• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Hernández-Garavito, Youseline"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de las Exportaciones de las Empresas Bananeras de Colombia 2019-2022, en el Marco del Conflicto Rusia y Ucrania
    (Universidad de Santander, 2023-06-27) Lugo-Arias, Nestor Alfonso; Gallardo-Figueroa, Silvia Paola; Beltrán-Díaz, Albeiro; González, May Stefanny; Hernández-Garavito, Youseline
    El objetivo principal de este estudio fue analizar las exportaciones de las empresas del sector bananero colombiano, durante el periodo 2019-2022, en el marco del conflicto entre Rusia y Ucrania, utilizando teorías de relaciones internacionales, tanto liberales como realistas, así como teorías de cuotas de mercado y las ventajas comparativas y competitivas de las exportaciones en todas las empresas bananeras registradas por la DIAN. Esto se realizó a través de métodos cuantitativos, utilizando información detallada de todas las transacciones o facturas diarias que incluyeron cantidades, precios, tipo de cambio, transporte, seguros, impuestos, aranceles, otros gastos y valor de las exportaciones según los Incoterms, entre otros. Los datos se basaron en microdatos del Archivo Nacional de Datos del DANE, AUGURA y Trade Map de International Trade Centre, encontrándose que las empresas exportadoras grandes y pymes, se vieron afectadas por las pérdidas económicas a causa de las diferentes problemáticas coyunturales, que han representado los periodos de pandemia y el conflicto de Rusia y Ucrania, disminuyendo desde 2020 sus exportaciones, recuperándose en 2021 y volviendo a profundizar la crisis desde marzo de 2022. Dado lo anterior, hay que tener en cuenta esta situación para decidir invertir en la producción y exportación de banano y lograr obtener mayor rentabilidad en nuevos mercados y otro ya existentes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Las Tecnologías de la Información y la Formalidad Como Determinantes de las Utilidades en las Microempresas Colombianas
    (Unioversidad de Santander, 2023-08-15) Cáceres-Villamizar, Heide Zaret; Beltrán-Díaz, Albeiro; Rincón-Rodríguez, Isabel Cristina; Rueda-Galvis, Javier Francisco; Hernández-Garavito, Youseline; CIEMPIÉS
    Las microempresas colombianas atraviesan diversas dificultades en materia económica, principalmente en lo referente a sus utilidades. Es por esto que continuamente hacen esfuerzos en buscar las mejores estrategias para aumentar sus beneficios, tales como la inversión en tecnología y la formalización de sus aspectos jurídicos. Sin embargo, se ha evidenciado que el nivel de informalidad en las microempresas colombianas supera el 80% de las mismas, impactando no solo en lo referente a la empresa sino a los derechos laborales de sus trabajadores. Así mismo, en lo referentes a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación, si bien, la gran mayoría de empresarios poseen computadores y smartphone en su negocio, son pocos los que tienen presencia en redes sociales y aún menos página web. Es por esto que el objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y la formalidad frente a las utilidades generadas por las microempresas colombianas. Para esto se utilizó una metodología no experimental, transversa y correlacional con enfoque cuantitativo, en donde mediante una fuente de información secundaria se elaboraron modelos de correlación de U de Mann-Whitney y H de Kruskal Wallis y modelos de regresión lineal múltiple generalizado. Las principales conclusiones permiten afirmar que, si las microempresas invierten en tecnologías de la información y la comunicación y buscan mejorar sus niveles de formalidad, así mismo pueden incrementar sus utilidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo