• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Medina-Noriega, Emilio José"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Restringido
    Análisis de la Violencia de Género, Desde una Perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su Relación con la Creación de Herramientas de Protección Para Ellas en el Estado Colombiano
    (Universidad de Sanatander, 2023-10-24) Hernández-Igirio, José Gregorio; Sierra-Guzmán, Oscar David; Sánchez-Julio, María Angélica; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Medina-Noriega, Emilio José
    La investigación que se presenta en este informe tuvo por objeto Analizar las medidas a tomar para la violencia de género, desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva y la hermenéutica jurídica para recolectar información, en donde se logró identificar los aspectos normativos Claves de la ONU y la OEA para los Derechos Humanos de las Mujeres desde una perspectiva del Derecho Internacional Humanitario y su relación con la creación de herramientas de protección para ellas en el Estado Colombiano, logrando de este modo un conocimiento específico sobre el tema frente a las necesidades diferenciadas de la mujeres, desafiando la desigualdad de género e impulsando la realización de sus derechos. De esta manera, la Convención de Belém do Pará (1994), instaura el derecho de las mujeres a tener una vida libre de violencia y señala a la violencia como una violación de las libertades fundamentales y los Derechos Humanos, reafirmada en Colombia mediante la Ley 1761 de 2015, y si bien hoy cumple ocho años de vigencia, esta problemática sigue creciendo, impactando la vida y los cuerpos de millones de niñas, adolescentes y mujeres en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aplicación de la Acción de Grupo y Acción Popular para los Usuarios Afectados por los Actos Administrativos Emitidos por las Comisiones Reguladoras de Servicios Públicos Domiciliarios
    (Universidad de Santander, 2022-09-22) Acosta-Almazo, Emir Fabian; González-Diaz, Jorge Luis; Vergel-Vanegas, Luis David; Vega-Verdecia, Luis Fernando; Medina-Noriega, Emilio José; Pinto-Murgas, Sindy Paola; Mena-Orduz, Karen; Sánchez -Julio, María Angelica; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La Jurisdicción Contencioso Administrativa en Colombia se ha caracterizado por tener a su disposición diversos medios de control para las actuaciones administrativas, esto con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los fines esenciales del Estado y a los ciudadanos, los reclamos cuando tuvieren lugar, es decir, cuando los actos administrativos no estén motivados, infrinjan la norma o exista desviación de las atribuciones propias de aquel que lo profirió. En el evento que la administración pública haya proferido un acto administrativo que resulte ser lesivo para el interés público y después que el mismo haya quedado en firme, la misma, para anularlo del mundo jurídico, debe acudir a la Jurisdicción Contenciosa Administrativa mediante la acción de grupo o la acción popular, o en su defecto la acción de lesividad, sin embargo, algunos recursos jurídicos son herramientas necesarias para poder hacer frente a los comportamientos lesivos de las empresas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios en contra de los usuarios o suscriptores. Entre otros, hay dos herramientas jurídicas con que cuentan los usuarios que es la acción de grupo y la acción popular, para poder frenar los desafueros de esas prestadoras de servicios públicos puesto que no están legitimados para invocar la acción de lesividad mientras el legislativo no le atribuya esa facultad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los Derechos Constitucionales de las Niñas a Decidir Sobre la Unión Marital de Hecho Pertenecientes a Pueblos Tribales en Colombia Caso Kankuamo
    (Universidad de Santander, 2022-10-06) Fuentes-Fuentes,Yuleski Surith; Quintero-Álvarez,Carmen Rosa; Meza-Altamar, Francisco Manuel; Medina-Noriega, Emilio José; Sánchez-Julio María, Angélica; Mena-Orduz, Karen; Pinto-Murgas, Sindy; Anez-Maestre, Carlos
    El análisis de las garantías constitucionales de las niñas pertenecientes a comunidades indígenas en Colombia, respecto a circunstancias que representan una afectación de sus derechos se concreta con la figura del matrimonio infantil o uniones tempranas. Es así que, el presente estudio evidencia una aproximación sobre la garantía de los derechos de las niñas a decidir sobre la unión marital de hecho pertenecientes a pueblos tribales en Colombia. En ese sentido, el propósito de la presente investigación se centra en realizar un análisis al pueblo tribal Kankuamo, lo cual permitirá un acercamiento directo con el fin de conocer los derechos de las niñas y los mecanismos que implementan dentro del territorio indígena para garantizarlo, dada la realidad actual de los pueblos tribales, en cuanto a la normativa referente a ellos, la jurisprudencia y las interacciones de esta comunicad con la sociedad civil. Finalmente, el desarrollo de este estudio parte de una metodología con enfoque crítico-social, de tipo explicativo-descriptivo, con un método cualitativo-cuantitativo, lo cual permite a los investigadores el desarrollo efectivo de los objetivos formulados, además de resolver la pregunta problema; es por ello, que se recurrió a documentos que permitieron profundizar en la temática a la luz de la normatividad vigente y el análisis jurisprudencial; del tal forma que dicha investigación se caracterizó en su desarrollo por el conjunto de procesos que permitan captar la información a estudiar sobre el contexto analizado y valorar dicha información según el insumo teórico doctrinal, jurisprudencial y normativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S) en la Economía de Valledupar y su Impacto en la Creación de Nuevas Empresas
    (universidad de santander, 2024-03-14) Sandoval-Gómez, Carlos Felipe; Medina-Noriega, Emilio José; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedón-Suárez, Jorge; Pinto-Murgas, Sindy Paola
    La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una de las sociedades mercantiles que más constituyen los colombianos a la hora de principiar un emprendimiento. Este esquema surge en nuestro ordenamiento jurídico mediante la Ley 1258 del 2008 y un año después de haber sido creadas ya eran el tipo societario más usado en Colombia, superando a cualquiera de las sociedades comerciales tradicionales. Por ello, la Sociedad por Acciones Simplificada ha sido considerada como instrumento de transformación en la cultura empresarial colombiana. En este orden de ideas, el Municipio de Valledupar presenta un statu quo social, económico y político notablemente distinto al de las principales ciudades del país, lo que nos motiva a emprender esta investigación, en la que, mediante la información obtenida a través de las bases de datos de la Cámara de Comercio de Valledupar, la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Valledupar y el DANE, se comparan los datos de Valledupar con los índices de desempleo y desarrollo de las ciudades principales de la costa atlántica, para así poder evaluar la influencia que ha tenido la Sociedad por Acciones Simplificada en la economía de Valledupar. Lo que nos lleva a concluir que en el Municipio de Valledupar, a pesar de que la SAS tiene una importante participación en cifras en la dinámica empresarial de este municipio, su aporte material puede ser superior, esto se puede evidenciar al analizar indicadores como el índice de informalidad que asciende al 68,3% (GEIHC – DANE, 2023), por ende, en Valledupar se puede hacer un mayor uso de la SAS como instrumento transformador y dinamizador de la economía local. Para esto, es necesario construir una política en pro de exhibir los programas gubernamentales y/o las ventajas y facilidades que obtienen los emprendedores al estar formalizados mediante una Sociedad por Acciones Simplificada.
  • Publicación
    Restringido
    La Reparación Colectiva a Víctimas del Conflicto Armado y la Participación de las Mujeres en el Proceso de Casacará- Agustín Codazzi- Cesar
    (Universida de Santander, 2023-03-30) Osorio-Daza, Juan Miguel; Romo-Pérez, Juan Carlos; Sánchez-Julio, María Angélica; Celedon-Suarez, Jorgue Mario; Medina-Noriega, Emilio José
    Colombia por más de 50 años estuvo inmersa en un conflicto armado no internacional, reconocido como un conflicto armado interno, el cual ha generado efectos significativos en la población civil, el Estado, en las esferas públicas y privada y en los medios de comunicación que movieron la opinión pública por años. La más afecta con todos los flagelos de la violencia, fue la sociedad civil, en consideración al alto índice de hechos victimizantes como desplazamiento forzado, pérdida de la propiedad privada, desapariciones forzadas, violencia sexual, entre otras vulneraciones de Derechos Humanos enmarcados dentro del contexto del Derecho Internacional Humanitario; hechos representados en un alto porcentaje y reconocimiento en las mujeres como víctimas de las secuelas del conflicto. Escenario que conlleva a que el Estado establezca nuevas pautas de gobernanza fundada en políticas sociales que permitan una nueva práctica de un modelo encaminado a la formulación de políticas públicas, encuadradas en un nuevo estilo de gobierno que estuvo presidido en un marco normativo totalmente en contexto de conflicto, pero que una vez el Estado Colombiano reconoce la terminación de un conflicto armado a partir de la firma del acuerdo final, se debe repensar como Estado a partir de la participación de las poblaciones directamente afectadas en el marco del conflicto para encaminarse hacia políticas que apunten a los desafíos de reivindicación, reparación y protección de Derechos a la población civil
  • Publicación
    Restringido
    Traumatismos Generados por las Modificaciones de la ley 2080 de 2021 en la Jurisdicción Contencioso Administrativo
    (Universidad de Santander, 2023-03-23) Solano-Mendoza, Yesenia Mendoza; Medina-Noriega, Emilio José; Mena-Orduz, Karen Milena; Toloza-Gamarra, Cindy Lorena; Sierra-Guzmán, Oscar David
    La ley 2080 de 2021 realiza varias reformas en la jurisdicción contencioso administrativo por medio de la inclusión de las tecnologías de información y comunicaciones modificando los artículos 199, 200, 201 y 205 de la Ley 1437 de 2011 (CPACA) en materia de notificaciones electrónicas, por tal motivo, este trabajo de grado analiza los traumatismos generados por dichas modificaciones, para lo cual es pertinente determinar las principales falencias que ha tenido la rama judicial- jurisdicción administrativa con las nuevas disposiciones normativas y establecer las diferentes formas de interpretación respecto al tema. Metodológicamente este trabajo de investigación utilizo el enfoque cualitativo, la investigación descriptiva, la hermenéutica jurídica y tanto las fuentes primarias como secundarias para recolectar información. En este orden de ideas, la implementación de las tecnologías de la información y comunicaciones trajo consigo diversas ventajas y desventajas, entre las ventajas se encuentra la celeridad de los procesos judiciales, la facilidad para consultar procesos y gestionar tramites y la protección del medio ambiente por medio de la eliminación del papel, por su parte, las desventajas más visibles son las limitaciones de conectividad, la infraestructura inadecuada, la falta de conocimiento y capacitaciones en la utilización de las herramientas tecnológicas por parte de los funcionarios de la rama judicial, de los abogados litigantes y de la ciudadanía en general.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo