• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Mojica-Cabeza, Leidy Johanna"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Atención Primaria Para la Prevención de Obesidad, Sedentarismo, Consumo de Alcohol y Ansiedad en Estudiantes Universitarios
    (Universidad de Santander, 2023-12-05) Parada-Rodríguez, Julieth Catalina; Osorio-Piedrahita, Zulma Natalia; Silva-Fernández, Alba Elena; Soto-Arias, Diliana; Carrascal-Jácome, Gloria Cecilia; Vanegas-Sáenz, Héctor Daniel; Mojica-Cabeza, Leidy Johanna
    Objetivo: Proponer estrategias de atención primaria en salud, para la prevención de obesidad, sedentarismo, el consumo de alcohol y ansiedad en estudiantes universitarios. Metodología: El enfoque de este estudio es cualitativo de tipo descriptivo, que permitió identificar, recopilar y seleccionar información sobre estrategias de atención primaria para prevenir la obesidad, el sedentarismo, ansiedad y consumo de alcohol en universitarios, por medio de indicadores de efectividad utilizadas en las estrategias intervención a través de la lectura de artículos científicos, para el diseño de nuevas estrategias. Resultados: Se realizó una revisión documental en bases de datos académicas, incluyendo Scopus, PubMed, EBSCO, Google Académico y ScienceDirect. En total, se identificaron 51 artículos, 8 fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusión, quedando 43 artículos que proporcionaron las bases de investigación de estrategias de intervención subdividas en categorías como salud mental, educación en salud, ejercicio físico y dieta, atención plena y tecnologías de la información para prevenir enfermedades no transmisibles como obesidad ,sedentarismo ,consumo de alcohol y ansiedad mediados por indicadores de efectividad como la encuesta AUDIT, escala DERS, antropometría ,cuestionario IPAQ entre otras, estos resultados fueron claves para el diseño de las estrategias que se aplicaran en los estudiantes universitarios. Conclusiones: La efectividad de las estrategias para la prevención de la obesidad, el consumo de alcohol, la ansiedad y el sedentarismo, en la población universitaria requiere un enfoque multidimensional que tenga en cuenta tanto la salud física como la mental, así como las necesidades y preferencias individuales de los estudiantes al difundir y aplicar estrategias se puede contribuir al bienestar de la comunidad universitaria y al avance de la atención primaria de una manera más digitalizada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Prevención de Desórdenes Musculoesqueléticos en Trabajadores Cocheros de una Mina Subterránea de Carbón, Norte de Santander 2024
    (Universidad de Santander, 2024-12-10) Morales-Díaz, Andrea Natalia; Olarte-Ureña, Juan Andrés; Sánchez-Monoga, Angie Aracelly; Lamprea-Flórez, Viannys Stepfany; Niño-Rangel, Ana Milena; Mojica-Cabeza, Leidy Johanna
    Objetivo: Diseñar estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón de Norte de Santander, 2024. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y de corte transversal. Población conformada por 196 trabajadores de una mina subterránea de carbón, muestreo no probabilístico por conveniencia, 35 trabajadores del cargo cochero. Se aplicó encuesta sociodemográfica y condiciones de salud, cuestionario nórdico de Kuorinka y método REBA. Resultados: El 100% de los trabajadores cocheros fueron hombres, el 48% en edades comprendidas entre 30 y 39 años, el 77% pertenece a estrato socioeconómico 1 y el 60% manifiesta una antigüedad laboral mayor a 2 años; en la aplicación del cuestionario de kuorinka y condiciones de salud se evidenció que el 54% consume bebidas alcohólicas, el 57% no realiza actividad física, el 25% presenta dolor en la cintura y el 22% en la espalda; en las actividades de llenado, transporte y descargue del coche presentan un riesgo medio y alto lo que indica un nivel de acción necesario y necesario pronto según el método REBA; se determinaron estrategias de prevención como la capacitación de manipulación manual de cargas e higiene postural, pendón ilustrativo con pausas activas y el programa de fortalecimiento muscular para CORE y espalda. Conclusiones: Los trabajadores cocheros de una mina subterránea de carbón requieren estrategias de prevención de desórdenes musculoesqueléticos ya que se demuestra la presencia de sobreesfuerzo o carga postural generando alteración del bienestar integral relacionado con los desórdenes musculoesqueléticos; a partir de esto, se proponen diferentes estrategias de prevención que contribuyan a la disminución de los síntomas y acondicionamiento físico de los trabajadores.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo