• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Gamboa-Pérez, José Lizandro"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Jurídico de los Requisitos y las Condiciones del Pago para el Recobro del Empleador, de las Incapacidades de Origen Común y Laboral en Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-01-25) Flórez, Edwin Alexander; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Peñaranda, Lognis Cielo; Rueda-Martínez, German Andrés
    Cuando el trabajador requiere atención médica por accidentes de trabajo o enfermedades laborales, se acude a las ARL (Administradoras de Riesgos Laborales) y esta entidad está obligada legalmente a prestarles atención médica, medicamentos, incapacidades, procesos de rehabilitación, etc. Ambas tienen procesos muy similares, y en especial, confluyen en otra obligación: pago de los días de incapacidad que les otorgue el médico tratante. El presente estudio tiene por objetivo Analizar el Bloque Normativo Colombiano frente a la posibilidad de igualar los requisitos para recobro y las condiciones del pago para el empleador, al gestionar el pago de incapacidades ante la EPS o la ARL. Esto busca fundamentar y reflejar la importancia de, actualizar la Normatividad que regula el pago de las prestaciones económicas a cargo de las EPS, por incapacidades no laborales (comunes, antes llamadas no profesionales), igualándolas a los existentes para pago de incapacidades por la ARL (de tipo laboral). Se implementa una metodología de tipo cualitativo, comparativo, descriptivo y jurídico, debido a que se pretende realizar un análisis comparativo en lo Normativo, Doctrinante y Jurisprudencial, identificando y comparando las características propias de cada aseguradora de los riesgos en salud en Colombia: EPS y ARL. Se logra concluir al analizar los actuales pero diferentes requisitos (documental y tiempos previos de cotización) y las condiciones del pago (montos y tiempos) para el recobro del Empleador, de las incapacidades de origen común y laborales en Colombia, se pueden observar que a pesar que ambas entidades son aseguradoras de riesgos laborales, y a ambas les existe la obligación legal de las prestaciones económicas, siendo la principal el pago de incapacidades, tienen normativas diferentes con vigencias también distintas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Sobre la Aplicabilidad de la Ley (1761 De 2015) Enfocado en los Delitos de Género Contra la Mujer y las Garantías que Ofrece el Sistema Judicial en el Barrio Alfonso López de la Ciudad de Cúcuta, Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-01-19) Balmaceda-Urbano, Dilan Andrés; Patiño-Velasco, Dayra Lorena; Vergara-Benítez, Manuel Felipe; Pérez-Rodríguez, José Fernando; Peñaranda, Lognis Cielo; Gamboa-Pérez, José Lizandro
    Colombia como Estado Social de Derecho desde los cimientos normativos ha determinado la importancia de la dignidad humana como elemento esencial y fundador de nuestra Nación, garantizando el respeto de la vida, la igualdad y libertad, por esto, la presente investigación se ha centrado en demostrar la importancia del respeto de la mujer, niños, niñas y adolescentes en el sistema judicial colombiano a través de un análisis doctrinal, normativo y jurisprudencial del ordenamiento jurídico, estableciendo las prerrogativas judiciales respecto a los casos de violencia intrafamiliar, comprendiendo los elementos materiales probatorios y pruebas pertinentes para salvaguardar eficientemente la vida de las víctimas de cualquier tipo de violencia no solamente desde lo procesal, sino de los sustancial debido al estudio de la normatividad interna e internacional que crean un cerco protector a las víctimas y garantizan su estabilidad en su esfera personal, familiar y física. Por ello, nos centramos como eje protector en la Ley 1761 del 2015 la cual garantiza una protección a las víctimas y mayor sanción al victimario por este delito centrándonos en el Barrio Alfonso López de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander como sitio o foco central para determinar como la aplicación de la Ley 1761 de 2015 y los factores determinantes de la violencia se comprenden y son tomados por la comunidad encuestada logrando vislumbrar un desconocimiento normativo e institucional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implicación de la Valoración del Testimonio de la Víctima Menor de 14 Años en Delitos Sexuales Ante la Garantía de la Presunción de Inocencia
    (Universidad de Santander, 2024-06-25) Chinchilla-Salazar, Yudy Camila; Ulloa-Sierra, Jhovana Alejandra; Carvajal-Hernández, Jorge Enrique; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Lizcano-Gómez, Karime
    La investigación tuvo por objetivo el análisis de la valoración de la víctima menor de 14 años en delitos sexuales ante la garantía de la presunción de inocencia, focalizando el análisis teórico en dos perspectivas la de protección del interés superior del menor y el principio de presunción de inocencia. Se desarrolló una metodología basada en el enfoque cualitativo con diseño inductivo hermenéutico descriptivo, donde la muestra se estableció por conveniencia y oportunidad de elementos documentales asociados a la jurisprudencia, sentencias, normas y participantes, las técnicas de recolección fueron de base documental de fuentes secundarias y un foro en derecho penal en el que participaron 4 expertos en el tema de investigación. Los resultados muestran como la norma es altamente garantista de los intereses del menor, la jurisprudencia muestra que la presunción de inocencia debe garantizarse procesalmente, las sentencias absolutorias garantizaron la presunción de inocencia desde la afirmación de las competencias objetivas del juez y de reconocer fallos en los procesos de valoración testimonial. De este modo se concluyó que la parte defensora debe asumir la carga de la prueba al considerarse la valoración del testimonio como prevalente, más allá, de las condiciones propias de la valoración del testimonio, los cuales en algunos casos como los analizados, las valoraciones carecen de condiciones y en los casos sostuvieron fallos en el marco de la aplicación correcta para la recolección del testimonio, así como la laxitud frente a este proceso, solo por la implicación social propia del tipo de delito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la Población Migrante en la Comisión del Delito de Extorsión en Cúcuta, Norte de Santander (2018-2023)
    (Universidad de Santander, 2024-07-19) Hernández, Elvis Erney; Lizcano-Gómez, Karime Griselda; Gamboa-Pérez, José Lizandro
    La investigación se centra en la incidencia de la población migrante en las extorsiones cometidas en Cúcuta, Norte de Santander, durante el período de 2018 a 2023. A lo largo del trabajo, se establece que, aunque el porcentaje de extranjeros detenidos por extorsión representa solo el 10.73% del total de capturas, todos ellos son de nacionalidad venezolana. Este dato resalta la preocupación por la influencia que las bandas criminales provenientes de Venezuela han tenido en la dinámica del delito de extorsión en esta región. La investigación se estructura en varios capítulos que incluyen la delimitación del problema, un marco referencial y un enfoque metodológico, antes de presentar los resultados. En el capítulo dedicado a los resultados, se analizan las normativas colombianas vigentes para prevenir la extorsión. Se destaca la Ley 282 de 1996, que introdujo las primeras pautas penales aplicables a los delitos de extorsión y creó los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal (GAULA), así como un consejo nacional para combatir este delito. Además, se examinan las modificaciones realizadas a la Ley 599 del 2000 mediante la Ley 733 del 2002, que incrementó las penas y eliminó beneficios como la reducción de pena por sentencia anticipada para quienes cometen este delito. También se menciona la Ley 1121 del 2006, que busca combatir la financiación de actividades delictivas relacionadas con la extorsión y el secuestro. El análisis de datos proporcionados por la Policía Metropolitana de Cúcuta (MECUC) revela que, entre 2018 y 2023, se registraron un total de 1,519 detenciones por extorsión, de las cuales 163 correspondieron a ciudadanos venezolanos. Este fenómeno es particularmente alarmante ya que Cúcuta ha experimentado un aumento del 110% en los casos de extorsión durante este período. Las estadísticas muestran que los municipios más afectados son Cúcuta y Villa del Rosario, donde los pasos fronterizos facilitan el movimiento y las operaciones de estas bandas criminales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Integración de los Conductores del Servicio Público de Taxi al Sistema de Seguridad Social en San José de Cúcuta
    (Universidad de Santander, 2023-06-15) Tarazona-Gallardo, Edwin; Fernández-Medina, Juan Guillermo; Peñaranda, Cielo Lognis; Gamboa-Pérez, José Lizandro; Zambrano-Galvis, Misael Alexander
    En este proyecto de investigación se buscó llevar a cabo un análisis integral de la situación de los conductores de taxi frente a la materialización del derecho a la seguridad social, teniendo en cuenta a aquellos que se encuentran en San José de Cúcuta. Este estudio está impulsado desde el enfoque cualitativo y desde la tipología descriptiva. Esas bases metodológicas, las cuales fueron complementadas con las técnicas denominadas análisis documental y entrevista, se desarrollaron unos resultados basados en reconocer cómo está compuesto el marco jurídico que regula la integración de los conductores del servicio público de taxi al Sistema de Seguridad Social, además de establecer qué dice la doctrina teniendo presente que existe un contrato individual de trabajo, un conductor que funge como trabajador independiente y uno que es contratista. De igual modo, se identificaron los conceptos de los líderes de este gremio en Cúcuta sobre el alcance del derecho a la seguridad social para ellos. Según los entrevistados, la normatividad que regula las generalidades sobre el acceso al derecho a la seguridad social no tiene en cuenta las características especiales que posee el oficio de ser taxista; es decir, no se encuentran debidamente delimitadas las situaciones relacionadas con la vinculación al Sistema General de Seguridad Social (contrato individual de trabajo, contratista y trabajador independiente). Por ese motivo, se sugirió tanto las entidades municipales, las empresas de servicio público de transporte terrestre en vehículos tipo taxi y los representantes del Gobierno Nacional puedan realizar un análisis más profundo sobre el alcance del derecho a la seguridad social en ese ámbito y así evaluar las causas que llevan a que no se produzca una plena integración al Sistema General de Seguridad Social. Contando con datos más puntuales será posible fundamentar conversaciones con mejores argumentos y con soluciones más factibles.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo