Examinando por Autor "Mantilla-Moreno, Ana Maria"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEscalamiento de Cultivo de Espirulina (Arthrospira) Desde un Reactor Piloto de Laboratorio a Reactor de Producción, en la Vereda el Cucharo, Municipio Pinchote Santander(Universidad de Santander, 2023-01-18) Arias-Perez, Keydis Maria; Epalza-Contreras, Jesús Manuel; Mantilla-Moreno, Ana Maria; Gutierrez-Torres, Juan DavidColombia es un país con un potencial agrario grande y reconocido a nivel internacional, podemos inferir que el potencial en cuanto al cultivo de la Espirulina en nuestro país es inmenso gracias a los diferentes pisos térmicos que presenta nuestra geografía, permitiendo que nuestro territorio reciba más radiación solar al año; lo cual es importante porque la Espirulina requiere de luz solar para realizar la fotosíntesis, posibilitando que en lo referente a la seguridad alimenticia con la Espirulina, podamos ser en un futuro, productores de alimentos para animales y humanos ricos en este compuesto. Pues es un suplemento alimenticio apto para el consumo a base de proteína, permitiendo al cuerpo humano un mejor desarrollo motriz. Países como África y Asia, tienen una gran trayectoria de más de 30 años cultivando Espirulina de modo artesanal, han obtenido excelentes resultados en la mejora alimenticia y la salud de comunidades pobres. La Espirulina con el paso del tiempo se ha considerado fuente importante para el tratamiento de diversas enfermedades, aportando así al bienestar social de muchas personas incluyendo a niños en estado de desnutrición. El Departamento de Santander y en especial la Vereda El Cucharo posee características ambientales óptimas para el desarrollo de la Espirulina tales como; la humedad, aireación y temperaturas, a lo que se suma la ventaja de su bajo costo de producción permitiendo mayores ingresos económicos a corto plazo, otra ventaja de cultivar Espirulina es que no requiere extensas áreas de tierra para su obtención y, por tanto, no afectaría otras líneas de producción agrícola o pecuaria.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación Operacional de Procesos Biotecnológicos Aerobio, Anaerobio y Combinado Para el Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas(2022-08-18) Mantilla-Moreno, Ana Maria; Barrios-Caballero, Manuel Antonio; Galvis-Caballero, Angel; Agualimpia-Valderrama, Bayron EnriqueActualmente, el tratamiento de aguas residuales domésticas sigue procesos biotecnológicos con capacidad de degradar materia orgánica, ya sea mediante reacciones de fermentación (anaerobio) u oxidación (aerobio). Con el fin de establecer la viabilidad de un sistema combinado aerobio-anaerobio se realizó una evaluación de estos procesos individualmente y conjunto, a partir de un análisis bibliométrico y vigilancia tecnológica de la temática, seguido de una caracterización físico-química y microbiológica de los parámetros influyentes en los procesos, para finalizar con un análisis de las cinéticas microbianas involucradas en la disminución de carga orgánica de cada sistema por separado y como sistema mixto, según la relación entre eficiencia y producto. Metodológicamente, se trató de un estudio de corte transversal que evaluó la capacidad de degradación de materia orgánica disuelta en aguas residuales municipales desde su entrada al sistema hasta el vertimiento del agua tratada en una fuente hídrica. Para determinar ventajas y desventajas de cada proceso por separado y en conjunto, se hizo el análisis de muestras recolectadas a partir de monitoreos semanales con un total de 2800 muestras de aguas residuales domésticas, durante un año, desde cuatro puntos a la entrada y salida del sistema combinado y 54 muestras de lodo tomadas también semanalmente de cada sistema durante el año 2019. Además, se realizaron mediciones periódicas usando métodos térmicos, título-métricos, potenciométricos y espectrofotométricos con las metodologías normalizadas por el Standard Methods, con el fin de caracterizar los procesos fisicoquímica y microbiológicamente y comparar niveles de eficiencia obtenidos en cada proceso autónomo y en correlación. Entre los resultados se destacaron la caracterización de aguas residuales durante los procesos aislados y combinado con los parámetros más representativos y la identificación del porcentaje de remoción de 70% por parte del proceso combinado junto con la presencia de células no viables en lodos que no se encuentran estabilizados.
- PublicaciónRestringidoExploración Geotécnica Para el Desarrollo de Proyectos Solares en Colombia(Universidad de Santander, 2024-02-29) Álvarez-Torrado, Mateo; Rondon-Gerardino, Fabian Alberto; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Mantilla-Moreno, Ana MariaLa transición energética es un imperativo global que nos confronta en la actualidad y en Colombia. Este desafío se presenta con particular relevancia. Ubicada cerca de la línea ecuatorial, el país cuenta con una generosa cantidad de radiación solar, potencial que se ve aún más favorecido por su topografía mayormente plana. Este escenario ha despertado un creciente interés tanto de empresas nacionales como internacionales en la generación de energía solar como una solución viable y sostenible para el suministro energético. Sin embargo, para materializar con éxito estos proyectos, es imprescindible llevar a cabo una exhaustiva exploración geotécnica. Por otro lado, la geotecnia desempeña un papel fundamental en la planificación y ejecución de iniciativas de energía solar, ya que proporciona información crucial sobre las características del suelo y la estabilidad del terreno donde se instalarán los paneles solares y la infraestructura asociada. La importancia de la geotecnia radica en varios aspectos. En primer lugar, permite identificar posibles riesgos geológicos y geotécnicos, como deslizamientos de tierra o hundimientos, que podrían comprometer la seguridad y la eficiencia de la instalación. Así mismo, proporciona datos precisos sobre la capacidad portante del suelo, lo cual es crucial para diseñar cimentaciones adecuadas que soporten el peso de las estructuras y minimicen los riesgos de asentamiento diferencial. En resumen, la geotecnia juega un papel indispensable en el desarrollo de proyectos de energía solar en Colombia, garantizando su viabilidad técnica, económica y ambiental. Su aplicación rigurosa y detallada en todas las etapas del proyecto es esencial para maximizar el rendimiento y la durabilidad de las instalaciones, así como para mitigar los riesgos asociados con la construcción y operación de infraestructuras de energía renovable.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación del Efecto de la Digestión Anaerobia en las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas de un Biodigestor a Partir de Residuos Agropecuarios de la Finca Campo Alegre(Universidad de Santander, 2024-08-23) Quintero-Gomez, Celestino; Mantilla-Moreno, Ana Maria; Morantes-Porras, María Katherine; Ambiente y Desarrollo SostenibleEn la comunidad de San Alberto, ubicada en Colombia, se enfrentan a desafíos económicos significativos en el acceso a gas de cocina. La falta de recursos y la necesidad de encontrar alternativas sostenibles para la cocción y calentamiento de alimentos han llevado a considerar la producción de biogás a partir de estiércol bovino como una posible solución. La digestión anaerobia es una tecnología prometedora para convertir residuos orgánicos en biogás, pero su implementación efectiva requiere una comprensión profunda de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en los cuales se van a analizar el kit de solidos (totales, suspendidos, fijos y suspendidos) el pH, el DQO y los coliformes fecales y totales, involucrados en la materia prima, se espera obtener datos concretos de los aspectos del estiércol. En resumen, esta tesis busca abordar los desafíos económicos y energéticos de la comunidad mediante una comprensión profunda de la digestión anaerobia del estiércol bovino, considerando tanto sus aspectos fisicoquímicos como microbiológicos. Además, se analizarán los beneficios ambientales de la implementación de la digestión anaerobia, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la contaminación por residuos orgánicos. La investigación también considerará aspectos sociales y económicos, como la aceptación de la tecnología por parte de la comunidad y el impacto en la calidad de vida de los habitantes. La implementación de la digestión anaerobia no solo tiene el potencial de mejorar la economía local al reducir la dependencia de combustibles fósiles costosos, sino que también puede generar subproductos valiosos como el biofertilizante, que puede ser utilizado para mejorar la productividad agrícola de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de Elaboración de un Mejorador de Suelos a Base de Subproductos Generados en la Producción de un Proceso Agrícola (Cacao)(2022-05-23) Abril-Lizarazo, Oswaldo; Roa-Ardila, Manuel Fernando; Carreno-Vesga, Jessica Paola; Mantilla-Moreno, Ana MariaEl cultivo de cacao (Theobroma cacao L.). es un producto generado en suelos tropicales, tiene una penetración en mercados internacionales bastante alta situación derivada de la industria chocolatera y sus derivados, además el comercio solo usa semilla, lo que esta circunstancia ha traído serios problema ambientales como el surgimiento de olores, el desperfecto de paisajes y la mala disposición de residuos orgánicos, ya que estos residuos pueden ser foco de transmisión del Phytophora spp, origen principal de las pérdidas económicas de la actividad cacaotera, esta ha sido de motivación para aumentar el desarrollo rural teniendo como objetivo aumentar el valor comercial y diversificar la disposición de la cascara de cacao ya que su principal uso es la alimentación animal, razón por la cual se desea que la industria cacaotera subutilice materiales que puedan ser ingredientes en la composición de productos novedosos uno de estos puede ser la elaboración de fertilizantes. Todos estos componentes de la cascarilla de cacao al ser añadido al suelo podrán contribuir al mejoramiento, mejorando la calidad del suelo que fue comprobada realizando sus respectivos análisis como la utilización del potenciómetro, espectrofotómetro, absorción atómica, gravimetría del compost. Por medio del presente trabajo de investigación se logró obtener un compost elaborado a base de cascarilla de cacao, se observó notablemente en su textura, su color y su olor, evidenciado por una mayor concentración total en dependencia de la cantidad de cascarilla presente en el compost utilizado. Todo esto aplicado a la industria agropecuaria generaría grandes beneficios como aumentar las propiedades del suelo ya que materia orgánica favorece la estabilidad de los suelos agrícolas, reduce la densidad, aumenta la porosidad y permeabilidad siendo esto una forma de aumentar valor económico en los suelos y productos para que los consumidores también se vean beneficiados con mejores productos.