• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina-Cardenas, Yurley Constanza"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación del Software Geogebra Como Herramienta Metodológica en la Enseñanza de las Matemáticas en Estudiantes de Noveno Grado
    (Universidad de Santander, 2021-03-16) Carvajal-Méndez, José Leonardo; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    Este proyecto busca mejorar la disposición al trabajo y el nivel de desempeño académico de los estudiantes del grado noveno en el área de matemáticas de la Institución Educativa Ernesto Rincón Ducon, implementando el simulador Geogebra con el fin de lograr que las clases de esta área sean amenas y logren captar la atención y el interés de los jóvenes, mejorando así sus habilidades para resolver problemas matemáticos. En este proyecto se comparan los resultados de la encuesta diagnostica inicial y la encuesta final, midiendo las calificaciones de los periodos académicos de un grupo experimental y un grupo control. El diseño y aplicación de estrategias innovadoras contribuyen al mejoramiento de los resultados académicos en el área de matemáticas, integrando la tecnología dentro de los procesos educativos. La relevancia de este proyecto en el ámbito social radica en el cambio de actitud hacia el aprendizaje de las matemáticas y por consiguiente facilita al docente la enseñanza y alcance de competencia. Esta investigación se lleva a cabo por medio de una metodología cuantitativa de enfoque experimental que determina el grado de mejoramiento en el desempeño académico de estudiantes de noveno en el área de matemáticas. Geogebra como herramienta metodológica es de gran apoyo para el desarrollo del pensamiento matemático, los estudiantes adquieren un aprendizaje significativo aplicando la tecnología, motivándose e interesándose por aprender, mejorando sus resultados académicos fortaleciendo el proceso de aprendizaje
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Aula Invertida Para Fortalecer Competencias Matemáticas en los Estudiantes del Grado Noveno de la Institución Educativa Nuestra Señora de la Presentación del Municipio de Chinácota
    (Universidad de Santander, 2022-10-28) Hinestroza-Mendoza, Yurany Paola; Parra-Valencia, Jorge Andrick; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    El aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos ha venido siendo un tema de investigación y de discusión, reconociendo que las competencias como las habilidades que precisan los estudiantes para alcanzar un excelente desempeño en esta área, depende en gran medida de los métodos y los recursos que el docente logre poner a su alcance; siendo precisamente uno de los más novedosos y efectivos la estrategia del Aula Invertida, que consiste en un modelo de aprendizaje mediado por las TICs. En este sentido, la investigación realizada en la I.E. Nuestra Señora de la Presentación del municipio de Chinácota con los estudiantes del 9° grado, bajo un enfoque cuantitativo, aplicando un estudio descriptivo y un diseño de campo en las fases de: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de la propuesta de intervención, arrojaron dentro de los resultados la validez o comprobación de la hipótesis al confirmar que sí es posible fortalecer las competencias matemáticas con el apoyo de la estrategia aula invertida. Por lo tanto se concluye que esta estrategia didáctica no solo es eficaz para el fortalecimiento de las competencias matemáticas, sino que resulta útil para cualquiera de las áreas del conocimiento, incluso para el fortalecimiento de otras habilidades como la comprensión lectora, la asertividad y la creatividad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Mediada por el Simulador Phet Para Propiciar el Proceso de Enseñanza- Aprendizaje de Química del Grado Décimo
    (Universidad de Santander, 2021-04-30) Bernal-Bernal, Ros Mery; León-Mejía, Oscar Eduardo; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    El objetivo de este trabajo fue analizar la influencia de una estrategia pedagógica mediada por el simulador “PhET” para propiciar la enseñanza- aprendizaje de la química del grado décimo de la Institución Educativa Colegio Técnico Bilingüe del municipio de Honda Tolima. El PhET es un material didáctico de multimedia que integra componentes tecnológicos y pedagógicos para apoyar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Los datos de la investigación se obtuvieron de cuestionarios aplicados a estudiantes (n=14) y docentes (n=3), validados por juicio de expertos y calculado su fiabilidad (prueba Alfa de Cronbach). Esta investigación fue de enfoque mixto (cualitativo- cuantitativo), bajo un alcance descriptivo y correlacional, para el análisis cuantitativo se aplicó un prestest y post test para comparar el grado de aprendizaje y uso del simulador. El análisis estadístico incluyó el test de normalidad Kolmogorov–Smirnov y la prueba t student. Adicionalmente se realizó un análisis cualitativo teniendo en cuenta la teoría fundamentada. El procedimiento metodológico consistió inicialmente en el diagnóstico, validación de los instrumentos y pre-test, luego la intervención a través de la aplicación de la estrategia pedagógica mediada por PhET comprendida por 9 sesiones de clase y finalmente la aplicación del post test. Se determinó que el simulador PhET genera un impacto positivo en el aprendizaje de química de grado decimo. De manera descriptiva se estableció que a través de la estrategia los estudiantes comprendieron los conceptos de gases en la química y desarrollaron los ejercicios de forma eficaz. Así mismo, el análisis estadístico corroboro la hipótesis planteada demostrando que había diferencias estadísticas significativas entre el pretest y post test. Se concluye que el uso de estrategias de investigación mediadas por el simulador contribuye de manera eficaz al aprendizaje de los estudiantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategia Pedagógica Mediada por la Aplicación English Express Para Fortalecer el Aprendizaje del Inglés en los Estudiantes del Grado 8
    (Universidad de Santander, 2022-05-27) Betancur-Arroyave, Monica; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    La idea de este trabajo era crear una nueva estrategia pedagógica mediada por una App móvil, para que los estudiantes de las IE públicas puedan aprender inglés o por lo menos mejorar las competencias lingüísticas. Debido a que de la manera que se da este idioma en los colegios, no es el más apropiado y los resultados no son buenos. Con base en los estados del arte investigados, no se encontró evidencia que alguien ya hubiera creado una estrategia que hiciera que los aprendientes le perdieran el miedo hablar y por consiguiente que conversaran. Ya que en el aula de clase tratar de hacerlos hablar hasta con lo mínimo era una gran dificultad. A ellos no les gusta platicar en inglés, se sienten inseguros y dicen no saber. Acá paso todo lo contrario, no expresaron sentir esos miedos y por el contrario con mucho ánimo se aventuraron a tener conversaciones de la misma aplicación. El objetivo general es: Fortalecer la competencia lingüística del inglés en los alumnos del grado octavo a través de una estrategia pedagógica mediada por la aplicación English Express. La idea es que este método pueda ser utilizado por cualquier persona y edad. Esto se logró con la ayuda de la herramienta de App Inventor 2, en la cual se diseñó la táctica pedagógica, en la que el personaje central es el mismo estudiante, quien puede viajar y conocer al mismo tiempo otras culturas mientras aprende inglés. No requiere tener a una persona al lado para hablar, una vez descargada la App, esta no requiere de internet, pudiéndose practicar en cualquier sitio y momento. A los pupilos les gustó mucho la App y se puede ver en los resultados positivos que arrojó. La idea era que los escolares mejoraran las 4 habilidades de la lengua (hablar, escribir, leer y escuchar) y que, al ser puestas en práctica, lo hicieran de manera natural sin la ayuda de un traductor o de otra persona. Y así fue.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Fortalecimiento del Pensamiento Variacional y Sistemas Algebraícos y Analíticos en Estudiantes de 2° por Medio del Simulador Phet
    (Universidad de Santander, 2021-03-08) Morales-Sanchez, Eliecer; Rodriguez-Hernandez, Vilma Esperanza; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    La relación entre el pensamiento variacional, sistemas algebraicos y analíticos y la resolución de problemas matemáticos ha sido un tema de diversos estudios y artículos que han llenado de pruebas y aportes que exponen como la enseñanza de las matemáticas ha supuesto uno de los mayores retos de la educación desde el contexto global, esto debido a que la comprensión de los conceptos matemáticos requiere de una competencia de análisis y sustracción de ideas implícitas de los contenidos, por lo tanto, no son competencias que se puedan aprender desde la cotidianidad, sino que requieren de una serie de bases adecuadas. Por ende, para el desarrollo de la presente investigación se formuló como objetivo general el fortalecimiento del pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos en estudiantes de 2° de la Institución Educativa Cantagallos, por medio del simulador Phet. Es de ese modo como se plantean la adecuación del enfoque metodológico mixto, combinando con ello lo cuantitativo y lo cualitativo para comprobar la hipótesis y a través de datos estadísticos determinar comportamientos y establecer patrones que permitan con tareas y actividades lúdicas con TIC fortalecer el rendimiento general en el área de matemáticas. Por lo demás, de acuerdo con el uso del simulador Phet, se realizó un análisis comparativo en donde se destaca que, en términos de porcentajes se fortaleció sustancialmente las competencias en un 87%. Todo ello no sin antes contar con dificultades alojadas en el proceso que se constituyen por la falta de mantenimiento al material de hardware y software y la baja adaptación de los docentes a este tipo de herramienta, por lo demás, es correcto afirmar que se logró demostrar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación facilitan el aprendizaje de las matemáticas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto del Simulador Geogebra en los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje de Área y Perímetro de la Geometría en el Grado Séptimo
    (Universidad de Santander, 2020-11-23) Lizcano-Pulido, Gerson Jahir; Perez-Sanchez, Diego Alexander; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    Descripción: El acercamiento a la geometría desde un simulador virtual es el eje temático que traspasa el ejercicio investigativo planteado en el siguiente compilado. La investigación se realizó a través de seis etapas, a saber: diagnóstico, fundamentación teórica, diseño de herramienta virtual, implementación y análisis de resultados y retroalimentación del proceso de implementación. El objetivo principal es definir el impacto respecto al aprendizaje de los conceptos de área y perímetro en geometría y la posible solución de las dificultades de los estudiantes de grado séptimo en la adquisición de las competencias básicas para hallar dichas magnitudes en diversas figuras geométricas. El carácter cuantitativo de la investigación se da a partir de sus fases de diagnóstico, lectura e interpretación de datos contables y porcentuales recolectados con pruebas de entrada y salida, y encuestas sobre área, perímetro y uso del simulador Geogebra en el proceso, tratando de incidir positivamente en el porcentaje de estudiantes que operando el simulador Geogebra logran hallar área y perímetro de figuras geométricas con acierto. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) como herramientas de enseñanza aprendizaje son uno de los ejes fundamentales del proceso de diseño e implementación de la propuesta pedagógica, pero al mismo tiempo es uno de los logros de proyección, toda vez que se determina que los recursos virtuales logran modificar las formas de enseñanza en el aula y facilitar la adquisición de competencias de operatividad numérica en el área de geometría; generando a su espacio académico de reflexión alrededor de las prácticas pedagógicas y modernización didáctica del proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas como área básica.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Secuencia Didáctica Mediante una Aplicación Móvil Fortaleciendo la Competencia Científica en Estudiantes del Grado Sexto
    (Universidad de Santander, 2023-05-18) Mayorca-Zambrano, Jonathan Ricardo; Vargas-Tovar, Andrey Mauricio; López-Ramírez, Pedro Antonio; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    de formar en competencias al educando, para que éste logre desenvolverse adecuadamente en todos los ámbitos. El estudio investigativo se desarrolla bajo un enfoque cualitativo por Investigación Acción (IA), cuya naturaleza es descriptiva, alcance exploratorio y método deductivo. Con el objetivo de fortalecer las competencias científicas mediante el diseño y aplicación de una secuencia didáctica desarrollada a través de una App Móvil. Se aplicaron instrumentos correspondientes a encuestas, pruebas diagnósticas y secuencias didácticas a un grupo de 35 estudiantes de sexto grado, elegido por conveniencia. Como resultado se evidencia que un 71% de los participantes obtuvieron un mejor desempeño, fortaleciendo en un 20% la competencia científica. A manera de conclusión, se determinó como los recursos digitales dan acompañamiento al proceso formativo, facilitando experiencias abiertas de aprendizaje de forma novedosa, interesante y regulando procesos metacognitivos. Los aportes van encaminados a promover el aprendizaje significativo mediante el uso de nuevas tecnologías que conlleven a mejorar el rendimiento escolar, a la par de fortalecer el entendimiento y uso comprensivo de los conocimientos del campo científico.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Simulador PHET Como Herramienta de Apoyo en la Enseñanza de la Física en la Educación Media
