• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Melo-Ríos, Aslenis Emidia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis Microbiológico de la Calidad del Agua y su Relación con Enfermedades Diarreicas en Niños de 1 a 10 Años en la Ranchería Wamayao, Jurisdicción Carraipia, La Guajira, Colombia
    (Universidad de Santander, 2024-06-06) Coronado- De Oro, Nicole Fiorela; Garrido-Vertis, Karin Dayana; Muñoz-Mendoza, Erika Liney; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Gutierrez-De Piñeres, Gloria Isabel; Pedraza-Claros, Bertilda
    La presente investigación, tuvo como objetivo principal analizar la calidad microbiológica del suministro hídrico en la ranchería Wamayao, ubicada en el departamento de La Guajira, Colombia, y determinar su correlación con la prevalencia de enfermedades diarreicas en niños de 1 a 10 años residentes en dicha comunidad. El enfoque metodológico adoptado de este estudio se basó en un diseño de investigación descriptiva, transversal y prospectiva. Para la obtención de datos pertinentes, se implementó un cuestionario que evalúa el nivel de conocimiento de los adultos residentes en la zona en relación con el agua contaminada y las consecuencias derivadas de su consumo. En los resultados del análisis en la Ranchería Wamayao de La Guajira, Colombia, con 60 participantes, se reveló la falta de información sobre enfermedades relacionadas con el agua es común (86.67%), mientras que la prevalencia de episodios de diarrea es alta (81.67%), con frecuencia mensual en muchos casos (45%). Las consecuencias más temidas son la hospitalización (71.67%) y la deshidratación (28.33%). Los participantes muestran interés en charlas informativas sobre la contaminación del agua (52.87%). El análisis microbiológico del agua indica la presencia de contaminantes, destacando mesófilos, mohos y levaduras, así como coliformes totales y fecales. El estudio resalta la urgencia de mejorar la calidad del agua en la Ranchería Wamayao, La Guajira, Colombia, según la normativa resolución 2115. Se evidencia una alta incidencia de enfermedades diarreicas, especialmente en niños, y una calidad microbiológica insatisfactoria del agua. Se subraya la urgencia de implementar medidas preventivas y programas de salud pública, así como mejorar los procesos de tratamiento del agua para garantizar su seguridad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Beneficios Ambientales y Económicos de Rhizobium spp., en Relación Simbiótica con Especies Vegetales en Base a su Capacidad de Fijación de Nitrógeno”, Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2022-06-08) Diaz-Acuña, Andrea Carolina; Melo-Ríos, Aslenis Emidia
    La agricultura convencional depende de la aplicación de fertilizantes minerales solubles, con el fin de lograr mayor rendimiento en los cultivos, sin embargo el uso excesivo de estos químicos están ocasionando eutrofización, toxicidad de las aguas, contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación del suelo y de los ecosistemas, desequilibrios biológicos y reducción de la biodiversidad, y por si fuera poco el 30% al 50% de estas sustancias son absorbidas por las plantas que al cosecharlas llegan a ser alimentos para consumo humano o en su defecto para consumo animal. En Colombia, según un informe de la FAO donde se analizaron datos de entre el 2000 y el 2010 se llegó a la conclusión de que el 70% de la deforestación ocurrida en esa década fue a causa de la agricultura comercial, por eso el objetivo de este artículo de revisión es evaluar los beneficios ambientales y socioeconómicos de la implementación de Rhizobium spp., en sistema silvopastoriles, agroforestales y cultivos de consumo humano por medio de una revisión de literatura, basándonos en la búsqueda bibliográfica efectuada en las bases de datos PUBMED, MENDELEY, EMBASE, LILACS, y Google Académico, encontrando 135 artículos de investigación. Estos artículos de investigación realizados durante los últimos años cuentan con excelentes resultados, demostrando de esta manera, que los beneficios obtenidos en base a la implementación de Rhizobium spp. como alternativa en las actividades agrícolas van desde lo ambiental hasta lo económico, permitiendo recuperar suelos, aguas, lagos, incluso mayor producción sin tantos costos, combatiendo grandes problemas ambientales como la sequía y deforestación, incentivando el uso de sustancias que aparentemente pueden recuperar suelos, sin embargo, se ha demostrado que el uso excesivo de estos químicos genera mayor infertilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reaprendiendo con las comunidades
    (Universidad de Santander, 2022-08-25) Fragoso-Amaya, Elia Mercedes; Pedraza-Claros, Bertilda; Pérez Salinas, Rosangela; Melo-Ríos, Aslenis Emidia; Universidad de Santander; Universidad de Santander
    La estrategia Reaprendiendo con las comunidades, ejecutada como actividades del proyecto de investigación denominado, Fortalecimiento del manejo ambiental y sanitario por los caficultores indígenas de la etnia arhuaca con asentamiento en Pueblo Bello, Cesar como alternativa de mitigación del impacto ambiental y su efecto en salud pública, en el marco de la Convocatoria 874 de 2020 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS). La estrategia pretendió aportar al fortalecimiento social del conocimiento y la construcción colectiva entre academia y sociedad. Para su desarrollo, se empleó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP). La convocatoria a los encuentros fue realizada por una líder de la comunidad, quién también garantizó los permisos ante la autoridad del gobierno Arhuaco en esta zona. Luego del reconocimiento de la población, se realizaron conversatorios entre la investigadora y los productores de café para consolidar juntos una estrategia para la elaboración de un abono a partir de la pulpa de café generada durante el beneficio del café, se diseñó un plan de actividades que incluyo diálogo de saberes, reuniones para compartir el conocimiento ancestral acerca del café y los derivados obtenidos durante su beneficio y en que se están utilizando. Los caficultores indicaron que hacían con la pulpa y mucílago producidos durante el beneficio del café, algunos lo dejaban secar y posteriormente lo agregaban sobre las plantas de café más cercano al beneficiado de café y el mucílago como agua de enjuague por correntía se van a los lotes cercanos de café. Fue necesario impartir capacitaciones de cómo aprovechar estos residuos y generar un valor agregado a su producción y aprovechamiento para la nutrición del suelo y soporte de fertilización orgánica.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo