• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Comprensión Lectora y Desempeño Académico en Estudiantes de Grado Undécimo: Investigación Correlacional Haciendo uso de una Prueba Saber 11° Digital y del Pensamiento Computacional Institucional
    (Universidad de Santander, 2022-12-16) Soto-Aguirre, Johnatan Andrés; Ordoñez-Rodríguez, Mónica Rocío; Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia
    La educación formal esta mediada por la enseñanza y práctica del leer, la comprensión lectora en muchos escenarios educativos se entiende como indicador predictivo del desempeño académico de los estudiantes y como garantía de la participación efectiva de éstos en la sociedad del conocimiento. El propósito de la presente investigación fue establecer la correlación estadística existente entre el nivel de Comprensión Lectora y el Desempeño Académico en las áreas fundamentales en los estudiantes del grado undécimo de la institución educativa San Antonio del municipio de Jardín - Antioquia, a partir de un estudio de tipo correlacional transversal; la propuesta investigativa surgió como respuesta a la necesidad teórico—práctica de entender cuál es el comportamiento de las variables a nivel local antes de realizar procesos de intervención pedagógica. Los resultados del estudio concluyeron que no había correlación entre las variables puesto que no se obtuvo, para el conjunto de datos de la muestra poblacional, evidencia estadísticamente significativa. Estos hallazgos invitan a la formulación de nuevas hipótesis, a pensar los fenómenos como eventos contextuales circunscritos al comportamiento de los datos, y posibilitan reflexionar sobre la naturaleza y grado de relación entre variables.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo del Pensamiento Computacional en la Ubicación Geoespacial a Través de una Estrategia Didáctica Aplicando el Modelo Steam en los Estudiantes del Grado Octavo del Colegio Instituto Técnico Industrial
    (Universidad de Santander, 2022-12-04) Roncancio-Ortiz, Angie Paola; Roncancio-Ortiz, Martha Janeth; Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia; Maiguel-Villalba, Milena Paola
    A causa de los problemas de aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas de conocimiento, específicamente en el área de las ciencias sociales se centra el desarrollo de la investigación, donde se encontró un sin número de dificultades en lo relacionado con la geografía, concretamente con relación a la ubicación geoespacial, lo que ha causado impedimentos en los procesos del desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos dentro del aula de clase. Con el interés de suplir las necesidades del estudiantado con la intención de orientar y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje se propone una estrategia didáctica articulando el pensamiento computacional con un método agradable, dinámico e innovador al proceso educativo que facilite el desarrollo del pensamiento geoespacial en el aula. La investigación se lleva a cabo en tres fases, la primera de diagnóstico de habilidades, en ella se identifican las características específicas y particularidades del contexto de la población objeto de estudio; la segunda fase de diseño, en la cual se elabora la estrategia didáctica y la tercera, fase de evaluación, donde se realiza la evaluación y comprobación de objetivos trazados con la propuesta de intervención en el aula. Así concluye el desarrollo del pensamiento computacional en la ubicación geoespacial, a través de una estrategia didáctica aplicando el modelo STEAM en los estudiantes del grado octavo del colegio Instituto Técnico Industrial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo del Pensamiento Computacional en la Ubicación Geoespacial a Través de una Estrategia Didáctica Aplicando el Modelo STEAM en los Estudiantes del Grado Octavo del Colegio Instituto Técnico Industrial
    (Universidad de Santander, 2022-11-04) Roncancio-Ortiz, Angie Paola; Roncancio-Ortiz, Martha Janeth; Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia; Maiguel-Villalba, Milena Paola
    A causa de los problemas de aprendizaje de los estudiantes en las diferentes áreas de conocimiento, específicamente en el área de las ciencias sociales se centra el desarrollo de la investigación, donde se encontró un sin número de dificultades en lo relacionado con la geografía, concretamente con relación a la ubicación geoespacial, lo que ha causado impedimentos en los procesos del desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos dentro del aula de clase. Con el interés de suplir las necesidades del estudiantado con la intención de orientar y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje se propone una estrategia didáctica articulando el pensamiento computacional con un método agradable, dinámico e innovador al proceso educativo que facilite el desarrollo del pensamiento geoespacial en el aula. La investigación se lleva a cabo en tres fases, la primera de diagnóstico de habilidades, en ella se identifican las características específicas y particularidades del contexto de la población objeto de estudio; la segunda fase de diseño, en la cual se elabora la estrategia didáctica y la tercera, fase de evaluación, donde se realiza la evaluación y comprobación de objetivos trazados con la propuesta de intervención en el aula. Así concluye el desarrollo del pensamiento computacional en la ubicación geoespacial, a través de una estrategia didáctica aplicando el modelo STEAM en los estudiantes del grado octavo del colegio Instituto Técnico Industrial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo del Pensamiento Computacional en los Estudiantes del Grado Tercero de la IE Eva Riascos Plata Sede Alfonso Barberena en el Área de Matemáticas por Medio de Actividades Desconectadas
    (Universidad de Santander, 2022-10-25) Obando-Franco, Claudia Helena; Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia; Parra-Valencia, Jorge Andrick
    El pensamiento computacional se debe desarrollar en nuestros estudiantes desde edades muy tempranas, ya que este les permite mejorar sus capacidades cognitivas, fortaleciendo a su vez el análisis y la interpretación, llevándolos a enfrentarse a la resolución de situaciones problemas de una forma más acertada. Para llegar a eso, se inicia el presente proyecto con estudios exploratorios, con el objeto de conocer más sobre la temática abordada, luego pasa por un alcance descriptivo, donde se analizan los cambios presentados en la población después de haber aplicado los instrumentos aquí expuestos, posterior a esto se mide el grado de relación existente entre los dos conceptos, para así darnos cuenta si la integración y desarrollo de actividades desconectadas en el área de matemáticas fortalece el desarrollo del pensamiento computacional en el grupo muestra con el que se trabajó. Lo que se busca es el mejoramiento de la calidad educativa que se oferta, fortaleciendo el currículo de la Institución, permitiendo a los estudiantes una formación holística, critica y analítica que los lleve a enfrentar y resolver cualquier situación problema presentada. Se lleva a cabo con una investigación de tipo cualitativa, bajo un enfoque inductivo, partiendo de lo particular a lo general y de forma correlacional, recolectando datos de forma permanente para comprender el verdadero impacto que se tiene en la población muestra al aplicar los instrumentos propuestos. Al finalizar el trabajo, se pretende que los estudiantes expuestos a la experiencia sean más críticos, analíticos y que hayan desarrollado los aspectos básicos del pensamiento computacional, para que de esta forma tengan la capacidad de comprender situaciones, identificar la dificultad presentada, descomponer la situación, reconocer los patrones de la misma, seleccionar la información realmente importante y poder dar la solución que se considere más acertada, mejorando así su desempeño académico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habilidades Investigativas Mediante la Implementación de Estrategias Didácticas en la Asignatura de Ciencias Naturales
    (Universidad de Santander, 2022-08-19) Balanta-Rodriguez, Oscar Javier; Viveros-Ortiz, Diana Carolina; Silva-Mosalve, Alexandra María; Jaimes-Castañeda, Martha Cecilia
    La utilización de las nuevas tecnologías en la educación es importante en la enseñanza cuando se incorporan para mejorar el aprendizaje de las habilidades investigativas de los estudiantes. El siguiente trabajo de grado tiene como objetivo principal mejorar las habilidades de investigación, como: observar, indagar, recolectar información, argumentar y analizar. Que los estudiantes del colegio Alfredo Bonilla Montaño del grado séptimo puedan fortalecer dichas habilidades. Desarrollando el trabajo se utilizó un enfoque mixto donde se incluye una orientación cualitativa y cuantitativa, en este se recopiló información a través de la implementación de un test de caracterización y un pre test como diagnóstico y de igual manera un cuestionario final con preguntas tipo prueba saber. Se desarrolló una unidad didáctica propuesta en cuatro sesiones con contenidos de aprendizaje referentes a la temática de locomoción en los seres vivos y su importancia en las Ciencias Naturales, se planificaron tomando como referencia, competencias, objetivos, contenidos, actividades e instrumentos de evaluación. Estas actividades se desarrollaron con la utilización de la plataforma Classroom la cual es una herramienta útil y practica para docentes y estudiantes, con muchas opciones para el trabajo en aula que facilita el desarrollo del proceso educativo que potencia y mejora las habilidades de investigación de los estudiantes, esto enfocado en el modelo pedagógico constructivista que en conjunto con el uso de herramientas tecnológicas apuntan a construir un aprendizaje significativo. La implementación y la evaluación llevo a la conclusión que las habilidades investigativas tuvieron una mejora y desempeño en un 90% donde al inicio es de un 30%. Lo que muestra que utilizar herramientas tecnológicas y un modelo pedagógico más una serie de actividades bien estructuradas potencian a la mejora de las habilidades para investigar en los estudiantes.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo