Examinando por Materia "Waste"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Atento Teleservicios España S.A Sucursal Colombia(Universidad de Santander, 2022-07-15) Salazar-Ditta, Laura Leticia; García-Rojas, Jenny Rocío; Pardavé-Livia, Walter; Pérez, José MauricioLa gran cantidad de residuos que se generan, son de los principales problemas ambientales debido al manejo inadecuado de los mismos; esta situación se ha incrementado en los últimos años por el aumento de la población, los patrones de producción y consumo [1]. Por esta razón es necesario que todas las empresas, corporaciones y organizaciones tengan en cuenta la importancia de tener una clasificación de residuos dentro de sus instituciones, dar a conocer a los colaboradores que hacen parte de su equipo de trabajo la problemática presente; capacitar y sensibilizar para poder contribuir en la mejora de la situación actual y ayudar a prevenir un daño mayor a futuro. Logrando así una adecuada separación en la fuente, que se puedan hacer los tratamientos correspondientes y posteriormente una correcta disposición final. El objetivo principal de esta práctica empresarial fue diseñar y ejecutar programas ambientales que contienen actividades como capacitaciones y campañas de concientización ambiental plasmadas en el plan de gestión integral de residuos sólidos de la compañía Atento Teleservicios España S.A Sucursal Colombia, sede Bucaramanga por medio de la formulación de objetivos que permitieran resolver las problemáticas relacionadas con el inadecuado manejo de los residuos sólidos dentro de la organización. Obteniendo como resultado unos programas ambientales funcionales que se mantienen en el tiempo, ajustables de acuerdo a las necesidades que presente a futuro la compañía, actualizables de acuerdo a la normatividad legal vigente; que capacitan a los colaboradores para que realicen una correcta clasificación de residuos y a través de la concientización y sensibilización se logra reducir el consumo de materiales desechables, que es uno de los principales pasos para la disminución en la generación de los residuos sólidos.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de Estrategias Para la Valorización de la Cascarilla de Arroz en el Municipio de Valledupar(universidad de santander, 2023-12-13) Quiroz-Soracá, María Amelia; Polo-Cambronell, Belkys Johana; Sagbini-Echavez, Yolanda; Pérez-Orozco, Adith BismarckLa cascarilla de arroz tiene una importancia significativa en Colombia y en muchos otros países debido a sus múltiples aplicaciones y beneficios. Su aprovechamiento adecuado no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental y económica, sino que también ofrece oportunidades en la innovación y crecimiento de tecnología y productos nuevos. La trascendencia y capacidad de este subproducto puede servir como recursos sustituibles para producir energía, materiales de construcción, filtración, envasado y otras aplicaciones. Por eso, se presenta este proyecto no experimental con el fin de realizar un análisis de estrategias que permitan valorizar la cascarilla de arroz en el municipio de Valledupar, en el cual se establece una metodología de tipo descriptiva con enfoque mixto y realizando diferentes fases para cumplir el objetivo general. En este proyecto se revisó de manera exhaustiva la información científica de tipo exploratorio y descriptivo, usando fórmulas de búsqueda vinculadas a la investigación. Además de indagaciones extraídas de reportes gubernamentales (DANE, FEDEARROZ & AGRONET), esto con el fin de obtener información verídica y dar como resultado un estudio detallado de estrategias que permitan valorizar y potencializar el uso de cascarilla de arroz mediante un instrumento de modelo de decisión multicriterio en el municipio de Valledupar.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los Indicadores de Despilfarro en los Sistemas de Producción de las Empresas del Sector Lácteo en la Ciudad de Valledupar: Estudio de Caso Línea de Producción de Queso(universidad de santander, 2023-12-13) Núñez-González, José Fernando; Contreras-Vasquez, Santiago José; Restrepo-Guao, Sara Beatriz; Sagbini-Echavez, Yolanda; Márquez-Polo, Jhon JairoEsta investigación tuvo por objetivo principal aplicar distintas metodologías agrupadas en sistema de manufactura esbelta para encontrar ineficiencias en la producción y desperdicios de tiempo, dinero o espacio entre otros. El análisis de los indicadores de despilfarro en los sistemas de producción de las empresas del sector lácteo en la ciudad de Valledupar: estudio de caso línea de producción de queso, trabajo realizado y redactado por Santiago José Contreras Vasquez Y José Fernando Núñez González consiste en el análisis de los despilfarros y mudas que generan las empresas valduparenses al producir productos lácteos, en este caso la producción de queso, bajo la metodología de las 7 mudas Lean, donde en 7 pasos se detectan ¿Cuáles son los desperdicios más comunes de las empresas a la hora de producir?. Ahora bien, es propuesto una lista de comprobación (Checklist) como herramienta de recolección de datos donde se seleccionen preguntas sobre la situación actual de las empresas e identificar que mudas son más comunes en la población de estudio. En los descubrimientos encontrados resalta que el indicador que presenta mayor cantidad de problemas en los procesos productivos es la muda de transportes de materiales y herramientas, siendo el sesenta y uno por ciento de las empresas las cuales cuentan con procesos repetitivos y más complejos de lo necesario, dejando en evidencia que los procesos relacionados con esta muda no se están realizando de manera óptima.
- PublicaciónAcceso abiertoApoyo Técnico para la Realización del Diagnóstico Ambiental General y Planteamiento de Estrategias Relacionadas con el Manejo Adecuado de Residuos y Educación Ambiental en el Marco de los Convenios ESANT, CAS, UDES para los Municipios San Benito y Florián, Santander(Universidad de Santander, 2022-12-01) Velasquez-Rivera, Victor Manuel; Chávez - Contreras, Natalia; Pardavé-Livia, Walter; Cruz-Becerra, Juan SebastianEl objetivo principal de la práctica descrita en el presente documento fue realizar levantamiento de información de la línea base ambiental, analizar y formular estrategias de educación ambiental y residuos sólidos, a lo anterior, se realizó un cronograma y metodología del desarrollo de actividades que se implementaron para el practicante de ingeniería ambiental con la finalidad de apoyar a el área de gestión ambiental del municipio de San Benito y Florián del departamento de Santander. Esto mediante el planteamiento de unas estrategias especificas dependiendo de las necesidades en cada municipio, en Florián Santander como vimos en el levantamiento de información de la visita de campo, se analiza que tienen una administración más consolidada con pautas y objetivos claros con proyección de proyectos ambientales y actualmente gestionan los residuos sólidos y aprovechan de forma muy eficiente sus residuos orgánicos, por otra parte el municipio de San Benito Santander, tiene mayores deficiencias en las distribuciones de responsabilidades en lo relacionado tanto de gestión ambiental, saneamiento básico y educación ambiental. Sin embargo ambos municipios tienen buenas iniciativas y su comunidad también se ve interesada en mejorar en conjunto todas estas deficiencias, porque los únicos y principales afectados son ellos mismos, de la mano de las instituciones educativas tanto del sector rural como del casco urbano, se identificó la importantica de incentivar más a los jóvenes para que esas propuestas e iniciativas se hagan realidad mediante capacitaciones y que lleven sus conocimientos hasta sus hogares para que a largo plazo se vean reflejados unos cambios representativos.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimiento de los Estudiantes de Enfermería en el Cuidado y Gestión de Desechos(Universidad de Santander, 2023-12-01) Luna-Vázquez, Natalia Andrea; Villabona-García, Daniel Ricardo; Ramirez-Moreno, Luisa Lorena; Moreno-Sanchez, Yenni Magaly; Vera-Fernández, Carly GabrielaEl objetivo del presente trabajo fue caracterizar las competencias del estudiante de enfermería en el cuidado y gestión de desechos, en lo metodológico fue de tipo cuantitativo, se contó con un instrumento el cual fue un cuestionario con preguntas cerradas con única respuesta para así dar respuesta a los indicadores relacionados con el conocimiento en el cuidado y gestión de desechos, se obtuvo como resultado relevante que los estudiantes comprenden la importancia crítica de la infraestructura hospitalaria adaptable a las necesidades contemporáneas y destacan la relevancia de cuidados personalizados y protocolos de triage en servicios de urgencia. Sin embargo, en el manejo de residuos hospitalarios, se observa falta de conocimiento claro entre los encuestados, indicando la necesidad de mejorar la capacitación en este aspecto para alinear prácticas con estándares adecuados.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un Programa de Producción más Limpia para Mitigar el Impacto Ambiental en la Empresa JD Cueros Bucaramanga, Santander(Universidad de Santander, 2023-05-26) Blanco-Lozano, Nicol Valentina; Hernández-Monroy, Claudia Patricia; Guerrero-Durán, Lina Mercedes; Perez-Piñeres, Oscar YesidEl presente trabajo tiene por objetivo principal Diseñar un programa de producción más limpia a través de programas que contengan estrategias ambientales con la finalidad de minimizar el impacto ambiental generado por la empresa JD CUEROS ubicada en la ciudad de Bucaramanga, Santander, todo esto utilizando una metodología cualitativa y cuantitativa basada en la observación, comprobación de hipótesis, utilizando la recolección y el análisis de datos numéricos y descriptivos reales, que se obtuvieron por medio de información proporcionada por la empresa e indagación, esto para obtener resultados exactos que permitieron analizar detalladamente el proceso productivo, describiendo como utilizan la materia prima para luego proceder a determinar las emisiones y efluentes que se generan por este proceso. Los resultados arrojados durante esta investigación fue la realización de un análisis de ciclo de vida que logro identificar el mayor consumo de materia liquida que es principalmente el agua, el cual es el recurso natural más utilizado y desgastado en el área de las curtiembres, además que los efluentes líquidos tienen un alto contenido de cromo y otros tipos de químicos que afectan negativamente, por otra parte, se elaboraron indicadores de seguimiento a partir de los resultados arrojados y estrategias que puedan ser implementadas para contribuir con el impacto ambiental generado y disminuir los costos de producción, que también pueden ser evaluadas o analizadas, estudiadas y mejoradas con el tiempo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstablecimiento de Metodologías, herramientas y buenas prácticas para la formulación, administración y evaluación de proyectos ambientales en la recuperadora Yáñez García.(Cúcuta: Universidad de Santander, 2019, 2019-10-02) Mesa Jiménez, Katherine Dallana.; Ascanio Mantilla, Rodrigo.; Carvajalino Rodriguez, Luis Carlos.; Redondo Salas, Alberto-Cesar.La investigación realizada como especialización se ejecutó la utilización de buenas prácticas en la formulación, administración y evaluación de proyectos, que hoy en día, se ha convertido en una necesidad de vital importancia para las compañías que buscan optimizar sus procesos con la idea de alcanzar de forma eficiente y eficaz los objetivos del negocio planteados en sus planes estratégicos. Esto ha generado que la administración de proyectos se popularizara durante los últimos años teniendo en cuenta que los resultados de la aplicación de buenas prácticas han permitido a compañías de todo tipo optimizar sus recursos y mejorar sus procesos internos estableciendo políticas y lineamientos que además les ayudan a crecer de forma estable y progresivamente dentro del mercado al reducir sus niveles de fracaso al máximo.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión Integral para la Transformación de Retazos de Telas no Tejida Sobrantes en la Fabricación de Ropa Hospitalaria en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-12-09) Pisciotty Vásquez, Andrea Juliana; Vergara Pico, Ichell Camila; González Martínez, Johana-Marlesby; Gómez Soto, Isabel-Cristina; Tapias Rivera, JohannaLa necesidad de que las empresas impulsen nuevas prácticas en el uso de materiales y desarrollen sistemas de fabricación que ofrezcan productos sostenibles según la tendencia mundial sobre preservación del medio ambiente, es cada día más necesario e importante para lograr la protección del mismo. Es por esto que se inicia el análisis de la finalidad que se le da a los retazos de telas no tejidas en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia, y surge el interrogante, ¿cuál es el impacto por el uso en la industria del calzado, de los retazos de tela no tejida sobrantes en la fabricación de ropa hospitalaria en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia? Para responder lo anterior, se realizó una investigación tipo descriptiva, cuyo propósito fue determinar el impacto ambiental por el uso de los retazos de telas no tejidas sobrantes de la fabricación de ropa hospitalaria del Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular de Colombia, como alternativa para apoyar la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. La información fue recolectada por la búsqueda de artículos científicos. Para las pruebas se emplearon retazos de telas no tejidas (35 gr), los cuales fueron caracterizados y se evaluó su efectividad, comprobando que contaban con propiedades como resistencia y durabilidad, siendo así empleados en la fabricación de calzado. Posteriormente, se diseñó una estrategia y se elaboró un protocolo que podrá ser usado en la fabricación de calzado empleando los retazos de tela no tejida. Se concluyó que los retazos de tela no tejida sobrantes de la fabricación de ropa hospitalaria en el Centro Tecnológico Empresarial de la Fundación Cardiovascular, son ideales para la fabricación de calzado, contribuyendo así en la disminución de residuos sólidos desechados, dándoles un mejor aprovechamiento en la industria en Santander.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación del Efecto de la Digestión Anaerobia en las Características Fisicoquímicas y Microbiológicas de un Biodigestor a Partir de Residuos Agropecuarios de la Finca Campo Alegre(Universidad de Santander, 2024-08-23) Quintero-Gomez, Celestino; Mantilla-Moreno, Ana Maria; Morantes-Porras, María Katherine; Ambiente y Desarrollo SostenibleEn la comunidad de San Alberto, ubicada en Colombia, se enfrentan a desafíos económicos significativos en el acceso a gas de cocina. La falta de recursos y la necesidad de encontrar alternativas sostenibles para la cocción y calentamiento de alimentos han llevado a considerar la producción de biogás a partir de estiércol bovino como una posible solución. La digestión anaerobia es una tecnología prometedora para convertir residuos orgánicos en biogás, pero su implementación efectiva requiere una comprensión profunda de los aspectos fisicoquímicos y microbiológicos en los cuales se van a analizar el kit de solidos (totales, suspendidos, fijos y suspendidos) el pH, el DQO y los coliformes fecales y totales, involucrados en la materia prima, se espera obtener datos concretos de los aspectos del estiércol. En resumen, esta tesis busca abordar los desafíos económicos y energéticos de la comunidad mediante una comprensión profunda de la digestión anaerobia del estiércol bovino, considerando tanto sus aspectos fisicoquímicos como microbiológicos. Además, se analizarán los beneficios ambientales de la implementación de la digestión anaerobia, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la contaminación por residuos orgánicos. La investigación también considerará aspectos sociales y económicos, como la aceptación de la tecnología por parte de la comunidad y el impacto en la calidad de vida de los habitantes. La implementación de la digestión anaerobia no solo tiene el potencial de mejorar la economía local al reducir la dependencia de combustibles fósiles costosos, sino que también puede generar subproductos valiosos como el biofertilizante, que puede ser utilizado para mejorar la productividad agrícola de la región.
- PublicaciónAcceso abiertoMetodología de Minimización de Porcentajes de Despilfarro en la Línea de Producción de una Empresa Metalmecánica(Universidad de Santander, 2022-07-05) Álvarez-Oñate, Andrés Argemiro; Daza-Rozo, Álvaro José; Mendoza-Galvis,Darwin José; Sagbini-Echavez, Yolanda; Saenz- Sevilla,StefanieSe presenta a continuación la investigación que busco como objetivo diseñar de una metodología para minimizar porcentajes de despilfarro en la línea de producción de una empresa metalmecánica, soportada en una metodología de carácter descriptivo y de campo, con lo que se pudo evidenciar los problemas de desperdicios presentado en la organización como sobreproducción, tiempo de espera, re trabajo y movimientos, lo cual proyecto un plan de acción y procesos de mejora continua, con el propósito de que la empresa mejore sus índices de productividad. Cualquier actividad que aumente el costo de un producto o servicio pero que no agregue valor. Los clientes no estarían dispuestos a pagar por ello, pero, aun así, si queremos que la organización alcance el nivel de rentabilidad deseada. En este orden de ideas, se llevaron a cabo una serie de actividades cuyo propósito estaba enfocado en el cumplimiento de los objetivos propuestos y de este modo obtener los resultados esperados. Al aplicar el instrumento desarrollado en la organización se determinó que dentro de los desperdicios más representativos a la hora de desarrollar el proceso productivo son sobreproducción, tiempo de espera, retrabajo y movimientos, con lo que se definen herramientas de lean manufacturing para generar acciones de mejora.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de Aplicación del Reciclaje de Residuos Sólidos para el Aprovechamiento del PVC en la Producción de Suelas para el Sector Calzado de la Ciudad de Cúcuta(Universidad de Santander, 2025-02-27) Vásquez-Mendoza, Juan Diego; Hernández-Parada, Lida Yurley; López-Páez, Geraldin Paola; Santos-Luna, José Luis; Bermúdez-Carrillo, Juan Carlos; Acevedo-Páez, Juan CamiloA través de la presente monografía se pretende abordar una problemática mundial: El deterioro medioambiental causado por la inadecuada gestión de los residuos plásticos, los cuales terminan en vertederos, en las calles o hasta en los océanos, los cuales podrían ser aprovechados en el sector productivo por medio de procesos de reciclaje; la ciudad de Cúcuta no está exenta de este problema, por lo cual, con este trabajo investigativo se realiza una búsqueda documental en bases de datos, además de tomar como referencia a la Empresa Industrias Lumar Suelas, una compañía dedicada a la fabricación de suelas en la ciudad de Cúcuta; sus principales operaciones, el manejo adecuado de materias primas y el aprovechamiento del PVC bajo las prácticas del reciclaje. Su propósito como industria es crear un producto lo más limpio y amigable posible con el medio ambiente, priorizando la sostenibilidad en su proceso de producción de suelas, cuentan con maquinaria especializada y disponibilidad de materia prima reciclada. El objetivo general del presente estudio es informar a la industria del calzado de Cúcuta sobre la importancia de la aplicación del reciclaje de residuos sólidos para el aprovechamiento del PVC en la producción de suelas, de acuerdo a la experiencia observada en Industrias Lumar Suelas. En el desarrollo de esta esta investigación de alcance descriptivo y de tipo mixta, se muestran rigurosamente las características del PVC, así como los procesos y equipos necesarios para reciclarlo y transformarlo en suelas; además, se identifica la disponibilidad de residuos sólidos en la ciudad, dentro de los cuales, los de tipo aprovechable son cuantiosos en dicho entorno; y finalmente, se socializan los resultados obtenidos con el gremio del calzado, específicamente con la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas – ACICAM, logrando una retroalimentación positiva.
- PublicaciónAcceso abiertoPrototipo de Cojín Ergonómico a Base de la Reutilización de los Desechos Textiles(Universidad de Santander, 2022-11-24) Solano-Sora, Nicole Dayana; Villamizar-Ortiz, Wilbert Alfonso; Hakspiel, Maria Alejandra; Santos, Luis AlbertoDentro de este trabajo de grado se habla sobre la importancia de los desechos textiles y el gran impacto negativo que ha tenido dentro del mundo, siendo la segunda industria más contaminante, emitiendo gases de efecto invernadero debido a la incineración de las diferentes telas. Contaminación del agua debido a las tintorerías y contaminación del suelo, ya que, duran más de 1000 años en descomponerse las telas, debido a esto se ha producido enfermedades y virus en las personas, el deterioro del medio ambiente progresivamente, la congestión en los rellenos sanitarios y los lixiviados, entre otros. La contaminación que se ha producido a lo largo de los años por no tener un manejo adecuado de los desechos pre y posconsumos ha llevado a que se cree asociaciones con una conciencia ambiental, integrando a la mayor cantidad de personas de todo el mundo. Creando una cultura empezando desde los hogares y se plasma los diferentes métodos de reutilización y recolección para poder aplicar y aportar un beneficio dentro de los hogares. Dentro de este proyecto se quiere darles una nueva vida útil a estos desechos, teniendo una economía circular, dando una nueva vida útil a los desechos textiles y creando un producto innovador, el cual ayudara al medio ambiente; este producto se enfoca en el sector transporte debido a la problemática de largas horas de manejo, se busca crea un cojín, el cual esté diseñado para la parte baja de la columna, alivianando dolores y demás molestia que en el trascurso del tiempo va afectando a los conductores en general. Durante la investigación se realizó una encuesta en la cual se nos facilitó tener un conocimiento apropiado sobre el tipo de dolencias, que lo causaba y si estarían dispuestos a comprar algún artículo para mejorar sus dolencias. El propósito es diseñar un cojín ergonómico el cual permita mantener una curvatura apropiada de la espalda, siendo de fácil transporte al momento de colocarla en cualquier silla
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de Planeación de la Producción Para el Proceso Productivo de una Empresa de Fabricación de Sellantes(Universidad de Santander, 2022-07-13) Manjarrez-Hincapié, Orozco-Aguilar, Quilson Guillermo Juan Carlos; Mendoza Galvis, Darwin-JoséLa planeación de la producción es importante para cualquier empresa que este inmersa en un contexto productivo ya que a través de ella se ejecutan cada una de las actividades acorde a unos estándares definidos, en esta investigación se establecen los componentes necesarios para ejecutar una planeación de la producción por lo que se definió unas etapas enmarcada en definir un sistema de pronóstico, un sistema MRP y un plan de producción, logrando determinar que se debe implementar un sistema móvil ponderado, un sistema MRP de pedidos semanales y un sistema de inventario con mano de obra contante. Para poder lograr cumplir con los objetivos planteados en esta investigación y así poder obtener grandes beneficios como la disminución de los sobrecostos, aumento en la productividad, mejor servicio al cliente, comunicación efectiva, control de la materia prima y un adecuado control de inventario etc. Eliminando así los desperdicios en tiempo, y lograr la estandarización en cada una de las actividades realizadas dentro de nuestro proceso productivo. ya que la empresa donde realizamos la investigación dentro de sus actividades no cuenta con ninguno de los controles, lo que ha generado problemas a nivel de indicadores de productividad dentro del sistema de producción de la organización.