to achieve economic, social, and environmental development, and this is where the territorial development approach has intervened during the last decades. To obtain an understanding of the evolution of the research field on territorial development, a study of research topics and groups of research topics is implemented from subscription-based data sources (Scopus, Science direct, Ebsco, and Web of Science) and open access (Lens and Dimension platforms). Keyword co-occurrence techniques were implemented, and indicators of link strength and density-centrality of clusters were used to abstract patterns of change within the field of study. The evolution of the area, trends, and issues related to territorial development are identified in the different databases, mapping a discipline that still lacks comparative publications between research results at different scales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Identificación de oportunidades de desarrollo territorial agroindustrial mediante la protección de propiedad industrial: El caso de la Denominación de Origen Protegida del Bocadillo Veleño en Colombia.
    (Universidad de Santander - UDES, 2022-12-01) Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Mendoza-García, Edgar Mauricio; Fontecha-Hernández, Yuly Andrea; Philippoteaux, Claire; Pineda, Paola; Aguilar-Gallegos, Norman; Romero-Riaño, Efrén; Universidad de Santander UDES; Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB; Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente – SENA, Vélez; Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño – FEDEVELEÑOS; Universidad Autónoma de Chapingo - México; COLIPRI II /Cooperación Suiza; Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología - OCyT
    En el año 2017, los Departamentos de Santander y Boyacá obtuvieron la Denominación de Origen Protegida (DOP) del “Bocadillo Veleño”; siendo esta certificación una herramienta de propiedad industrial que reconoce a este producto agroalimentario como “único” en el país, gracias a los atributos geográficos, naturales, sociales y culturales otorgados por el territorio. Sin embargo, en la región no se ha logrado el impacto esperado, principalmente en los sectores directamente involucrados. La investigación tiene dentro de sus propósitos, la identificación de los aspectos que han limitado el uso del sello de la DOP y la valoración de resultados a nivel social y económico, con la participación de los diferentes representantes de los eslabones de la cadena de valor, para proponer a través de la DOP, mecanismos de desarrollo territorial, la cooperación entre las Instituciones y actores que logren promover la sinergia del sector y la creación de nuevos negocios alrededor de la guayaba y su agroindustria.
  • Publicación
    Restringido
    Modelo de Negocio a Partir de Máquinas Dispensadoras de Productos Comestibles Basadas en la Recolección de Botellas PET
    (Universidad de Santander, 2023-11-17) Amarillo-Morales, Bryguith Carolina; Cárdenas-Osorio, José Trinidad; Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Reina-Villamizar, Luis; Bellon-Monsalve, Daniela
    El proyecto de grado se basa en proponer un Modelo de Negocio de máquinas dispensadoras de productos consumibles basadas en la recolección de botellas PET en la Universidad de Santander. El principal objetivo del proyecto es el análisis de referencias científicas para comprender su impacto global en la viabilidad económica, social y ambiental, adicionalmente mediante metodología Canvas, se diseñó un modelo que no solo fomenta la responsabilidad ambiental, sino que también establece una estrecha relación hacia la economía circular. Para llevar a cabo el proceso investigativo se realizaron análisis bibliométricos, metodologías Canvas y análisis de la viabilidad, incluyendo costos, beneficios y rentabilidad, asegurando la posibilidad de una viabilidad financiera a largo plazo. Además, se exploró su influencia social en la generación de hábitos y de cultura en los estudiantes sobre el reciclaje y la sostenibilidad. En términos ambientales, este proyecto representa un paso significativo hacia la reducción de residuos, la mejora de políticas ambientales y tasas en relación al reciclaje de botellas PET. Al recompensar a los consumidores por la devolución de envases y materiales reciclajes, se fomenta la participación en la conservación del medio ambiente, además, este proyecto contribuye a empresas Santandereanas que se encargan en la transformación de este material ya que estas empresas son nuestros clientes. En conclusión, el proyecto investigativo es una iniciativa que redefine la relación entre la tecnología, educación y sostenibilidad. Al integrar bases de datos científicas, metodologías de ingenierías y viabilidades las cuales permitirán una mejora en hábitos de reciclaje, lo que a su vez mejora las tasas de reciclaje del país y en la Universidad de Santander, fortaleciendo las políticas ambientales existentes en UDES Verde
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo