Examinando por Autor "Molina Campo, Diana-Cenobia"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados al Comportamiento del Virus del Dengue en Colombia: Una Revisión Sistemática de Estudios Entre 2015 y 2020(Univeridad de Santander, 2020-12-11) Melgarejo-Moreno, Marian Danith; Rojas-Andrade, Jose Amiro; Simanca-Palomeque, Carlos David; Molina Campo, Diana-CenobiaEl dengue es una enfermedad febril causada por uno de los cuatro serotipos del virus (DENV) que se transmite por la picadura de mosquitos infectados (Aedes aegypti o Aedes albopictus). El agente causal es un virus RNA de la familia de los Flaviridae, es un virus que puede ser mortal, lo que lo convierte en un problema de salud pública. Objetivos: Revisar sistemáticamente estudios científicos publicados entre 2015 y 2020 relacionados con los factores sociodemográficos, entomológicos, geográficos, meteorológicos y atmosféricos asociados al comportamiento del virus del dengue en Colombia. Método: se realizó una revisión sistemática, la cual fue elaborada siguiendo las directrices PRISMA. Realizando el proceso de búsqueda en fuentes científicas oficiales como EBSCO, Science Direct y PubMed, estos contaban con el criterio de inclusión de ser publicados entre 2015 y 2020, realizados en Colombia, de diseño descriptivo y transversal con resultados que indicaran factores asociados al Dengue. Se realizó el proceso de selección, exclusión y eliminación de duplicados a través del software RAYYAN, posteriormente se realizó su clasificación en una planilla de revisión para su análisis cualitativo. Resultados: Los estudios consultados, arrojaron datos relevantes relacionados con el sexo, edad, etnia, zona, ubicación geográfica y aspectos entomológicos y atmosféricos relacionados con el Dengue. Conclusiones: los brotes de dengue se dan por ciclos y son reportados principalmente en departamentos del Norte de Santander, Santander, Huila, Tolima, Valle del Cauca y Antioquia, su presencia se encuentra relacionada con zonas urbanas, donde la altitud y la estacionalidad facilitan la reproducción del vector Aedes aegypti, por otra parte, a nivel sociodemográfico, los estudios reportan más casos en los hombres y en niños menores de 13 años. La falta de acueductos y las prácticas inadecuadas de almacenamiento de agua son aspectos facilitadores para la presencia del virus.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de enterobacterias productoras de β-lactamasas de expectro etendido, aisladas de pacientes atendidos en una entidad hospitalaria de Valledupar - Cesar 2016(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-17) Fajardo De Castro, Andry Paola; Ruiz Sampayo, Melissa Andrea; Lemus Amaris, Andrea Carolina; Molina Campo, Diana-CenobiaLas β-lactamasas de espectro extendido, es la resistencia bacteriana más común y de importancia en salud pública. Los microorganismos pro-ductores de BLEE más frecuentes son los bacilos gram negativos. La mayoría pertenece a la familia de Enterobacterias, tales como: Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli; sin embargo, se asocian también bacterias como Proteus mirabilis, Serratia sp, Salmonella sp., Pseudomona aeruginosa y Acinetobacter sp, estas enzimas son capaces de inactivar a las penicilinas, cefalosporinas de primera, tercera y cuarta generación y además tienen efecto sobre los monobactam (aztreonam). Con el fin de determinar la prevalencia de enterobacterias productoras de BLEE, aisladas de pacientes atendidos en una entidad hospitalaria de Valledupar Cesar 2016. Se trabajó con datos de 402 cultivos aislados de muestras biológicas (orina, aspirado, esputo, sangre, raspado etc), de pacientes atendidos en una entidad hospitalaria de Valledupar Cesar en las diferentes áreas, el microorganismo productor de BLEE que se aisló con mayor frecuencia fue E.coli 54 (72%). La prevalencia de BLEE fue de 18.6%, siendo el género masculino más afectado (52.4%), la muestras donde se tuvo mayor aislamiento de microorganismos productores de BLEE fue orina, (73%), y el rango de edad de mayor frecuencia fuer de 41-60 años (23%). Teniendo en cuenta la distribución de las bacterias BLEE según la muestra de donde se aislaron, es evidente que la orina fue el líquido biológico en donde más se encontró este tipo de microorganismos, esto puede deberse a que es la muestra de mayor análisis en el área de microbiología dada la altas tasa de infecciones urinarias.
- PublicaciónRestringidoPrevalencia de infección por Helicobacter pylori y Hallazgos histopatológicos en un centro de referencia de Valledupar(Valledupar : Universidad de Santander, 2019, 2019-06-13) Lubo Vanegas, Rubén Darío; Páez González, Esmeralda Leonor; Fragoso Amaya, Elia-Mercedes; Molina Campo, Diana-CenobiaHelicobacter pylori is a gram negative bacterium that is able to colonize the gastric mucosa of humans and produce the most prevalent chronic infection in the world mainly in developing countries, relating to pathologies ranging from acute gastritis to gastric cancer. In this research work, the prevalence of Helicobacter pylori infection and histopathological findings were established by analyzing the results of biopsies processed at a reference center in Valledupar. It is a retrospective descriptive study where the study population corresponded to 983 patients who attended a pathology center in Valledupar who, between 2015 - 2017, had a diagnostic test for Helicobacter pylori and histopathological studies. The overall prevalence of Helicobacter pylori infection in the period studied was 42.5%, with a higher number of patients observed in 2017 but the prevalence was higher in 2016 with 44.1%. The highest number of cases occurred in female patients with 25.3%. For the male sex it was 17.2%. The age range with the highest prevalence was 40-49 years with 60%. Regarding histopathological findings, Helicobacter pylori occurred in 27.1% of patients with chronic gastritis, in 9.9% with acute gastritis, in 4.5% with findings associated with malignancy, in 0.3% with normal findings and in 0.9%. With other findings.
- PublicaciónAcceso abiertoPseudomonas aeruginosa Productora de Carbapenemasas Tipo Metalo β-lactamasas:(Universidad de Santander, 2020-12-11) Rondón-Solano, Valentina; Quintero-Ruiz, Sara Alejandra; Molina Campo, Diana-CenobiaEl desarrollo de resistencia a los antibióticos es un proceso natural e inevitable. Es así porque los microorganismos son seres vivos que a lo largo de su evolución han desarrollado estrategias que les permitan explorar nuevos nichos y sobrevivir. Actualmente existen problemas de resistencia con una serie de bacterias entre ellas esta Pseudomonas aeruginosa es un bacilo Gram negativo, el cual posee múltiples mecanismos de resistencia a carbapenémicos, ya sean enzimáticos, adquiridos y cromosomales. El objetivo de esta revisión es analizar estudios sobre Pseudomonas aeruginosa productoras de carbapenemasas tipo metalo β-lactamasas. Este estudio es de tipo descriptivo retrospectivo donde se realizó una revisión sistemática y se llevó a cabo el proceso de filtrado siguiendo ciertos criterios de elegibilidad en donde se tuvo cuenta, que se estudiaran los mecanismos de resistencia en cepas de Pseudomonas aeruginosa procedentes de muestras clínicas, mediante pruebas de susceptibilidad, y pruebas moleculares como PCR, al final obtuvimos 22 artículos para la elaboración del documento. Los estudios seleccionados para esta revisión analizaron cepas de Pseudomonas aeruginosa de origen hospitalarios de diversas partes del mundo, se observó una gran variedad de mecanismos de resistencia tanto por enzimáticas, como cromosomales y adquiridas por genes de transmisión, estos genes le otorgan la capacidad de una diseminación más rápida mediante transferencia de genes de manera horizontal en especial las carbapenemasas de clase B, MLB (metalo β-lactamasas) siendo las más encontrada dentro de los estudios. Todos los autores concuerdan que la alta resistencia de Pseudomonas aeruginosa a antibióticos de última opción, se está volviendo una emergencia a nivel global, y aún más por la presencia de este en clínicas y hospitales, en especial las salas de UCI.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia a Colistina en Cepas de Pseudomonas aeruginosa Resistentes a Carbapenémicos; Revisión Sistemática.(Universidad de Santander, 2020-12-11) González-Quintero, Wendy Johanna; Pérez-Altamar, Libardo Andrés; Molina Campo, Diana-CenobiaLa resistencia a los antibióticos carbapenémicos y colistina un problema mundial en infecciones asociadas en la atención en salud (IAAS). En el listado emitido por la OMS incluye la colistina en el grupo de prioridad critica debido a que, es utilizada para el grupo de bacterias multirresistente, entre ellas Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa), que son especialmente peligrosas en zonas hospitalarias. El objetivo de la publicación es analizar los artículos originales que evidencian la resistencia a colistina en P. aeruginosa resistente a carbapenémicos. Se realizó una revisión sistemática cualitativa siguiendo las directrices PRISMAS, se utilizaron las bases de datos Scopus PubMed y Google académico, donde se pudieron recolectar 12 estudios para el análisis planteado. Varios autores han establecido la resistencia de P. aeruginosa frente a carbapenémicos y colistina, por esto se pudo establecer características como: la presencia del gen mcr-1 y persistencia en mayores de 50 años, que fueron factores de importancia en varios de los estudios. En el estudio se evidenció que el reintegro de colistina para tratamientos de infecciones por bacterias multirresistentes, entre estas P. aeruginosa, ha sido contraproducente debido al incremento del uso de colistina, generando la resistencia al antibiótico y su posible diseminación por medio del gen mcr-1, que se presentó en varios de los estudios. Se recomienda realizar más estudios con el propósito de conocer las tasas de resistencia a nivel nacional y regional.