Examinando por Materia "Residuos"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Atento Teleservicios España S.A Sucursal Colombia(Universidad de Santander, 2022-07-15) Salazar-Ditta, Laura Leticia; García-Rojas, Jenny Rocío; Pardavé-Livia, Walter; Pérez, José MauricioLa gran cantidad de residuos que se generan, son de los principales problemas ambientales debido al manejo inadecuado de los mismos; esta situación se ha incrementado en los últimos años por el aumento de la población, los patrones de producción y consumo [1]. Por esta razón es necesario que todas las empresas, corporaciones y organizaciones tengan en cuenta la importancia de tener una clasificación de residuos dentro de sus instituciones, dar a conocer a los colaboradores que hacen parte de su equipo de trabajo la problemática presente; capacitar y sensibilizar para poder contribuir en la mejora de la situación actual y ayudar a prevenir un daño mayor a futuro. Logrando así una adecuada separación en la fuente, que se puedan hacer los tratamientos correspondientes y posteriormente una correcta disposición final. El objetivo principal de esta práctica empresarial fue diseñar y ejecutar programas ambientales que contienen actividades como capacitaciones y campañas de concientización ambiental plasmadas en el plan de gestión integral de residuos sólidos de la compañía Atento Teleservicios España S.A Sucursal Colombia, sede Bucaramanga por medio de la formulación de objetivos que permitieran resolver las problemáticas relacionadas con el inadecuado manejo de los residuos sólidos dentro de la organización. Obteniendo como resultado unos programas ambientales funcionales que se mantienen en el tiempo, ajustables de acuerdo a las necesidades que presente a futuro la compañía, actualizables de acuerdo a la normatividad legal vigente; que capacitan a los colaboradores para que realicen una correcta clasificación de residuos y a través de la concientización y sensibilización se logra reducir el consumo de materiales desechables, que es uno de los principales pasos para la disminución en la generación de los residuos sólidos.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico para la Realización del Diagnóstico Ambiental General y Planteamiento de Estrategias Relacionadas con el Manejo Adecuado de Residuos y Educación Ambiental en el Marco de los Convenios ESANT, CAS, UDES para los Municipios San Benito y Florián, Santander(Universidad de Santander, 2022-12-01) Velasquez-Rivera, Victor Manuel; Chávez - Contreras, Natalia; Pardavé-Livia, Walter; Cruz-Becerra, Juan SebastianEl objetivo principal de la práctica descrita en el presente documento fue realizar levantamiento de información de la línea base ambiental, analizar y formular estrategias de educación ambiental y residuos sólidos, a lo anterior, se realizó un cronograma y metodología del desarrollo de actividades que se implementaron para el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar a el área de gestión ambiental del municipio de San Benito y Florián del departamento de Santander. Esto mediante el planteamiento de unas estrategias especificas dependiendo de las necesidades en cada municipio, en Florián Santander como vimos en el levantamiento de información de la visita de campo, se analiza que tienen una administración más consolidada con pautas y objetivos claros con proyección de proyectos ambientales y actualmente gestionan los residuos sólidos y aprovechan de forma muy eficiente sus residuos orgánicos, por otra parte el municipio de San Benito Santander, tiene mayores deficiencias en las distribuciones de responsabilidades en lo relacionado tanto de gestión ambiental, saneamiento básico y educación ambiental. Sin embargo ambos municipios tienen buenas iniciativas y su comunidad también se ve interesada en mejorar en conjunto todas estas deficiencias, porque los únicos y principales afectados son ellos mismos, de la mano de las instituciones educativas tanto del sector rural como del casco urbano, se identificó la importantica de incentivar más a los jóvenes para que esas propuestas e iniciativas se hagan realidad mediante capacitaciones y que lleven sus conocimientos hasta sus hogares para que a largo plazo se vean reflejados unos cambios representativos.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico parala Realización del Diagnóstico Ambiental General y Planteamiento de Estrategias Relacionadas con el Manejo Adecuado de Residuos y Educación Ambiental en el Marco del Convenio ESANT, CAS, UDES Para los Municipios Albania y Jesús María, Santander(Universidad de Santander, 2023-06-14) Irreño-Martìnez, Juan Fernando; Chaves-Contreras, Natalia; Pardave-Livia, Walter; Plata-Delgado, Martha PatriciaEl siguiente documento es acerca de las actividades desarrolladas en la práctica empresarial de la mano del convenio entre la empresa de servicios públicos de Santander ESANT, corporación autónoma regional de Santander CAS la universidad de Santander UDES. Inicialmente se realizó un cronograma y metodología del desarrollo de actividades que se implementaron para el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar a el área de gestión ambiental del municipio de Albania y Jesús María del departamento de Santander específicamente en la zona del sur en límites con el departamento de Boyacá. El convenio se presenta con el motivo principal de generar una línea base de información en varios municipios de Santander en este caso se presentó para los municipios de Albania y Jesús María. Todo mediante el planteamiento de unas estrategias especificas dependiendo de las necesidades en cada municipio Donde se realizaron visitas periódicas con la finalidad de evidenciar e informar de la situación actual de cada municipio en cuanto a su saneamiento básico y gestión de residuos sólidos. Para así finalmente realizar la formulación de cada aspecto ambiental en donde se pretenda mejorar la situación de cada sector y se impulse el desarrollo de la región. Como Citar Este Documento: J.F. Irreño, "Apoyo Técnico Para la Realización del Diagnóstico Ambiental General y Planteamiento de Estrategias Relacionadas con el Manejo Adecuado de Residuos y Educación Ambiental en el Marco del Convenio ESANT, CAS, UDES Para los Municipios Albania y Jesús María, Santander", Trabajo de Grado, Pregrado, Fac. de Ing. y Tec., Univ. de Santander, Bucaramanga, Colombia, 2023.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del Aceite y Cascarilla Procedentes de la Semilla de Sacha Inchi (Plukenetia Volubilis) para Aplicaciones en la Industria Petroquímica(2022-03-10) Gamarra-Altahona, Camilo José; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Roa-Ardila, Manuel FernandoEl aceite de la planta de Sacha Inchi (Plukenetia volubilis) es un producto natural, de unas altas prestaciones nutricionales, además de una riqueza molecular (alto contenido de ácidos grasos), que puede ser aprovechada desde el punto de vista petroquímico y farmacéutico. La siguiente investigación, involucra el desarrollo de un análisis de caracterización del aceite y su residuo de cascarilla de la semilla de la planta de Sacha Inchi, en el cual, para el aceite obtenido de la semilla, se realizan las pruebas de caracterización con técnicas espectroscópicas de infrarrojo y ultravioleta visible (UV-vis), termogravimetría (TGA), reología para analizar su viscosidad, y porcentaje elemental. Para el residuo de cascarilla de la planta se practicaron pruebas de espectroscopia de infrarrojo, termogravimetría (TGA) y porcentaje elemental, esto con el fin de determinar la caracterización de su composición y comportamiento ante diferentes escenarios, para finalmente proponer posibles aplicaciones del aceite y la cascarilla de la planta de Sacha Inchi de estas dos sustancias en la industria petroquímica, en el caso del aceite se analizó como solvente de hidrocarburos pesados con la asfaltita y con la cascarilla se analizó como medio filtrante con fluidos orgánicos, en este caso con azul de metileno teniendo en cuenta el porcentaje de remoción que pudo tener la cascarilla con este producto.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación del Efecto de la Digestión Anaerobia en las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas de un Biodigestor a Partir de Residuos Agropecuarios de la Finca Campo Alegre(Universidad de Santander, 2024-08-23) Quintero-Gomez, Celestino; Mantilla-Moreno, Ana Maria; Morantes-Porras, María Katherine; Ambiente y Desarrollo SostenibleEn la comunidad de San Alberto, ubicada en Colombia, se enfrentan a desafíos económicos significativos en el acceso a gas de cocina. La falta de recursos y la necesidad de encontrar alternativas sostenibles para la cocción y calentamiento de alimentos han llevado a considerar la producción de biogás a partir de estiércol bovino como una posible solución. La digestión anaerobia es una tecnología prometedora para convertir residuos orgánicos en biogás, pero su implementación efectiva requiere una comprensión profunda de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en los cuales se van a analizar el kit de solidos (totales, suspendidos, fijos y suspendidos) el pH, el DQO y los coliformes fecales y totales, involucrados en la materia prima, se espera obtener datos concretos de los aspectos del estiércol. En resumen, esta tesis busca abordar los desafíos económicos y energéticos de la comunidad mediante una comprensión profunda de la digestión anaerobia del estiércol bovino, considerando tanto sus aspectos fisicoquímicos como microbiológicos. Además, se analizarán los beneficios ambientales de la implementación de la digestión anaerobia, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la contaminación por residuos orgánicos. La investigación también considerará aspectos sociales y económicos, como la aceptación de la tecnología por parte de la comunidad y el impacto en la calidad de vida de los habitantes. La implementación de la digestión anaerobia no solo tiene el potencial de mejorar la economía local al reducir la dependencia de combustibles fósiles costosos, sino que también puede generar subproductos valiosos como el biofertilizante, que puede ser utilizado para mejorar la productividad agrícola de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de Negocios para la Creación de Productos Cosmeticos con Residuos de Cacao en Norte de Santander(Universidad de Santander, 2023-05-24) Mora-Garcia, Tatiana Marcela; Trigos-Quintana, Jean Carlos; Yañez, Martha Patricia; Clavijo-Sarmiento, Pablo AndresEl estudio resalta la importancia del cuidado de la piel y la creciente demanda de artículos naturales y destaca el potencial de los residuos del cacao para ser utilizados en la creación de productos cosméticos. También analiza el comportamiento del comercio cosmético en Colombia que ha tenido recientemente, incluyendo aspectos como importaciones, exportaciones, canales de distribución, mercados líderes, ventas nacionales, comportamiento durante el confinamiento, índices de producción, empresas líderes y productos en auge. Además, se presenta un plan de negocios para COCOA Cosmetics, una empresa colombiana que produce cosméticos con cascara de cacao, incluyendo un suero facial hidratante como producto estrella. Las acciones de ventas se centran en productos naturales y asequibles, colaboraciones con hoteles y empresas, y una fuerte presencia en redes sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Aplicación del Reciclaje de Residuos Sólidos para el Aprovechamiento del PVC en la Producción de Suelas para el Sector Calzado de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-02-27) Vásquez-Mendoza, Juan Diego; Hernández-Parada, Lida Yurley; López-Páez, Geraldin Paola; Santos-Luna, José Luis; Bermúdez-Carrillo, Juan Carlos; Acevedo-Páez, Juan CamiloA través de la presente monografía se pretende abordar una problemática mundial: El deterioro medioambiental causado por la inadecuada gestión de los residuos plásticos, los cuales terminan en vertederos, en las calles o hasta en los océanos, los cuales podrían ser aprovechados en el sector productivo por medio de procesos de reciclaje; la ciudad de Cúcuta no está exenta de este problema, por lo cual, con este trabajo investigativo se realiza una búsqueda documental en bases de datos, además de tomar como referencia a la Empresa Industrias Lumar Suelas, una compañía dedicada a la fabricación de suelas en la ciudad de Cúcuta; sus principales operaciones, el manejo adecuado de materias primas y el aprovechamiento del PVC bajo las prácticas del reciclaje. Su propósito como industria es crear un producto lo más limpio y amigable posible con el medio ambiente, priorizando la sostenibilidad en su proceso de producción de suelas, cuentan con maquinaria especializada y disponibilidad de materia prima reciclada. El objetivo general del presente estudio es informar a la industria del calzado de Cúcuta sobre la importancia de la aplicación del reciclaje de residuos sólidos para el aprovechamiento del PVC en la producción de suelas, de acuerdo a la experiencia observada en Industrias Lumar Suelas. En el desarrollo de esta esta investigación de alcance descriptivo y de tipo mixta, se muestran rigurosamente las características del PVC, así como los procesos y equipos necesarios para reciclarlo y transformarlo en suelas; además, se identifica la disponibilidad de residuos sólidos en la ciudad, dentro de los cuales, los de tipo aprovechable son cuantiosos en dicho entorno; y finalmente, se socializan los resultados obtenidos con el gremio del calzado, específicamente con la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas – ACICAM, logrando una retroalimentación positiva.