Examinando por Autor "Martinez-Montenegro, Loraine"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación del Equilibrio Dinámico y el Desarrollo de Lesiones de Rodilla y Tobillo en Futbolistas de la Ciudad de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-05-17) Muñoz-Cujar, Raúl Andrés; Urrego-Ortiz, Andrea Carolina; Rojas-Cabas, Kimberlyn Alexa; Florez-Perez, Jhon Jairo; Martinez-Montenegro, Loraine; Duran-Osorio, Karen MargaritaLa iniciativa de la presente investigación nace por la necesidad de indagar el déficit de equilibrio dinámico en el ámbito deportivo, específicamente en jugadores de futbol, debido a que se encuentra como uno de los deportes más practicados en Colombia, este es un factor propenso a sufrir lesiones en este deporte, las lesiones de rodilla y tobillo son cada vez más comunes debido a los movimientos atléticos de los jugadores de fútbol durante los entrenamientos y partidos debido a las exigencias de los entrenadores para impulsarlos a mejorar el rendimiento dentro y fuera del campo. Así mismo, para obtener los datos requeridos se contó con la posibilidad de evaluar los jugadores de manera segura y económica con la prueba Y Balance Modificada y determinar el riesgo de lesión de ambas extremidades inferiores, de igual modo involucrar al personal técnico como a los jugadores para aumentar la prevención de los participantes y mejorar su rendimiento dentro del terreno de juego. De igual manera, los investigadores buscan dar una solución a los diferentes problemas encontrados para brindar opciones sobre el mejoramiento grupal del club evaluado. De acuerdo con los resultados, se encontró significancia entre el mal desempeño del equilibrio dinámico se asocia a que el jugador haya tenido una lesión.
- PublicaciónRestringidoEfectos de los Ritmos Vallenatos Como Estrategia de Intervención de las Habilidades Coordinativas en Niños, Niñas y Adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar(Universidad de Santander, 2024-11-01) Daza-Maestre, Andreina Elena; Quintero-Benjumea, Gabriel Angel; Arias-Ochoa, Myriam Esther; Castro, Keyris; Martinez-Montenegro, LoraineLos Trastornos del Espectro Autista (TEA) son cambios neurológicos que se determinan por problemas en la comunicación social temprana, la presencia de conductas repetitivas y concretos. Objetivo Principal: evaluar la efectividad de los aires vallenatos, son y paseo, como estrategia de intervención para mejorar las habilidades coordinativas en niños, niñas y adolescentes con TEA en una IPS de Valledupar. Metodología: La investigación involucró a 12 niños de 4 a 12 años con TEA, escogidos mediante un muestreo no probabilístico por beneficio. Se recopiló información sociodemográfica con el consentimiento informado de los papás. Para la valoración inicial, se manejó la batería Vítor da Fonseca, que mide el perfil psicomotor. Posteriormente, se implementó un protocolo de intervención basado en aires vallenatos durante un período de tres meses, con sesiones de 20 minutos cinco veces por semana. Se utilizaron instrumentos de percusión pregrabada como la caja y la guacharaca, ajustando la velocidad de ejecución a 90 BPM para el aire son y 120 BPM para el aire paseo. Alcanza un enfoque cuantitativo con un diseño cuasi-experimental para analizar los resultados obtenidos. Los resultados indicaron que el 91.7% de los participantes eran varones, de los cuales el 41.7% tenía entre 10 y 12 años, mientras que el 66.7% no estaba escolarizado y el 75% pertenecía al estrato 2. Antes de la intervención musical con ritmos vallenatos, todos presentaban un perfil psicomotor apraxico, reflejando dificultades motoras. Tras la intervención, el 75% alcanzó un perfil dispraxico y el 25% eupraxico, evidenciando mejoras notables en la coordinación motriz. Además, se encontraron diferencias significativas en el perfil psicomotor postest según el estrato socioeconómico (p = 0,001) y el grado de autismo (p = 0,004). En conclusión, los ritmos vallenatos demostraron ser una herramienta eficaz para optimizar las destrezas coordinativas de los niños con TEA, destacando la importancia de considerar tanto las características individuales del trastorno como el contexto sociocultural y socioeconómico de los participantes.