Examinando por Materia "Sostenibilidad"
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAnálisis Ambiental de la Producción de Paneles de Celulosa Como Material no Estructural de Construcción Mediante el uso de la Herramienta de Análisis de Ciclo de Vida(Universidad de Santander, 2023-12-01) Ramírez-Salinas, Laura Cristina; Durán-Ordóñez, Julián Fernando; Luna-Guevara, Francisco; Caycedo-García, Maya Sian; Mantilla-Suárez, NadiaLa industria de la construcción y el tiempo de uso de los edificios representaron casi el 38 % del total de las emisiones mundiales de CO₂ relacionadas con la energía en el 2019. El sector de la construcción, con el objetivo de mitigar el cambio climático, está utilizando materiales con baja huella de carbono, los cuales son evaluados medioambientalmente por medio de la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV). En este proyecto, esta metodología es aplicada para llevar a cabo la caracterización de la categoría de impacto denominada “calentamiento global” enfocada entre la fase gate to gate (puerta a puerta) del sistema cradle to grave (de la cuna a la tumba), para dos materiales no estructurales de construcción: uno con un material base alternativo, el panel de celulosa y dos materiales con un material base convencional, el panel de yeso regular de media pulgada (½”) y el panel de yeso genérico; con el objetivo de calcular y comparar los impactos de cambio climático asociados a cada material. La Evaluación de Impacto de Ciclo de Vida (EICV) de cada material se llevó a cabo con el software SimaPro 9.0.11. Analyst, con datos de inventario tomados de información académica y de las bases de datos Ecoinvent 3, Agro-footprint y USLCI. Se utilizó el método IMPACT 2002+ para la evaluación de impactos ambientales. Los resultados de este proyecto permiten una comparación completa de los impactos de cambio climático de la etapa de producción del panel de celulosa y de los paneles de yeso, evidenciando sus principales “debilidades” y asistiendo en la toma de decisiones para la industria desde un punto de vista ambiental, a favor de la sostenibilidad en el sector de la construcción.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Estudio Orientado a una Transición Justa de Mineros Desempleados a Causa del Cierre de Minas de Carbón: Caso de Estudio PRODECO en el Departamento del Cesar(Universidad de Santander, 2021-12-17) Tapias-Acuña, Luisa Fernanda; Vargas-Redondo, Víctor Alexander; Polo-Cambronell, Belkys JohanaEn esta investigación se pretende analizar el comportamiento que ha tenido el cierre de minas de carbón, tomando como caso de estudio la empresa PRODECO que estuvo en proceso de entrega de sus títulos mineros, este análisis basado en el concepto de transición justa que busca minimizar los posibles impactos negativos sobre la actividad económica; así mismo dando a conocer la relevancia que se la ha dado a la fuerza laboral que se ven directamente afectados por estos cierres. Se realizo una investigación sobre cómo el mundo está afrontando estos cierre, y si se está teniendo en cuenta las personas que se encuentran desempleadas por esto, para luego hacer una relación con el caso de estudio en la empresa PRODECO se realizaron encuestas a los desempleados, en el análisis de datos de estas encuestas se lograron identificar muchos aspectos desde su conocimiento acerca del concepto transición justa hasta si han sentido apoyo por parte de la empresa, de la mano de esta también hay un análisis a políticas internacionales aplicadas en otros países, en las cuales se detallaron como ejemplo en nuestro caso de estudio, que cuenta con muy pocas políticas acerca este tema, en las cuales se refuerza la disponibilidad de los datos básicos sobre el mercado laboral y el acceso a ellos, cuando sea necesario, y llevar a cabo evaluaciones previas sobre los efectos de las políticas ambientales a nivel socioeconómico y del empleo
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los programas del municipio de Bucaramanga del sector Café Madrid orientados al empoderamiento productivo sostenible de las mujeres víctimas del conflicto armado.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-10) Martínez Mendoza, Alexander.; Duarte Salinas, William M.; Sierra Sierra, María-LucíaThis document presents an analysis of the programs on the empowerment of productive units focused on sustainability in the sector the citadel at Cafe Madrid, based on the analysis of patterns that actually uses the State to grant resources for income generation and characterization of single mothers also given access protocol to be part and recognized by the government as a victim of the armed conflict. In carrying out this work for the achievement of the objectives activities employ the method of quantitative market research was performed , the diagnosis of the current status of the government in the provision of resources was conducted , investigated the steps to follow to linking potential victims to both process and strategies for planning, management , administrative , monitoring and continuous improvement designe
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Uruguay, Panamá y Venezuela, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-27) Olivero-Rincon, Wendy Yulieth; Restrepo-Gallegos, Fayber; Suárez-Hernández, Leonardo Enrique; Lozano-López, Angela Yiceny; Martínez-Herrera, CarolinaLa contabilidad social y ambiental es una herramienta fundamental para promover la sostenibilidad en la gestión empresarial. Su importancia radica en su capacidad para medir, evaluar y comunicar el impacto que tienen las actividades económicas sobre la sociedad y el medio ambiente. En un contexto global, marcado por desafíos como el cambio climático, la desigualdad social y la pérdida de biodiversidad, esta disciplina adquiere un rol fundamental en la transición hacia modelos económicos más responsables con el medio ambiente. Además, fomenta la transparencia y la rendición de cuentas, lo que permite a las empresas gestionar mejor sus riesgos y oportunidades, y a la sociedad exigir acciones más responsables. El proyecto se centra en analizar el estado actual del marco legal vigente en contabilidad social y ambiental en tres países latinoamericanos: Uruguay, Panamá y Venezuela. A través de una revisión de normativas, estándares internacionales y prácticas existentes, el estudio busca identificar similitudes, diferencias y oportunidades de convergencia entre las legislaciones y enfoques de cada país, así como proponer recomendaciones para mejorar la integración de estos principios en las políticas públicas y empresariales. Se investigará la aplicabilidad y relevancia del marco legal en el contexto latinoamericano, tomando en cuenta las particularidades económicas, sociales y ambientales de la región. El análisis incluirá una evaluación de las mejores prácticas nacionales e internacionales, como las promovidas por organismos globales como el ISSB y el Global Reporting Initiative (GRI).
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras, Países de América Latina, Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Rozo-Fernández, Paula Andrea; Suarez-Sánchez, Juan Camilo; Eslava-Bueno, Flor Ángel; Almeida-Parra, Gloria; Pérez-Pérez, Sindy Mayerly; Lozano-López, Angela YicenyLa contabilidad es fundamental en el ámbito empresarial, sirviendo como un sistema de comunicación e información financiera. Las empresas deben adoptar marcos normativos que integren la responsabilidad social y ambiental para divulgar información financiera relacionada con la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental busca mejorar las condiciones laborales y la salud ecológica de la población trabajadora a través de acciones ambientales. Este enfoque es crucial para las organizaciones que buscan una gestión adecuada desde la perspectiva de la contabilidad social y ambiental, trascendiendo más allá de la calidad de los productos. La contabilidad de gestión ambiental es esencial para orientar las decisiones empresariales, evaluando estrategias que abordan los objetivos financieros y el impacto social y medioambiental. En América Latina, la contabilidad social y ambiental cobra mayor relevancia para abordar los desafíos socioambientales en la región. Las empresas, organizaciones y gobiernos reconocen la importancia de integrar consideraciones sociales y ambientales en sus prácticas contables para evaluar el impacto de sus actividades económicas. Sin embargo, persisten desafíos como la falta de estándares uniformes y la necesidad de fortalecer la capacidad técnica y regulatoria para promover un desarrollo más equitativo y sostenible. En este contexto, se analiza el marco legal de la contabilidad social y ambiental en Cuba, Ecuador y Honduras para identificar similitudes, diferencias y prácticas óptimas tanto a nivel nacional como internacional. Esta exploración es fundamental para comprender el abordaje de aspectos sociales y medioambientales en el ámbito contable, especialmente en una era global enfocada en la sostenibilidad. La contabilidad social y ambiental, como herramienta esencial para la gestión empresarial y gubernamental, es crucial para promover la sostenibilidad en diferentes contextos socioeconómicos y políticos.
- PublicaciónRestringidoAnálisis del Estado Actual del Marco Legal Vigente en Contabilidad Social y Ambiental en México, Perú y el Salvador, Países de América Latina Identificando Similitudes, Diferencias, Mejores Prácticas Nacionales e Internacionales, Considerando su Aplicabilidad y Relevancia Para el Contexto Latinoamericano(Universidad de Santander, 2024-11-28) Archila-Pinilla, Andres Fernando; Rojas-Lopez, Ishabella; Gúzman-Rincon, Kevin Mauricio; Martinez-Herrera, Carolina; Peña-Duarte, Mario AndresEste trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las normativas de Contabilidad Ambiental y Social en tres países: México, Perú y El Salvador, con el fin de identificar y comparar sus similitudes, diferencias y las mejores prácticas encontradas que se implementan en cada uno de ellos. La investigación se enfocará en entender cómo cada país maneja la integración de aspectos ambientales y sociales en sus regulaciones contables, tomando en cuenta sus contextos nacionales económicos, sociales y ambientales, y los enfoques implementados por cada uno de ellos. El desarrollo del trabajo se llevará a cabo en dos etapas fundamentales el objetivo 1; Se elaborará una matriz (A) que recopile las normativas de contabilidad ambiental y social de los tres países, estructurando la información según las características nacionales de cada uno, en categorías como los principios contables aplicados, la normativa vigente, los marcos regulatorios, y las instituciones responsables, entre otros aspectos clave. Además, se analizarán las similitudes y diferencias que existen en las normativas de estos países, lo cual permitirá identificar las tendencias comunes y las particularidades de cada legislación. A continuación, en el desarrollo del objetivo 2 la Matriz (B), donde se evaluarán los impactos de las normativas en las empresas y la sociedad, considerando su efectividad y la manera en que son implementadas. Se analizarán las limitaciones de las normativas en cada país, las dificultades de cumplimiento por parte de las empresas, organismos involucrados, la transparencia en la aplicación de estas regulaciones. Adicionalmente, unas recomendaciones para mejorar la implementación de las normativas de contabilidad ambiental y social, basándose en las mejores prácticas identificadas en los tres países analizados, proporcionando una base sólida para proponer mejoras y promover la aplicación de estas normativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y evaluación financiera para la creación de un complejo turístico en el municipio de Aratoca – Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2015, 2015-02) Carreño Molina, Uriel A.; Céspedes Acevedo, Martín.; Pedroza Díaz, Ricardo A.; Ramoni-Perazzi, JosefaTourism in Colombia represents development, prosperity and welfare, key factors that justify the promotion of this sector before central and local governments. Since Santander offers a several rest, recreation and entertainment opportunities, hotel services demand is increasing. The development of a touristic resort in Aratoca (Santander), would complement this town’s economy. However, financial tools are required for investors to know about the sustainability and viability of the project. The financial evaluation based on several indicators suggests that the proposed touristic resort is worth undertaking and financially viable, with a recovery period of 5 years. Additionally, the project would contribute to create job opportunities and promote Aratoca’s features. The development of a touristic project in harmony with the sustainability of the environment would attract national and international visitors, contributing to the expansion of rural and entrepreneurial activities in the region.
- PublicaciónRestringidoAplicación de Estudios Geológicos y Geotécnicos en Parques Solares(Universidad de Santander, 2024-05-10) Castellanos-Ortega, Andres Steven; Duarte-Cristancho, Deicy; Mancilla-Estupiñan, Robinson Andres; Sanchez-Castro, Zamir; Pimiento-Pimiento, Monica MarcelaLa preocupación por el aumento en las emisiones de gases efecto invernadero ha impulsado el abastecimiento energético a partir de fuentes renovables como la energía solar, siendo reconocida mundialmente como una alternativa importante. La demanda energética en constante crecimiento ha generado la necesidad de buscar fuentes alternativas que sean económicas, abundantes, limpias y que preserven el equilibrio ecológico. Colombia y gran parte de América están en proceso de transición hacia las energías renovables, siendo la energía solar una opción relevante debido a las condiciones geomorfológicas y climáticas favorables. Para garantizar el éxito de los proyectos solares, es fundamental realizar una evaluación geotécnica adecuada y seleccionar los estudios apropiados para comprender el comportamiento del suelo. En el contexto del desarrollo del IV Diplomado de Actualización Geotécnica Ambiental, se ofreció un módulo específico sobre “Estudios Geotécnicos Para el Desarrollo de Proyectos Solares a Gran Escala”. Este módulo no solo proporcionó un análisis detallado de los métodos de exploración necesarios para proyectos relacionados con energías renovables, sino que también inspiró la elaboración de este informe técnico. Se abordaron aspectos cruciales para garantizar la ejecución exitosa de proyectos solares a gran escala, destacando la importancia de considerar tanto los aspectos ambientales como geotécnicos desde las etapas de prediseño. Se estableció un vínculo directo entre los conceptos teóricos enseñados y su aplicación práctica en proyectos reales, buscando evitar sobrecostos y posibles falencias en el desarrollo futuro.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicar un ejercicio de prospectiva estratégica al año 2020, que aporte a la sostenibilidad del jardín botánico Eloy Valenzuela JBEV, de Floridablanca, Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2014, 2014-09) Muñoz Pimiento, Iris Y.; Camargo Velandia, Mercedes.Con este trabajo de investigación, se busca aplicar un ejercicio de prospectiva estratégica, y una Propuesta de Política Pública, con el fin de garantizar, con recursos suficientes, la sostenibilidad del Jardín Botánico Eloy Valenzuela -JBEV de Floridablanca, para evitar su cierre definitivo, a través de tres estrategias, a corto, mediano y largo plazo que le permitan la conservación al Jardín, como pulmón ecológico para los habitantes de este municipio y sus alrededores, generando conocimientos sobre la biodiversidad, que conlleven al uso sostenible y a la preservación de los recursos naturales, propendiendo por la creación de una ética ecológica ciudadana para el desarrollo armonioso de la población Santandereana, dentro del marco de la preservación de los recursos naturales y bajo el concepto del desarrollo humano sostenible.
- PublicaciónRestringidoApoyo Técnico a la Secretaría de Planeación e Infraestructura del Municipio de Santa Helena del Opón Santander(Universidad de Santander, 2024-05-21) Amorocho-Guerrero, Davidson Harley; Meneses-Rincón, María Liliana; Ardila-Rey, Jose Daniel; Rondon-Ordoñez, JaimeEste manuscrito aborda la modalidad de práctica empresarial llevada a cabo en la Secretaría de Planeación e Infraestructura del municipio de Santa Helena del Opón, Santander, con el propósito de ofrecer apoyo técnico y profesional en la creación y seguimiento de proyectos de infraestructura municipal. El objetivo general se centra en fortalecer la capacidad de gestión de la administración local para impulsar el desarrollo sostenible de la comunidad. El enfoque metodológico del estudio implica la elaboración de presupuestos para proyectos de mínima cuantía, la supervisión rigurosa en campo de los contratos municipales y la evaluación sistemática de los procedimientos internos de supervisión y seguimiento. Estos métodos buscan optimizar la asignación de recursos, garantizar la calidad y eficiencia en la ejecución de obras, y promover una gestión más efectiva de los proyectos. Los resultados obtenidos se traducen en propuestas de presupuestos eficientes, informes de supervisión que garantizan el cumplimiento normativo y recomendaciones específicas para mejorar los procedimientos internos. Estos resultados no solo contribuyen al desarrollo de lainfraestructura local, sino que también fortalecen la capacidad operativa de la Secretaría de Planeación e Infraestructura. La discusión se centra en la importancia de estos resultados para el progreso de Santa Helena del Opón, destacando cómo la implementación de presupuestos detallados, la supervisión en campo y la mejora continua de procedimientos internos contribuyen a un desarrollo más eficiente y sostenible. Ofreciendo un análisis integral de la práctica empresarial realizada en la Secretaría de Planeación e Infraestructura, proporcionando resultados tangibles y recomendaciones prácticas para mejorar la gestión de proyectos de infraestructura a nivel municipal.
- PublicaciónRestringidoApoyo Técnico Civil Accionar Legal Ambiental del Grupo Elite Ambiental – GEA de la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB(Universidad de Santander, 2024-12-10) Moreno-Aza, Natalia Camila; Mantilla-Suárez, Nadia Fernanda; Delgado-Monroy, José Antonio; Ardila-Rey, José DanielEl presente documento expone el trabajo de grado desarrollado bajo la modalidad de practica empresarial en el Grupo Élite Ambiental (GEA) de la Corporación Autónoma Regional Para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), en donde se realizaron labores para proporcionar un soporte técnico civil con el fin de fortalecer las capacidades en la prevención y mitigación de las afectaciones ambientales producidas por diversas actividades antrópicas en el área de jurisdicción de la entidad. A través de la atención estructurada de quejas ciudadanas y la realización de visitas de campo para verificar los incidentes reportados, la práctica pretende contribuir a la optimización en la respuesta de la GEA ante situaciones críticas que involucran posibles daños al medio ambiente. Como parte de las actividades realizadas se incluye la elaboración de conceptos técnicos detallados y la implementación de acciones de prevención y mitigación fundamentadas en los hallazgos de las labores operativas del grupo, lo que permite mejorar la precisión y eficacia de sus intervenciones en la región. El enfoque del proyecto no solo considera la necesidad de una respuesta rápida, sino que también incorpora un sistema de seguimiento y monitoreo que asegura la continuidad y evaluación de las acciones tomadas. asimismo, este apoyo técnico contribuye a la gestión ambiental sostenible de la CDMB, posicionando a la corporación como un ente comprometido con el uso responsable de los recursos naturales, la protección de los ecosistemas y el bienestar de las comunidades locales. en última instancia, este proyecto representa una herramienta esencial para enfrentar los retos ambientales en la región y para fomentar una cultura de conservación ambiental en el departamento de Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de cubiertas con terrazas verdes, como herramienta de protección al derecho a un ambiente sano y una movilidad segura : Caso campus universitario Lagos del Cacique(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-18) León Téllez, Hugo Alberto; Rodríguez Burbano, Aura-YolimaEste proyecto presenta una alternativa de aprovechamiento de cubiertas en los últimos niveles de las edificaciones de campus universitarios de la Universidad de Santander UDES a manera de terrazas verdes, como opción ambiental y constructiva ante el problema de la ausencia de espacios para el ocio e interacción con la naturaleza, por parte de la comunidad educativa. Así, se ofrece en primer término, la formulación del problema; en segundo lugar, se exponen los resultados de estudios preliminares realizados para un campus universitario muestra como son: levantamiento topográfico y arquitectónico, estudios de suelos, estudio cartográfico, fotogramétrico, cinemático de desplazamiento y movilidad donde se podrá profundizar las necesidades de espacio y estudios legales; para finalizar con el proceso constructivo de la terraza verde y las conclusiones correspondientes. En nuestro país cada vez más los campus universitarios se han ido trasformando para ser sostenibles en el uso de los recursos y el medio ambiente con responsabilidad social. Esto debido a que en la actualidad los campus presentan situaciones ligadas a la movilidad, la cual se observa en los diferentes lugares cada momento del día De esta forma se puede ver que con frecuencia se presenta congestión vehicular y peatonal en los diferentes accesos y vías aledañas a los campus universitarios. De hecho, la aparente disponibilidad de espacios destinados para estos usos es insuficiente, producto del rápido crecimiento y de la gran cantidad de peatones que acceden diariamente a estos predios universitarios.
- PublicaciónAcceso abiertoAprovechamiento de Residuos Orgánicos Para la Producción de Biogás en la Finca de Villa Zharick(Universidad de Santander, 2022-05-27) Calderon-Prieto, Russbell Xavier; Martinez-Amariz, Alejandro DavidEl proyecto presentado se enfocó en la propuesta de un mejoramiento productivo haciendo uso del aprovechamiento de los residuos orgánicos para la producciónde biogás en la finca Villa Zarickbuscando un impacto sostenible en el ámbito rural que contribuya al desarrollo de las comunidades, es por ello que se selecciona la implementación de un biodigestor tubular, en el que se realiza un diagnóstico para analizar el funcionamiento del sistema y su respectiva implementación para la producción de biogás, esto se logró con la participación del equipo de profesionales y el personal de la finca por medio de una observación directa y reuniones programadas con la estrategia de realizar la aplicación e implementaciones de nuevas herramientas de productividad en este caso el aprovechamiento de los residuos sólidos generados por los bovinos y cerdos para el cubrimiento de las necesidades y el bienestar. Durante el diseño de la propuesta se estudió la configuración de biodigestores tubular propuestos por Jaime Martin Herrero quien durante 22 años ha realizado estudios en el desarrollo de biodigestores especialmente para el sector rural para facilitar la propuesta. Como resultado de las actividades planteadas se evidencia la caracterización principalmente del proceso de producción de biogás con la propuesta de alternativas de energía buscando minimizar los costos y gastos dentro de las actividades y mejore las condiciones de bienestar. Finalmente, la implementación del biodigestor la región también promoverá alternativas de solución para mitigar la huella de carbono que es producida por los desechos orgánicos contribuyendo a mejorar las condiciones del medio ambiente y promover alternativas de solución con respecto al cambio climático.
- PublicaciónAcceso abiertoEl Biocomercio en Santander: Como Oportunidad de Negocio Sostenible y Desarrollo Empresarial, Social y Económico 2022(Universidad de Santander, 2022-11-29) Estupiñan-Andrade, Javier Andrés; Oróstegui-Sánchez, Laura Fernanda; Zambrano-Moreno, Claudia MarcelaUna nación o región depende de la actividad económica de las empresas puesto que son quienes emplean y ejecutan actividades comerciales en donde el hombre puede satisfacer sus necesidades mediante dicha actividad comercial,La presente investigación tiene como objetivo enseñar la posibilidad de implementar una nueva era de mercado como lo viene siendo el biocomercio para cambiar la idealización de negocios que no conllevan un método sostenible que será óptimo para influir de buena manera en la economía del departamento(Santander) mediante documentos con fin de detallar problemas que serán oportunidades para un progreso comercial, asi mismo, El departamento de Santander, ubicado en Colombia, se caracteriza por tener una gran cantidad de tierras agrícolas destinadas para la recolección, producción, transformación y comercialización de productos naturales.
- PublicaciónAcceso abiertoBioconversión de Residuos Agrícolas por Micelio Fúngico Para la Elaboración de Prototipos de Bioproductos(Universidad de Santander, 2023-09-15) Caicedo-Jiménez, Nazly Julieth; Guerra-Sierra, Beatriz Elena; Ortíz-Meneses, Fredy Alejandro; Contreras-Contreras,Sandra Lorena; Grupo microbiotaDiferentes residuos generados por la industria son vertidos diariamente al ambiente en cantidades desmesuradas, impactando negativamente la calidad de vida, el ambiente y la sostenibilidad en el planeta. Un ejemplo es el poliestireno expandido o icopor, utilizado ampliamente a nivel global como material de empaquetado y construcción entre otros usos. Este material ocasiona alta contaminación, debido al espacio ocupado en los vertederos y su difícil degradación. Por lo tanto, el propósito de este trabajo fue generar un bioproducto para mitigar la creciente contaminación por poliestireno, aprovechando el potencial que ofrecen los diversos residuos postcosecha derivados de la agricultura Colombiana, para ser utilizados como sustratos en los procesos de bioconversión enzimática por G. lucidum y P. ostreatus , macromicetos reconocidos por la producción de enzimas hidrolíticas y oxidativas tales como lacasas, peroxidasas de manganeso y peroxidasas de lignina, hemicelulasas, entre otras. Para este propósito se realizaron diferentes tratamientos o mezclas en partes iguales de residuos de la caña (bagazo) cacota de cacao, cascara de Sacha inchi, aserrín y una fuente de nitrógeno, como sustratos de fácil adquisición y bajo costo en los que se desarrollaron los micelios de los macromicetos para su bioconversión bajo un sistema estandarizado de humedad, CO2, y temperatura. En este trabajo se obtuvo un bioproducto con características físico-mecánicas similares al poliestireno expandido, sugiriendo continuar con los ensayos en el grupo de investigación para optimizar las características de resistencia otorgadas por las diferentes formulaciones de residuos agrícolas, que son una fuente disponible, de bajo costo, biodegradables que sirven como sustrato para la elaboración de bioproductos sostenibles y amigables con el medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoConciencia en Acción: El Camino Hacia un Futuro Sostenible(Universidad de Santander, 2024-12-06) Torres-Moreno, Sandra Yelitza; Pacheco-Casadiegos, Enith Johana; Rodríguez-Álvarez, Cesar Tadeo; Cruz-Guaqueta, Michelle MarianaEste proyecto aborda el problema del consumismo excesivo en Colombia y sus consecuencias ambientales y sociales, con el objetivo de promover un cambio cultural hacia prácticas más sostenibles. A través de un enfoque de investigación-acción, se diseñó e implementó una intervención educativa dirigida a estudiantes de secundaria, centrada en una página web interactiva como herramienta principal. Esta plataforma fue hecha para fomentar el consumo responsable mediante actividades, información fácil de entender y juegos que los motiven a interesarse y comprometerse con la sostenibilidad. Este proyecto resalta cómo las herramientas digitales pueden mejorar la educación ambiental y fomentar una ciudadanía más responsable. Además, propone ampliar estas iniciativas involucrando a más personas y fortaleciendo políticas públicas para promover la sostenibilidad. Su objetivo final es motivar a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio en favor del medio ambiente. Como Citar Este Documento: Torres, S. (2024). Conciencia en Acción. [Tesis de pregrado, Universidad de Santander UDES].
- PublicaciónAcceso abiertoCreación de la Empresa Textil “Luxus Sustentable” para la Producción y Comercialización de Prendas Innovadoras con Telas Sustentables en San José de Cúcuta(Universidad de Santander, 2024-11-18) Gallo-Contreras, Xavi David; Acevedo-Ruiz, Erika Leonor; Contreras-Paredes, Daisy Johanna; Díaz-Gil, Nelson DarioEn el ámbito textil Cúcuta se viene consolidando como una ciudad altamente productiva, que al aumentar su capacidad de producción le ha aportado al tejido empresarial de la región. No obstante, en la actualidad sus empresas de confección no desarrollan procesos productivos innovadores o desconocen la necesidad de adoptar prácticas de economía circular mediante la implementación de materias primas sustentables que mitiguen el impacto que tiene la producción textil sobre el medio ambiente. Implementar una empresa textil que produzca y comercialice prendas innovadoras con materiales sustentables en Cúcuta, Norte de Santander. Través de una revisión documental se identificarán los requisitos para la creación de la empresa textil en el municipio y las propiedades de las telas sustentable y sus posibles proveedores. Finalmente, se establecerá la viabilidad de la producción y comercialización de prendas innovadoras con telas sustentables en el municipio de Cúcuta. Las edades de mayor participación estuvieron entre los 18-45 años, mujeres con estudios a nivel profesional quienes acostumbran a comprar en tiendas físicas (51,1%) y en línea (37,8%). El 68,9% afirman conocer el concepto de moda sustentable y el 84,4% se interesan en la compra de productos locales elaborados con telas sustentables. El 77,8% busca calidad y para el 37,8% es importante el impacto ambiental y el origen de los materiales El estudio de viabilidad señala que la creación de una empresa dedicada a la confección y comercialización de franelas y camisas tipo polo en el Área Metropolitana de Cúcuta tiene un alto potencial de éxito.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un programa para aumentar la tasa de empresarios establecidos en el ecosistema de emprendimiento en Santander mediante el uso y aprovechamiento de una plataforma web(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2017, 2017-11-03) Flórez Díaz, Diana M.; Ariza Cartagena, Andrés-FernandoEl emprendimiento hoy por hoy se convierte en una estrategia fundamental para el gobierno en impulsar nuevos sectores y negocios y apalancar el crecimiento. El problema identificado en el marco de la tesis se enfatiza en la baja tasa de empresarios establecidos en el Departamento de Santander, es decir que las personas que inician con su empresa no están en el mercado por más de 3,5 años, cifra relevante puesto que el empresario después de ese tiempo vuelve a quedar improductivo y debe comenzar de nuevo su actividad laboral. Para escribir esta tesis, primero se va a realizar un análisis del estado actual donde se revisa la oferta actual de instituciones que hacen parte del ecosistema, posteriormente se van a analizar los modelos exitosos que han tenido otras ciudades con el fin de plantear un programa donde se pueda ofrecer una ruta óptima para emprender para los emprendedores y seguidamente todo el programa propuesto se va a implementar en una plataforma web donde cualquier persona pueda acceder y consultar fácilmente los servicios que ofrece el ecosistema de emprendimiento. Las conclusiones de la tesis se enmarcan en el ecosistema de emprendimiento existente, donde se cuenta con una oferta de programas disponibles para fomentar la cultura empresarial en la región, que con una buena articulación y dirección desde la Red de Emprendimiento de Santander se pueden obtener excelentes resultados para los emprendedores. El programa de emprendimiento propuesto es una compilación de las buenas prácticas encontradas a nivel internacional y nacional que con una ejecución articulada por parte de todas las instituciones se van a alcanzar resultados de impacto reales para los empresarios.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo e Implementación de Sistema Modular Para Control de Variables de Ambiente en Entornos Cerrados en el Complejo IMEBU(Universidad de Santander, 2023-01-20) Pinzón-Galvis,Jorge Alberto; Quintero, Jorge Eduardo; Díaz-Perdomo, Yudi Caterine; Delgado-González, Jeison MauricioA razón de la implementación de los protocolos de bioseguridad a causa del Covid-19, se adoptaron algunas medidas de control para los espacios cerrados tales como oficinas, salas, salones de audiovisuales ubicados en el complejo IMEBU (Instituto Municipal de Empleo y Fomento Empresarial de Bucaramanga), con el fin de reducir el alto índice de contagio presente en las instalaciones para evitar la propagación del virus en cuestión. El prototipo modular para control de temperatura y humedad permite estas variables para establecer unos parámetros que ayudan a prevenir el impacto que genera el cambio de temperatura en el organismo y así evitar posibles contagios o transmisión de patógenos asociados a este virus. Conexalab SAS BIC, es una empresa de innovación y desarrollo de herramientas de hardware y software que además brinda soluciones integrales para el mejoramiento de procesos empresariales e industriales y es precisamente con este fundamento donde surge la idea para el diseño y desarrollo de un prototipo modular para control de temperatura y humedad, el cual obedece a una necesidad que existe dentro del complejo IMEBU del cual hace parte la empresa Conexalab SAS BIC. Iván Guillermo Ramírez Zambrano en calidad de CEO de Conexalab, asigno a Jorge Alberto Pinzón Galvis la dirección del diseño y desarrollo como práctica empresarial del proyecto. Con la implementación definitiva del prototipo modular se puede garantizar un entorno seguro para ejercer labores diarias y lograr optimizar el consumo de los aires acondicionados para reducir gastos y contribuir con la sostenibilidad ambiental. Todo esto se logra partiendo de una investigación teórica inicial, un diseño del prototipo, una implementación del prototipo y por ultimo las pruebas y resultados.
- PublicaciónAcceso abiertoDiagnóstico financiero para la empresa ENKA De Colombia S.A.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2016, 2016-11-29) Mendoza Rojas, María D.; Dallos Hernández, Victor-JulioThe present research work aims to know and deepen about the company ENKA de Colombia S. Now that is one of the most important companies in the country, for the manufacture of polymers and synthetic fibers of the Andean Group to expand its products according to the chemical industry and plastic. However, is evidence that the company presents an accumulation of a passive very high and decrease of the available of the year 2014? The above exposed is considered the result of: massive imports, smuggling and the collapse of external demand (Vaquez, 2014). Is by this that the present research is focused to perform a diagnostic financial, whose objective general is give to know them results of the analysis financial of the company ENKA of Colombia S.A. This became necessary the comparison of its financial statements for the past four years in order to assess and analyze their financial situation, through the evaluation of its policies, statements of result on the verge of balance, interest margin, criterion of acceptance VPN and its participation in the market. For this reason taking into account its provided data which are mentioned in the research work by the company ENKA de Colombia S.A through its financial statements as the: Balance sheet, statement of income, System Dupont, ROA, ROE, EBITDA, we could say that their financial solvency is good since it has an excellent financial muscle to many companies that take part in their same industry thanks to the proper management of its processes derived from its sales e investments in projects the agreement of the restructuring business in the frame of it law 550 of 1999, is comes complying promptly and it strategies of diversification has attained that it company get autonomy financial as reflection of decisions appropriate made by its structure organizational and of form important have met with the objectives more significant of a company, that is generate utilities for their investors is said with base to the author (Ramos, 2003)to the profitability of the investments made. Others elements that favored them results were the growth in sales and the strict control to those costs and expenses fixed which is kept practically equal in the year 2013, despite them settings inflationary (Vasquez, 2014).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »