Examinando por Materia "Reciclaje"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico para la Realización del Diagnóstico Ambiental General y Planteamiento de Estrategias Relacionadas con el Manejo Adecuado de Residuos y Educación Ambiental en el Marco de los Convenios ESANT, CAS, UDES para los Municipios San Benito y Florián, Santander(Universidad de Santander, 2022-12-01) Velasquez-Rivera, Victor Manuel; Chávez - Contreras, Natalia; Pardavé-Livia, Walter; Cruz-Becerra, Juan SebastianEl objetivo principal de la práctica descrita en el presente documento fue realizar levantamiento de información de la línea base ambiental, analizar y formular estrategias de educación ambiental y residuos sólidos, a lo anterior, se realizó un cronograma y metodología del desarrollo de actividades que se implementaron para el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar a el área de gestión ambiental del municipio de San Benito y Florián del departamento de Santander. Esto mediante el planteamiento de unas estrategias especificas dependiendo de las necesidades en cada municipio, en Florián Santander como vimos en el levantamiento de información de la visita de campo, se analiza que tienen una administración más consolidada con pautas y objetivos claros con proyección de proyectos ambientales y actualmente gestionan los residuos sólidos y aprovechan de forma muy eficiente sus residuos orgánicos, por otra parte el municipio de San Benito Santander, tiene mayores deficiencias en las distribuciones de responsabilidades en lo relacionado tanto de gestión ambiental, saneamiento básico y educación ambiental. Sin embargo ambos municipios tienen buenas iniciativas y su comunidad también se ve interesada en mejorar en conjunto todas estas deficiencias, porque los únicos y principales afectados son ellos mismos, de la mano de las instituciones educativas tanto del sector rural como del casco urbano, se identificó la importantica de incentivar más a los jóvenes para que esas propuestas e iniciativas se hagan realidad mediante capacitaciones y que lleven sus conocimientos hasta sus hogares para que a largo plazo se vean reflejados unos cambios representativos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una Aplicación Móvil Android como Herramienta de Apoyo en los Procesos de Recolección de los Residuos Aprovechables de la Asociación de Mujeres Tierra Hermosa Para Todos del Municipio de Sardinata Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-06-29) Balcacer-Rangel, Yiced Lorena; Duque-Paez, Nataly; Rincon-Carrillo, Jesus Reinaldo; Bohórquez Chacón, Lesley Fabiola; Sanchez-Sanchez, IsabelASOMUTIHERT, aplicación móvil desarrollada para la Asociación de Mujeres Tierra Hermosa Para Todos del Municipio de Sardinata Norte de Santander, cuyo objetivo es mejorar la eficiencia y efectividad de la recolección de residuos aprovechables, permitiéndole a la asociación llevar un registro de los residuos recogidos y su estado actual, facilitando así la gestión de los mismos. Además, ofrece información sobre la clasificación de residuos, consejos para su manejo y un directorio de puntos de reciclaje cercanos al usuario. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto se implementó una investigación de campo mediante la cual se recolecto información relacionada con el contexto de ASOMUTIHERT, la cual formo parte del diagnóstico preliminar. La aplicación fue creada en la plataforma de desarrollo Android Studio, una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar; con alojamiento de base de datos en FireBase, la cual ofrece servicios de base de datos en tiempo real, autenticación de usuarios, almacenamiento de archivos y notificaciones push, entre otros; así mismo se realizó la implementación de la metodología de desarrollo ágil RAD (Desarrollo Rápido de Aplicaciones) ya que ofrece resultados en tiempo real y se enfoca en la colaboración constante con el cliente, de manera que se pueda obtener retroalimentación temprana sobre el progreso del proyecto. Como resultado se obtuvo una app móvil llamada ASOMUTIHERT y un documento en donde se puede observar toda la información obtenida durante el proceso de desarrollo de la aplicación, viéndose las encuestas realizadas, los requerimientos identificados, diagramas UML que dan a conocer la estructura del software, entre otros elementos importantes. En conclusión, el desarrollo de una aplicación móvil para promover el reciclaje es una herramienta poderosa para educar, motivar y conectar a las personas en torno a la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminar el Diseño de una Mezcla de Concreto de 4000 Psi a Partir de Materiales Reciclados de Demolición Para la Empresa PREVESA S.A.S.(Universidad de Santander, 2022-11-28) García-Rodríguez, Cristian Leonardo; Lagos-Jaimes, Nicolas Andrés; Pineda-Gutiérrez, Jhon Arley; Di Marco-Morales, Raúl Omar; Delgado-Monroy, José Antonio; Meneses-Rincón, María LilianaEn los últimos tiempos se ha buscado la manera de utilizar y reutilizar diferentes materiales en la fabricación de concreto que contribuyan al medio ambiente y a la sostenibilidad de éste, ya que estos no son aprovechados y generalmente reciben una inadecuada disposición final. Los residuos de demolición (RCD) están jugando un papel importante en la elaboración de nuevos concretos y por tal motivo en este proyecto se trabajó con (RCD) de los cilindros que se generan y desechan de los ensayos de laboratorio de la empresa PREVESA, con el cual se diseñó una dosificación mediante el método del ACI, una de mezcla de 4000 pci sustituyendo la arena en un 20%, 40% y 60% por residuos de demolición seleccionado y variando la relación agua-cemento, para lo cual se efectuaron ensayos de laboratorio de especímenes cilíndricos y se evaluó sus características. Como resultado de esta investigación se ha determinado que la implementación de los residuos de demolición es eficiente en la fabricación de concretos de altas resistencias cuando se sustituyen agregados finos de RCD, ya que se obtuvieron resultados favorables al análisis de resistencia a la compresión de concretos, sobrepasando los 4000 psi en un 10% en las mezclas que contienen RCD seleccionado entre el 20% y el 60%. Esto quiere decir que se podría utilizar un 50% de RCD seleccionado para la dosificación, con lo que obtendría una resistencia de 4000 psi; con respecto a los costos, a nivel comercial comparado con la mezcla tradicional tipo Prevesa, hay un incremento del 4,0% aproximadamente, pero hay que indicar que la parte de trituración de los RCD seleccionados y su respectivo transporte, tenderá a disminuir cuando se eleve su volumen de producción.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y fabricación de ladrillo reutilizando materiales a base de PET(2014-12) Martínez Amaríz, Alejandro David; Cote Jiménez, Mónica LilianaIndustrial processes are usually the major contaminants of the planet either by gas emissions produced during their processes or by the waste they generate. One of the most pollut-ing industries is brick production since it uses a lot of coal and supplies such as tires to generate energy. In this paper, the design and construction of a cement and PET-flake (Polietiline terephtha-late) brick is expounded. For this purpose, vari-ous compositions were studied through different resistance and compression tests using a PCE-MTS500 tensile testing machine. The results show a resistant product comparable to the commercial one -according to the Colombian Technical Stand-ard NTC 673, regarding compression resistance tests for normal concrete cylinders-; this standard sample presented an optimal compressive stress of 5600 kgf, whereas commercial bricks have a max-imum stress of only 4480 kgf. Comparative costs were also analyzed to those of the current market, offering an excellent cost benefit option as well.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y Fabricación de Tejas de Concreto Adicionando Material Reciclado Tipo PET(Universidad de Santander, 2022-11-29) Rois-Mendoza, Jose Eduard; Di Marco-Morales, Raúl Omar; León-Téllez, Hugo Alberto; García-Muñoz, FernandoAntes de dar inicio al proyecto de diseño y fabricación de tejas de concreto adicionando material reciclado tipo PET, se realizó una revisión bibliográfica, dando paso a un conjunto de actividades y estudios referentes a los materiales utilizados, estudios que se relacionan con las características de los materiales que se utilizaron para la mezcla: arena, cemento, polvo de arcilla y pet; tomando en cuenta estos materiales, se hizo el diseño del prototipo en cartón piedra el cual dio pie a realizar un segundo prototipo en madera, siendo este el definitivo y el de utilizar para la fabricación de la teja plana. Además, se realizaron pequeñas muestras de diseño de mezcla, donde se utilizó la dosificación basada en un estudio de Di Marco (2012) y adaptada para la presente investigación; de esta manera, para la elaboración de tejas se utilizó material de desecho plástico tipo PET (debidamente cortado), de igual manera el polvo de ladrillo, a los que se les realizó ensayos de granulometría y densidades. Finalmente se fabricaron las tejas con PET y a ellas, luego de su debido secado (36 horas), se les praticó los ensayos de absorción e impacto (resistencia), siguiendo la normatividad existente para tal fin. Los resultados obtenidos cumplieron con las exigencias de la norma y se podría decir que la teja podría ser producida y comercializada en los estratos bajos, manteniendo el nivel de sostenibilidad ambiental que se requiere actualmente para los productos de construcción.
- PublicaciónAcceso abiertoEconomía Circular en el Corregimiento Buena Esperanza del Municipio de San José de Cúcuta; La Comercialización del Arte Reciclado para Comunidades Sostenibles(Universidad de Santander, 2024-11-18) Parra-Parra, Kelli Yojana; Acevedo -Vargas, Luz Enith; Palma-Suárez, Doris Rocío; Aguancha -Medina, FernandoEl Desarrollo Sostenible es crucial implementarlo en las zonas rurales de la región del municipio de Norte De Santander y el objetivo es buscar y garantizar que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, además maximizar el uso de los recur- sos, minimizar los residuos y promover la reutilización, el reciclaje y la regeneración de productos. Esto se puede lograr promoviendo la producción local, fortaleciendo las cadenas de valor, una gestión adecuada de los residuos y promoviendo prácticas sostenibles.
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de Concreto a Partir de Materiales PET(2023-01-18) Colmenares-Abril, Monica Tatiana; Correa-Mosquera, Juan Sebastian; Tiria Sandoval, Luis-Carlos; Soto-Ortegón, José Alirio; Torrado-Vergel, Karen AndreaEl aumento de la población y el desplazamiento hacia las áreas urbanas ha generado un aumento en la demanda de la industria de la construcción, lo que ha llevado a un aumento en los costos de producción de elementos de construcción como el cemento y a la explotación de fuentes naturales para su extracción. Además, la falta de disposición final de residuos de la industria ha llevado a que la construcción sea responsable de producir el 40-50% de los desechos sólidos a nivel mundial, lo que equivale a aproximadamente 15.000 millones de toneladas anuales [1]. Para abordar esta problemática, se propone el diseño y producción de topellantas utilizando PET reciclado como reemplazo de agregado en el concreto. Se realizó una revisión bibliográfica y se produjeron topellantas con diferentes concentraciones de PET, para posteriormente evaluar su resistencia a la compresión y la viabilidad financiera del proyecto. Los resultados indican que los topellantas obtenidos son más ligeros y presentan una aceptable resistencia a la tracción. Además, mediante la evaluación de los indicadores financieros, se determinó que el proyecto es viable en comparación con los costos de manejo de desechos de concreto y residuos plásticos. De esta manera, se propone una solución ambientalmente amigable que da un segundo uso a materiales altamente contaminantes para suelos y fuentes de agua. En resumen, la industria de la construcción ha generado una gran cantidad de desechos sólidos y ha incurrido en altos costos de producción debido al aumento de la demanda. La propuesta de diseño y producción de topellantas utilizando PET reciclado como reemplazo de agregado en el concreto se presenta como una solución viable y amigable con el medio ambiente para el manejo de desechos y la producción de materiales de construcción [2].
- PublicaciónAcceso abiertoElaboración de un Manual Para el Proceso de Sensibilización de los Recicladores de Oficio, en la Fundación Social y Ambiental Para Recicladores de Oficio (FUSARO).(Universidad de Santander, 2025-03-26) Gómez-Lascano, Katherine de Jesús; Gutiérrez-Hernández, Marlon Miguel; Acevedo-Páez, Juan CamiloLa Fundación Social y Ambiental para Recicladores de Oficio (FUSARO) es una organización creada en respuesta a la necesidad de optimizar la recolección, clasificación y aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander; sus operaciones se basan en la labor de los recicladores de oficio, quienes dependen de esta actividad como su principal fuente de sustento, la fundación impulsa iniciativas con impacto ambiental, social y económico, generando valor en la comunidad. Sin embargo, FUSARO carece de procedimientos estructurados que permitan estandarizar sus procesos y orientar a la gerencia en el cumplimiento de sus objetivos, ante esta situación, se plantea la elaboración de un manual para el proceso de sensibilización de los recicladores de oficio, con el propósito de fortalecer sus conocimientos y fomentar la educación al usuario. Esta iniciativa busca contribuir a la consolidación de la estructura organizacional de la fundación y mejorar la gestión de sus actividades. Cómo Citar Este Documento: Gómez Lascano K D; “Elaboración de un Manual para el Proceso de Sensibilización de los Recicladores de Oficio, en la Fundación Social y Ambiental para Recicladores de Oficio (FUSARO)” Trabajo de grado. Facultad de Ingenierías. y Tecnología. Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia. 2025. Repositorio Digital Universidad de Santander..
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de Factibilidad para la Puesta en Marcha de una Empresa Recicladora y Transformadora de Caucho Granulado en la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2021-11-22) Clavijo-Vargas, Merly Sayi; Agudelo-Velásquez, Olga Lucia; Vidal-Tovar, Carlos Ramón; Ortiz-Iglesia, María IsabelEl hombre desde su aparición en la tierra ha generado afectaciones negativas a su entorno, contribuyendo así al deterioro del planeta, con el avance de la tecnología y el aumento de la población mundial estas problemáticas se han agudizado notablemente. Entre las problemáticas más sobresalientes esta la generación de residuos sólidos a nivel mundial los productos de caucho granulado representan un gran problema por su lenta tasa de degradación. Con el siguiente proyecto se busca evaluar la factibilidad económica y ambiental de una empresa transformadora de caucho granular y determinar los beneficios de la puesta en marcha de esta. El primer capítulo del trabajo trata del planteamiento del problema, los objetivos, la justificación, delimitación, en el segundo se hace un aporte teórico con antecedentes y bases teóricas, en el tercer capítulo una descripción de la metodología y en el cuarto el desarrollo de los diferentes estudios que hacen parte del estudio de factibilidad de la empresa. Se termina el trabajo con conclusiones y recomendaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoFabricación de Macetas Para Plantas a Base de Mascarillas Recicladas(Universidad de Santander, 2022-06-02) Mendoza-Mora, Sirley Adriana; Rincon-Chacon, Deysy Yulieth; Perez-Gutierrez, Pablo AndresEl presente estudio busca proponer un proceso en el cual se involucre la recolección de tapabocas desechables, con el fin de fabricar un nuevo producto (macetas) que pueda mitigar el impacto ambiental y adicional a ello, llevar un mensaje de las consecuencias que ha traído la disposición final de este elemento al medio ambiente. Dicha investigación se llevó a cabo mediante la indagación en fuentes primarias, sobre proyectos anteriormente realizados donde se involucra el uso de mascarillas desechables como materia prima para la fabricación de algún producto. Por consiguiente, se procede a definir unas fases en las cuales se busca como primera medida, conocer las especificaciones técnicas requeridas para el proceso de fabricación de la maceta, luego, proponer un proceso de fabricación estandarizado, para finalmente, elaborar el prototipo de maceta, agregando una encuesta que permitió conocer la percepción por parte de un grupo de estudiantes frente a la fabricación de dicho producto .De esta investigación, se concluye que puede ser de gran utilidad llevar este proceso de fabricación a las familias, lugares de trabajo o incluso instituciones educativas que deseen adoptar buenas prácticas de cuidado ambiental, reciclando y dando una nueva vida útil a estos componentes que son desechados a diario, dejando el mensaje de la importancia del cuidado al medio ambiente.
- PublicaciónRestringidoModelo de Negocio a Partir de Máquinas Dispensadoras de Productos Comestibles Basadas en la Recolección de Botellas PET(Universidad de Santander, 2023-11-17) Amarillo-Morales, Bryguith Carolina; Cárdenas-Osorio, José Trinidad; Galeano-Barrera, Claudia Jazmín; Reina-Villamizar, Luis; Bellon-Monsalve, DanielaEl proyecto de grado se basa en proponer un Modelo de Negocio de máquinas dispensadoras de productos consumibles basadas en la recolección de botellas PET en la Universidad de Santander. El principal objetivo del proyecto es el análisis de referencias científicas para comprender su impacto global en la viabilidad económica, social y ambiental, adicionalmente mediante metodología Canvas, se diseñó un modelo que no solo fomenta la responsabilidad ambiental, sino que también establece una estrecha relación hacia la economía circular. Para llevar a cabo el proceso investigativo se realizaron análisis bibliométricos, metodologías Canvas y análisis de la viabilidad, incluyendo costos, beneficios y rentabilidad, asegurando la posibilidad de una viabilidad financiera a largo plazo. Además, se exploró su influencia social en la generación de hábitos y de cultura en los estudiantes sobre el reciclaje y la sostenibilidad. En términos ambientales, este proyecto representa un paso significativo hacia la reducción de residuos, la mejora de políticas ambientales y tasas en relación al reciclaje de botellas PET. Al recompensar a los consumidores por la devolución de envases y materiales reciclajes, se fomenta la participación en la conservación del medio ambiente, además, este proyecto contribuye a empresas Santandereanas que se encargan en la transformación de este material ya que estas empresas son nuestros clientes. En conclusión, el proyecto investigativo es una iniciativa que redefine la relación entre la tecnología, educación y sostenibilidad. Al integrar bases de datos científicas, metodologías de ingenierías y viabilidades las cuales permitirán una mejora en hábitos de reciclaje, lo que a su vez mejora las tasas de reciclaje del país y en la Universidad de Santander, fortaleciendo las políticas ambientales existentes en UDES Verde
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Aplicación del Reciclaje de Residuos Sólidos para el Aprovechamiento del PVC en la Producción de Suelas para el Sector Calzado de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-02-27) Vásquez-Mendoza, Juan Diego; Hernández-Parada, Lida Yurley; López-Páez, Geraldin Paola; Santos-Luna, José Luis; Bermúdez-Carrillo, Juan Carlos; Acevedo-Páez, Juan CamiloA través de la presente monografía se pretende abordar una problemática mundial: El deterioro medioambiental causado por la inadecuada gestión de los residuos plásticos, los cuales terminan en vertederos, en las calles o hasta en los océanos, los cuales podrían ser aprovechados en el sector productivo por medio de procesos de reciclaje; la ciudad de Cúcuta no está exenta de este problema, por lo cual, con este trabajo investigativo se realiza una búsqueda documental en bases de datos, además de tomar como referencia a la Empresa Industrias Lumar Suelas, una compañía dedicada a la fabricación de suelas en la ciudad de Cúcuta; sus principales operaciones, el manejo adecuado de materias primas y el aprovechamiento del PVC bajo las prácticas del reciclaje. Su propósito como industria es crear un producto lo más limpio y amigable posible con el medio ambiente, priorizando la sostenibilidad en su proceso de producción de suelas, cuentan con maquinaria especializada y disponibilidad de materia prima reciclada. El objetivo general del presente estudio es informar a la industria del calzado de Cúcuta sobre la importancia de la aplicación del reciclaje de residuos sólidos para el aprovechamiento del PVC en la producción de suelas, de acuerdo a la experiencia observada en Industrias Lumar Suelas. En el desarrollo de esta esta investigación de alcance descriptivo y de tipo mixta, se muestran rigurosamente las características del PVC, así como los procesos y equipos necesarios para reciclarlo y transformarlo en suelas; además, se identifica la disponibilidad de residuos sólidos en la ciudad, dentro de los cuales, los de tipo aprovechable son cuantiosos en dicho entorno; y finalmente, se socializan los resultados obtenidos con el gremio del calzado, específicamente con la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas – ACICAM, logrando una retroalimentación positiva.
- PublicaciónAcceso abiertoReutilización de Residuos Plásticos Fuera de uso en la Elaboración de Mezclas Asfálticas en Caliente(Universidad de Santander, 2018-06-26) Quitian-Cuevas, Jhosman; Gelves-Munevar, Jorge Fabian; Ardila-Gómez, Diego Fernando; Gómez-Camargo, Fausto RamonLa elaboración de este proyecto se basó en la búsqueda de un componente que pudiese ser agregado a una mezcla asfáltica para mejorar sus condiciones físicas y mecánicas al mismo tiempo de alargar su vida útil. Por ello surge la idea que propone que esta nueva sustancia sea el plástico reciclable ya que este tiene características de elasticidad y adherencia que pueden llegar a ser una contribución importante a las propiedades de las mezclas asfálticas. Por estas cualidades se decidió utilizar el plástico reciclable LDPE. Visto de otra manera, se decide utilizar este material ya que en la actualidad causa grandes daños al medio ambiente y con el paso de los años aumenta la cantidad de plástico desechado sin brindarle una nueva incorporación a la vida útil. Para ello, se hace una recolección en diferentes establecimientos de la ciudad de Bucaramanga donde no se le da un uso adecuado a este material para ser adecuado y posteriormente cortado en pequeñas partes para ser adherido a la mezcla asfáltica y luego realizar las pruebas de laboratorio necesarias para revisar su comportamiento. Este plástico será mezclado con asfalto, material fino y grueso, se harán probetas que se fallarán en ensayos de laboratorio (Marshall), posteriormente, estos ensayos nos determinaran si realmente cumplen con los requisitos exigidos por la norma INVÍAS 2012. Los ensayos se llevarán a cabo en los laboratorios de la UDES y los resultados se darán a conocer en el desarrollo del proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión Bibliográfica de Materiales Reciclables Para Construcción de Viviendas(2022-06-07) Sanchez-Ballesteros, Jaime Andres; Rondon-Ordoñez, JaimeEl uso productivo de materiales reciclables representa un medio para reducir algunos de los problemas relacionados con el manejo de residuos sólidos. El proceso minimiza el uso de recursos naturales. De lo anterior resulta interesante el aprovechamiento de sus componentes para la composición de materiales para construcción amigables con el medio ambiente, desde que el invención se han realizado diferentes aplicaciones debido a sus propiedades versátiles. La necesidad de reciclarlo es, pues, primordial. Se presenta una revisión identifica y discute algunas investigaciones recientes que investigan el potencial usos de reciclaje para el desarrollo de biomateriales de construcción de viviendas con el aprovechamiento de sistemas colaborativos que han sido desarrollados desde el área de la ingeniería civil. En consecuencia, se realiza un análisis bibliográfico desde la necesidad de explorar diferentes materiales y el uso productivo para la construcción de viviendas, teniendo en cuenta los problemas tales como la eliminación de contaminantes, que han lograr una solución efectiva a la problema de la eliminación de desechos y los asociados preocupación ambiental, la necesidad de economizar recursos a través del uso reciclaje para ser usados en el ámbito de la construcción y otros campos de la ingeniería se destacan como una opción viable para su disposición.
- PublicaciónAcceso abiertoSíntesis de Material Compuesto de Acetato de Celulosa Posconsumo y Nanopartículas de Plata(Universidad de Santander, 2022-05-27) Castellanos-Picon, Eduardo Elias; Roa-Ardila, Manuel Fernando; Bustos-Morales, Nathaly LuisanaEl sector de la industria dental utiliza un gran número de polímeros como biomateriales, como el polimetilmetacrilato (PMMA), los alginatos o el acetato de celulosa. Estos últimos han sido muy utilizados en la fabricación de retenedores y placas neuro-relajantes, con la creciente popularidad de los tratamientos de ortodoncia, el uso de este material ha aumentado considerablemente, hasta tal punto, de que en un laboratorio dental se producen unos 10 kg por semana de este residuo polimérico, generando así una problemática ambiental de residuos ya que este material no es reciclado en Colombia. En este trabajo se propone sintetizar un material compuesto de acetato de celulosa posconsumo y nanopartículas de plata, esto, con el fin de aprovechar la propiedad biocompatible del acetato de celulosa y antimicrobiano de las nanopartículas de plata para la obtención de un nuevo material con valor añadido, sintetizar nanoparticulas de plata a partir de nitrato de plata, una caracterización espectroscópica y termogravimétrica del material residual, lo que permitirá corroborar que en efecto este material es acetato de celulosa, y además al nuevo material sintetizado compuesto realizarle la caracterización por medio del microscopio electrónico de barrido (SEM), esto con el fin de determinar el tamaño de las partículas de plata añadidas y termo gravimetria para caracterizar el comportamiento del material compuesto a diferentes temperaturas y en base a los resultados, qué métodos de reciclaje son los más aptos para que conduzcan a la obtención de productos con mayor valor añadido de este residuo.
- PublicaciónRestringidoZero trash: Plan de negocio verde para la recolección de basura en CÚCUTA(Cúcuta, Universidad de Santander, 2016, 2016-12-05) Soto Soto, Arlin Nathaly; Moreno López, Numar Shadelay; Corredor Beltrán, Javier.; Carvajal Guerrero, Angelica-MaríaEste trabajo tiene como finalidad el análisis, estudio y validación de lo que implica la importancia de una máquina que mejore la experiencia en los procesos de reciclaje de basuras en el cual se ha denominado Zero trahs. La máquina expendedora inversa es la tecnología probada que se ha utilizado por más de cinco décadas, estas máquinas de la quinta generación reversa de venta automática son capaces de automatizar la recuperación y el reciclaje de miles de contenedores de bebidas utilizadas cada semana. A través de las capacidades de su tecnología, se ofrece una gama de iniciativas dinámicas diseñadas para aumentar el valor de la experiencia de reciclaje para el anfitrión y el usuario. La cultura incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es. Uno de los hábitos más importantes que el ser humano debería tener en la actualidad debido a los problemas ambientales, es el reciclar. Gracias a el reciclaje se reduce el uso de nueva materia prima, se reduce el uso de energía y la contaminación del aire, es decir reciclar también es cultura. Así como en el resto del país la problemática de la contaminación es vital combatirla es importante incentivar a la población a que tomen sentido de pertenencia por este tema con proyectos innovadores como la máquina expendedora inversa.