Modelo de Negocio a Partir de Máquinas Dispensadoras de Productos Comestibles Basadas en la Recolección de Botellas PET
Portada
Informe Turniti Bryguith Amarillo.pdf
Modelo_de_Negocio_a_Partir_de_Máquinas_Dispensadoras_de_Productos_Comestibles_Basadas_en_la_Recolección_de_Botellas_PET (2).docx
Apéndice A. Matriz documentos cientificos Scopus.xlsx
Citas bibliográficas
Código QR
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El proyecto de grado se basa en proponer un Modelo de Negocio de máquinas dispensadoras de productos consumibles basadas en la recolección de botellas PET en la Universidad de Santander. El principal objetivo del proyecto es el análisis de referencias científicas para comprender su impacto global en la viabilidad económica, social y ambiental, adicionalmente mediante metodología Canvas, se diseñó un modelo que no solo fomenta la responsabilidad ambiental, sino que también establece una estrecha relación hacia la economía circular. Para llevar a cabo el proceso investigativo se realizaron análisis bibliométricos, metodologías Canvas y análisis de la viabilidad, incluyendo costos, beneficios y rentabilidad, asegurando la posibilidad de una viabilidad financiera a largo plazo. Además, se exploró su influencia social en la generación de hábitos y de cultura en los estudiantes sobre el reciclaje y la sostenibilidad. En términos ambientales, este proyecto representa un paso significativo hacia la reducción de residuos, la mejora de políticas ambientales y tasas en relación al reciclaje de botellas PET. Al recompensar a los consumidores por la devolución de envases y materiales reciclajes, se fomenta la participación en la conservación del medio ambiente, además, este proyecto contribuye a empresas Santandereanas que se encargan en la transformación de este material ya que estas empresas son nuestros clientes. En conclusión, el proyecto investigativo es una iniciativa que redefine la relación entre la tecnología, educación y sostenibilidad. Al integrar bases de datos científicas, metodologías de ingenierías y viabilidades las cuales permitirán una mejora en hábitos de reciclaje, lo que a su vez mejora las tasas de reciclaje del país y en la Universidad de Santander, fortaleciendo las políticas ambientales existentes en UDES Verde
Resumen en ingles
The degree project is based on proposing a business model for vending machines for consumable products based on the collection of PET bottles at the University of Santander. The main objective of the project is the analysis of scientific references to understand its overall impact on the economic, social and environmental viability, additionally through Canvas methodology, a model was designed that not only promotes environmental responsibility, but also establishes a close relationship with the circular economy. To carry out the research process, bibliometric analysis, Canvas methodologies and feasibility analysis were carried out, including costs, benefits and profitability, ensuring the possibility of long-term financial viability. In addition, its social influence on the generation of habits and culture in students about recycling and sustainability was explored. In environmental terms, this project represents a significant step towards reducing waste, improving environmental policies and rates in relation to PET bottle recycling. By rewarding consumers for the return of recycled containers and materials, active participation in the conservation of the environment is encouraged. In addition, this project contributes to Santander companies that are in charge of the transformation of this material, since these companies are our clients. In conclusion, the research project is an initiative that redefines the relationship between technology, education and sustainability. By integrating scientific databases, engineering methodologies and feasibilities which will allow an improvement in recycling habits, which in turn improves recycling rates in the country and at the University of Santander, strengthening existing environmental policies in UDES Green.