• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Meza-Ortiz, Jorge Arley"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de Parámetros Físicos y Químicos en Muestras de Suelos Para el Cultivo de Cannabis Sativa en la Finca Hostal Casa Martínez, del Municipio de la Mesa de Los Santos, en el Departamento de Santander
    (Universidad de Santander, 2023-07-17) Sandoval-Ropero, Daniel Alfonso; Mancilla-Estupiñán, Robinson Andrés; Meza-Ortiz, Jorge Arley; Mantilla-Moreno, Ana María; Rocha-Urbina, Marco Andrés; González, Yenis del Carmen
    El objetivo del presente estudio es realizar una caracterización de una serie de suelos muestreados en los departamentos de Santander y Caldas para así identificar el sustrato más competente para el cultivo de Cannabis Sativa. Debido al crecimiento exponencial de la industria del cannabis a lo largo del mundo y a la reciente legalización de la planta en Colombia se hace inminente y de gran utilidad la selección pertinente de los rasgos ambientales (Humedad, radiación, temperatura, etc.) y de un suelo el cual presente ciertas condiciones ideales tanto físicas como químicas para generar mayor confianza a la hora de realizar una plantación. La investigación se llevó a cabo con un muestreo simple a azar donde se obtuvieron 6 muestras donde 3 ejemplares corresponden al departamento de Santander y los otros 3 al departamento de Caldas. Inicialmente se evaluaron las condiciones ambientales asociadas a la zona de muestreo, posteriormente como técnicas principales para la caracterización química y física se utilizaron una serie de análisis de laboratorio los cuales corresponden a: Ultravioleta VIS, pH y Colorimetría, humedad, y porosidad. Según los análisis realizados, se puedo medir el grado de asociación entre la literatura consultada con base a las condiciones nutricionales y ambientales de los sustratos en cuestión. Basado en los resultados físicos y químicos de las muestras evaluadas se obtuvo como suelo ideal basado en la comparación bibliográfica. Finalmente, basado en las condiciones ambientales, el mapa de radiación y el mapa de pendientes (Geomorfología) se identificó que la zona de interés para el proyecto es
  • Publicación
    Restringido
    Colección Virtual, Geológica y Paleontológica de la Universidad de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-05-14) Rincón-Rueda, María Daniela; Salazar-Suárez, Rosa Angélica; Arenas-Navarro, Jesús David; Meza-Ortiz, Jorge Arley; Quiroz-Prada, Carlos Augusto; Rocha-Urbina, Marcos Andrés
    La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santander ofrece una valiosa colección de muestras de mano de rocas, apoyada por un catálogo dirigido tanto a estudiantes como a profesores, con el propósito de preservar y gestionar adecuadamente estos recursos. Además, la facultad cuenta con una colección de secciones delgadas, que hasta ahora carecía de descripciones, fotografías y un catálogo para facilitar su conservación, uso y seguimiento en el inventario. En este documento se detalla la colección de rocas, fósiles y minerales custodiada por el programa de Geología de la Universidad de Santander. de la Universidad de Santander. Se incluyen fotografías y descripciones generales, así como su correspondiente clasificación y caracterización. Las secciones delgadas fueron donadas en su mayoría por nuestro anterior director, el geólogo Jorge Arley Meza, y muchas otras han sido adquiridas recientemente por el Programa de Geología. Están organizadas de acuerdo con el tipo de roca al que pertenecen, y se proporciona toda la información relevante, incluyendo sus características, minerales y texturas. Toda la información recogida en este proyecto está orientada a los jóvenes. De acuerdo con este enfoque, se ha desarrollado un formato digital que pretende fomentar la formación y educación de los estudiantes, así como de todas aquellas personas interesadas en profundizar en el mundo de la geología. Este formato permite mostrar las diferentes muestras e involucrar a toda la comunidad educativa en la apreciación del lenguaje de las rocas, fósiles y minerales de una forma moderna, haciendo uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y teniendo en cuenta el contexto actual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Organización y Estructuración de la Colección Geológica de la Universidad de Santander – UDES
    (2022-09-13) Cadena-Plazas, Ana Paula; Meza-Ortiz, Jorge Arley
    Para el desarrollo de este proyecto se realizó el inventario y la catalogación de la colección de muestras geológicas y mineralógicas de la Universidad de Santander. En total se trata de una colección de 133 muestras de rocas, 54 minerales y 27 muestras paleontológicas, para convertir la colección en un recurso para el aprendizaje práctico de las futuras generaciones de estudiantes de geología, a partir del esfuerzo realizado por los estudiantes de las primeras cohortes con los materiales recolectados en las salidas de campo. Para la creación de la primera colección de muestras de rocas almacenadas, fue necesario preseleccionar el material geológico existente, garantizando su integridad, estado de conservación y pertinencia. Para garantizar la continuidad de este trabajo, se realizó un protocolo de entrada para la recepción de nuevas muestras geológicas, el cual cuenta con una ficha de registro de entrega de muestras y una guía para la descripción del espécimen, así como la guía de marcado de esta al momento de ingresar a la colección. A fin de lograr una correcta preservación de la colección geológica se plantearon las siguientes actividades: ingreso y registro de los materiales geológicos, proceso que incluye la descripción y clasificación de las muestras, diligenciamiento de la ficha de registro del espécimen, asignación de su código de almacenamiento y, por último, el almacenamiento final del material en el laboratorio. Además, el proceso incluye también el diseño de un catálogo con la clasificación y caracterización de las muestras y de una guía de pautas, recomendaciones, normas y protocolos que deben seguirse tanto en la conservación como en la gestión de nuevas muestras geológicas.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo