Examinando por Autor "Garcia-Prieto, Yurley Danigsa"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoInfluencia de los Factores Personales, Ambientales, y Sociodemográficos Durante el Confinamiento por Covid-19 y las Características del Lenguaje Expresivo que Acompañaron a los Niños y Niñas de Villanueva/La Guajira y Bucaramanga/Santander que en el Aislamiento Preventivo Tenían de 3 A 4 Años y 11 Meses y a la Actualidad Tienen una Edad de 6 a 7 Años(Universidad de Santander, 2024-01-18) Garcia-Prieto, Yurley Danigsa; Ramirez-Toncel, Marcela Paola; Aranda-Ribón, Carolina; Aguirre-Jimenez, María Teresa; Uribe-Calderon, Laura MarcelaDebido a la pandemia de COVID-19 se crearon medidas de confinamiento, lo que llevo a la separación física entre las personas y restricciones en la movilidad, fronteras y lugares públicos. Este es un estudio observacional analítico transversal que investiga cómo estos factores han afectado el lenguaje expresivo de 30 niños en Villanueva/La Guajira y 30 en Bucaramanga/Santander. Para ello, se realizó una encuesta sobre los factores personales, ambientales y sociodemográficos, así como la percepción de los padres sobre el lenguaje expresivo de los niñas y niñas durante y después del confinamiento, y la ejecución de una evaluación objetiva del lenguaje expresivo. Los resultados en la encuesta muestran que, en los factores sociodemográficos hay un predominio femenino y un alto número de participantes en estratos socioeconómicos 1 y 2. En los factores personales se obtuvo que la mayoría de los niños y niñas no tenían diagnósticos clínicos ni consumían medicamentos, en Bucaramanga/Santander la mayoría permaneció en casa durante el confinamiento, mientras que en Villanueva/La Guajira esta estadística fue menor. La mayoría compartía comidas con familiares y tenía acceso limitado a libros adecuados para su edad. En cuanto a factores ambientales, la mayoría estuvo escolarizada durante la pandemia, aunque un porcentaje considerable en Bucaramanga/Santander no recibió clases. La mayoría vivía con 3 o 4 personas y tenía acceso a servicios básicos en ambos lugares. En la evaluación del lenguaje expresivo, el 65% tenía un repertorio fonológico completo, pero el 35% mostraba trastorno fonológico. El 26,67% presentaba afectación morfosintáctica y el 37% tenía afectaciones pragmáticas. En general, el 45% mostraba una adquisición adecuada del lenguaje expresivo, el 31,67% tenía retraso simple y el 23,33% presentaba trastorno del lenguaje expresivo, sugiriendo similitudes en la comunidad estudiada