Identificación del Efecto de la Digestión Anaerobia en las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas de un Biodigestor a Partir de Residuos Agropecuarios de la Finca Campo Alegre
Portada
Label.jpg
Identificación_del_Efecto_de_la_Digestión_Anaerobia_en_las_Características_Fisicoquímicas_y_Microbiológicas_de_un_Biodigestor_a_Partir_de_Residuos_Agropecuarios_de_la_Finca_Campo_Alegre.docx
Certificado_de_Similitud_de_Texto.pdf
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En la comunidad de San Alberto, ubicada en Colombia, se enfrentan a desafíos económicos significativos en el acceso a gas de cocina. La falta de recursos y la necesidad de encontrar alternativas sostenibles para la cocción y calentamiento de alimentos han llevado a considerar la producción de biogás a partir de estiércol bovino como una posible solución. La digestión anaerobia es una tecnología prometedora para convertir residuos orgánicos en biogás, pero su implementación efectiva requiere una comprensión profunda de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en los cuales se van a analizar el kit de solidos (totales, suspendidos, fijos y suspendidos) el pH, el DQO y los coliformes fecales y totales, involucrados en la materia prima, se espera obtener datos concretos de los aspectos del estiércol. En resumen, esta tesis busca abordar los desafíos económicos y energéticos de la comunidad mediante una comprensión profunda de la digestión anaerobia del estiércol bovino, considerando tanto sus aspectos fisicoquímicos como microbiológicos. Además, se analizarán los beneficios ambientales de la implementación de la digestión anaerobia, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la contaminación por residuos orgánicos. La investigación también considerará aspectos sociales y económicos, como la aceptación de la tecnología por parte de la comunidad y el impacto en la calidad de vida de los habitantes. La implementación de la digestión anaerobia no solo tiene el potencial de mejorar la economía local al reducir la dependencia de combustibles fósiles costosos, sino que también puede generar subproductos valiosos como el biofertilizante, que puede ser utilizado para mejorar la productividad agrícola de la región.
Resumen en ingles
In the community of San Alberto, located in Colombia, they face significant economic challenges in accessing cooking gas. The lack of resources and the need to find sustainable alternatives for cooking and heating food have led to considering the production of biogas from bovine manure as a possible solution. Anaerobic digestion is a promising technology to convert organic waste into biogas, but its effective implementation requires a deep understanding of the physicochemical and microbiological aspects in which the solids kit (total, suspended, fixed and suspended) and pH will be analyzed. , COD and fecal and total coliforms, involved in the raw material, it is expected to obtain specific data on the aspects of the manure. In summary, this thesis seeks to address the economic and energy challenges of the community through a deep understanding of the anaerobic digestion of bovine manure, considering both its physicochemical and microbiological aspects. In addition, the environmental benefits of the implementation of anaerobic digestion will be analyzed, including the reduction of greenhouse gas emissions and the reduction of pollution from organic waste. The research will also consider social and economic aspects, such as the acceptance of technology by the community and the impact on the quality of life of the inhabitants. The implementation of anaerobic digestion not only has the potential to improve the local economy by reducing dependence on expensive fossil fuels, but can also generate valuable byproducts such as biofertilizer, which can be used to improve the agricultural productivity of the region.