    (Universidad de Santander, 2021-03-01) García-Garavito, José Bernardo; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    En el desarrollo de este proyecto se aplica la investigación cualitativa de tipo explicativo, tomando como elementos principales los referentes teóricos de investigaciones previamente desarrolladas en el mismo contexto y las diferentes herramientas tecnológicas aplicadas en el proceso educativo, utilizando el simulador PhET. El beneficio que se puede adquirir con el uso de los simuladores en la asignatura de física hace referencia, no solo como herramienta digital de apoyo en el proceso de enseñanza si no que minimiza los costos de materiales, por la conexión que se tiene con las TIC y el aprendizaje en contexto de una situación teórica que es posible observar desde la virtualidad, un modelo de un sistema real para comprender su comportamiento en la aplicación práctica. Se plantea la simulación de los fenómenos físicos como una herramienta de enseñanza-aprendizaje, que pretende mejorar la comprensión de los conceptos teóricos adquiridos por los educandos en la asignatura de física a través de la interactividad fomentando la participación analítica, interpretativa e investigativa. El objetivo de este proyecto es fortalecer la enseñanza – aprendizaje de la física en el grado décimo (10o) a través de la implementación del simulador PhET como herramienta de apoyo. En la implementación del simulador PhET se articulan diversos compendios que permiten al educando desarrollar su proceso educativo de una forma autónoma, donde el educador es un facilitador de recursos y orientador del proceso. Esta herramienta le permite al alumno ser artífice de su propio conocimiento y aproximarse a la comprensión de los principios físicos. El proyecto se trabajó con estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Técnica Santa Cruz del municipio Motavita en el departamento de Boyacá. Durante el desarrollo del proyecto los estudiantes mostraron una actitud positiva, dinámica, activa, un desarrollo autónomo y trabajo colaborativo. Además, al docente le permite planear, guiar y sistematizar el proceso de enseñanza.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Simulador Virtual Phet Como Herramienta de Enseñanzaaprendizaje Para el Fortalecimiento de las Competencias en el Área de Ciencias Naturales en la Educación Básica Secundaria.
    (Universidad de Santander, 2021-03-01) Lemos-Lloreda, Nerlen Yisel; Mosquera-Moreno, Alexandra; Medina-Cardenas, Yurley Constanza
    Los simuladores virtuales usados por el docente pueden ser una herramienta que mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes escolarizados. El alcance de esta investigación es aplicable al área de ciencias naturales, los simuladores virtuales se aplicaron durante 3 semanas en las clases de ciencias naturales. El grado de desinterés acompañado del bajo rendimiento académico que muestran los estudiantes del grado octavo en el área ciencias naturales, lleva a investigar sobre nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje como el uso de simuladores virtuales en el aula. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del simulador virtual PhET como herramienta de enseñanza aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias en el área de ciencias naturales en la educación básica secundaria. Se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental con grupo control y grupo experimental donde el docente aplicó simuladores virtuales PhET. Los resultados del pre-test y pos-test en el grupo experimental indicaron una mejoría en promedio de 3,5 respuestas correctas más en el cuestionario siendo estas diferencias estadísticamente significativas, por lo que se evidenció cerca de 7,5 preguntas correctas de 10 posibles en cada uno de los temas. Por su parte el grupo control solo mejoró en el tema globos y flotabilidad donde en promedio mejoraron una respuesta correcta respondiendo correctamente 4 de 10 posibles, en los demás temas no hubo mejorías estadísticamente significativas. Estos resultados son consistentes con otros estudios que sugieren que los simuladores virtuales influyen en la adquisición de las distintas áreas del conocimiento
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo