Examinando por Autor "Madariaga-Calderón, Loreleys"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActividad Física, Adicción a los Alimentos y Salud Mental Asociados al Rendimiento Académico en la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud de la Universidad de Santander(Universidad de Santander, 2024-05-17) Canizares-Rodríguez, Lisbeth Dayana; Cobo-Balaguera, Yeimilith Yaniris; Royero-Quiñonez, Wendy Mileth; Bustos-Leon, Gina Maureth; Royero-Meneses, Yohana Patricia; Madariaga-Calderón, Loreleys; Duran-Osorno, Karen MargaritaEl objetivo de la investigación fue determinar la relación que existe entre los hábitos y estilos de vida, salud mental y rendimiento académico en estudiantes de prácticas de la facultad de ciencias médicas y de la salud en la universidad de Santander campus Valledupar, siendo una investigación tipo transversal analítico con un enfoque cuantitativo donde la muestra fue 416 estudiantes de los programas de ciencias médicas y de la salud, donde se incluyó el programa de psicología ya que se necesitó un anclaje para la salud mental. Como instrumentos se utilizaron el Cuestionario IPAQ, Yale Food Adiction Scale (YFAS), Cuestionario Pittsburgh, Cuestionario Goldberg, Cuestionario Academic Behaviors Self-Efficacy Scale (ABSS), como resultado se halló una asociación significativa entre tener un alto deterioro de salud mental y tener un bajo nivel actividad física, del mismo modo tener adicción a los alimentos y la autopercepción academica tuvieron asociación con el deterioro de salud mental, asi mismo hay una asociación entre tener una baja autoeficacia percibida de los estudiantes y tener adicción a los alimentos, se concluyó que los hábitos y estilos de vida de los estudiantes pueden impactar negativamente en los ámbitos académicos, físicos, mentales, alimenticios, observando que estos son factores importantes para un adecuado desempeño en la calidad de vida de los estudiantes.
- PublicaciónRestringidoParámetros gasométricos y hemodinámicos de una cohorte de pacientes con SARS-COV2 hospitalizados entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 en la ciudad de Valledupar(universidad de santander, 2023-05-19) Julio-Benjumea, María José; Cantillo-Avila, Karol Adriana; Pinto-Acosta, Andrea Valentina; Bustos-León, Gina Maureth; Madariaga-Calderón, Loreleys; Oñate-Plata, Karen Lorena; Fisioterapia integralTítulo Parámetros Gasométricos y Hemodinámicos de una Cohorte de Pacientes con SARS-COV2 Hospitalizados Entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 en la Ciudad de Valledupar Autores Julio Benjumea María José, Cantillo Avila Karol Adriana y Pinto Acosta Andrea Valentina Palabras claves SARS-COV2, Hemodinamia, Gasometría arterial, Salud, Patología. Descripción Después del anuncio de la organización mundial de la salud (OMS) el mundo ha sufrido un cambio drástico en sus rutinas diarias en los ámbitos social, económico, cultural, y sanitarias, así mismo la forma de tratamiento generalizado en pacientes con cualquier pronóstico infeccioso respiratorios , debido a una nueva enfermedad causada por una patología de carácter viral llamada COVID-19 conocido como SARS-CoV-2, siendo este uno de los desafíos más difícil que ha enfrentado la humanidad reciente, debido a su propagación e impacto en la salud de los seres humanos. Este estudio de tipo descriptivo de corte transversal está buscando caracterizar las variables de una enfermedad o estado de salud en el momento dado, además de medir otras características de los individuos de la población, como las variables epidemiológicas y parámetros relacionadas con las dimensiones de la persona; la población está constituida por las historias clínicas de los casos con SARS-COV2 que hayan estado hospitalizados en las instituciones aliadas entre marzo 2020 a diciembre de 2021; como resultado los factores que afectan la patogenia del virus se encuentran las enfermedades subyacentes de cada individuo las cuales pueden empeorar el pronóstico de la enfermedad, entre esa edad avanzada, sexo masculino, ocupación, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes, la población más afectada fue la de estrato 1 (bajo); asimismo, se observó un incremento de los parámetros hemodinámicos y gasométricas a medida que iban aumentando las horas de hospitalización, estos resultados junto con algunos datos clínicos pueden ser una ayuda sencilla para un eficaz descarte de una mala evolución y una mejoría en la evolución clínica. 1. Citación: Julio M. Cantillo K. Pinto A. Parámetros Gasométricos y Hemodinámicos de una Cohorte de Pacientes con SARS-COV2 Hospitalizados Entre Marzo de 2020 a Diciembre de 2021 en la Ciudad de Valledupar. [Biblioteca]: Universidad de Santander; 2023.