• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Molina-Castro, Carmen Elena"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación Entre el Estilo de Vida y la Aptitud Física de los Niños y Niñas de 10 a 12 Años en la Ciudad de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Gomez-Carranza, Sthefania; Lopez-Carrillo, María Yolanda; Molina-Castro, Carmen Elena
    Objetivo: Determinar la relación entre el estilo de vida y la aptitud física de los niños y niñas de 10 a 12 años en la ciudad de Valledupar. Metodología: Esta investigación es de tipo observacional analítico transversal, cuenta con un diseño cuantitativo, la cual contó con una muestra de 46 niños y niñas entre los 10 y 12 años. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica, para la toma de medidas antropométricas se tomó el peso, talla, para la recolección de datos de frecuencia de consumo de alimentos se obtuvo a través de una encuesta, para medir el nivel de aptitud se aplicó la batería eurofit, estos datos fueron analizados mediante el programa RStudio. Resultados: Se puede evidenciar una asociación entre el nivel de aptitud física con la frecuencia de consumo de alimentos. Sin embargo, se puede decir que las asociaciones no son muy confiables dado que la desproporciones que hay en la muestra son bastantes considerables. Conclusión: Se evidencio que hay una asociación entre la aptitud física y la frecuencia de algunos alimentos como el cerdo, hígado, atún, lentejas, entre otros, sin embargo, estas asociaciones pueden resultar poco confiables dado las desproporciones que hay. La frecuencia de alimentos puede influir en la habilidad del cuerpo para funcionar eficazmente durante la actividad física, se destaca la importancia de los patrones de alimentos que incluyen proteínas, carbohidratos, grasas saludables vitaminas y minerales como un componente integral de un estilo de vida saludable.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Material Educativo Para Niños y Niñas de 8 a 12 Años Con Sobrepeso y Obesidad en una Institución Educativa de Valledupar
    (Universidad de Santander, 2023-11-10) Fernandez-Figueroa, Luisa Fernanda; Forero-Jaimes, Andretti; Ramirez-Guerra, Marialma; Molina-Castro, Carmen Elena; Gutierrez-Ussa, Cristina Maria; Escobar-Sarmiento, Meilis
    Objetivo. diseñar un material educativo para niños y niñas de 8 a 12 años con sobrepeso y obesidad en una Institución educativa de Valledupar. Metodología. Esta investigación es de tipo cuantitativa, con un diseño observacional de tipo corte transversal y una muestra de 57 niños y niñas entre los 8 y 12 años. La recolección de los datos se obtuvo a través de una encuesta sociodemográfica, se tomaron medidas antropométricas y se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física para Niños y Niñas. Estos datos fueron analizados mediante el programa Stata15 y para la elaboración del material educativo se consultaron bases de datos y revistas deportivas. Resultados. Hubo una diferencia entre niños y niñas que participaron siendo femenino el 64.91%, y masculino el 35.09%. Se obtuvo un porcentaje alto de adipometría de 63.16%. Se obtuvo niveles de actividad física bajo 49.12%. El material educativo se llevó a cabo de manera digital. Conclusión. Se evidenció que el nivel de actividad física influye con las variables física de cada niño y sus estilos de vida, concluyendo que los niños con panículo adiposo elevado, malos hábitos, estilos de vida y comportamientos sedentarios, tienen un nivel de actividad física bajo para su edad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ejercicio Terapéutico vs Termoterapia en el Tratamiento Fisioterapéutico de la Lumbalgia Crónica: una Revisión Sistemática
    (universidad de santander, 2023-11-10) Carvajalino-Cantillo, Daniela; Pumarejo-Molina, Wendy Loraine; Sierra-Martínez, Loana; Durán-Osorno, Karen Margarita; Gil-Brito, Felicia Dolores; Molina-Castro, Carmen Elena
    Este proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad entre el ejercicio terapéutico y la termoterapia en el tratamiento fisioterapéutico de pacientes con lumbalgia crónica sobre el dolor. En este sentido, es importante tener en cuenta que esta patología afecta a una gran parte de la población mundial la cual resulta ser responsable en múltiples ocasiones del ausentismo laboral, provocando síntomas como: espasmos musculares, hormigueo, dolor a la palpación y al realizar diferentes movimientos, incapacidad para levantar objetos pesados, y demás alteraciones musculoesqueléticas que generan limitaciones y restricciones para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria. Este estudio tiene un enfoque cuantitativo de tipo revisión sistemática, en la que se pretende a través de la búsqueda sistemática de estudios proveer la mejor evidencia científica que permita direccionar la intervención fisioterapéutica en pacientes con lumbalgia crónica; para ello, se llevó a cabo la aplicación de diferentes filtros como: año de publicación (2012-2022), idioma (inglés, español y portugués), base de datos (Pubmed, Scielo, Science Direct, Scopus), algoritmos de búsqueda (AND, OR, NOT). Luego de la realización de esto, se aplicó la parrilla CONSORT 2010 y se lograron extraer 8 artículos que fueron fundamentales para el desarrollo de esta revisión sistemática, los cuales fueron plasmados en un flujograma PRISMA y analizados mediante tablas de distribución de frecuencia absoluta. Finalmente se logró determinar que existe evidencia científica estadísticamente significativa que demuestra que el ejercicio terapéutico específicamente la técnica de Mackenzie, es un tratamiento eficaz de la lumbalgia crónica que permite la reducción del dolor y la discapacidad. Como citar este documento: Carvajalino Cantillo D, Pumarejo Molina W, Sierra Martínez L. Termoterapia vs Ejercicio Terapéutico en el Tratamiento Fisioterapéutico de la Lumbalgia Crónica: una Revisión Sistemática. [Fisioterapia]: Universidad de Santander; 2024.
  • Publicación
    Restringido
    Índice de Discapacidad Cervical y Fuerza Prensil en Pacientes con Cervicalgia
    (Universidad de Santander, 2024-05-17) Gómez-Gutierrez, Tatiana Paola; Gordillo-Ramos, Liceth Carolina; Saurith-Contreras, Elianeth Elena; Arias-Ochoa, Myrian; Gil-Brito, Felicia; Molina-Castro, Carmen Elena; Durán-Osorno, Karen Margarita
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre el índice de discapacidad cervical y la fuerza prensil en pacientes con cervicalgia de una IPS de la ciudad de Valledupar en el año 2023. Metodología: La investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo. Se caracteriza como observacional analítico de corte transversal. La población objeto de estudio son pacientes con cervicalgia entre los 18 a 68 años de una IPS de la ciudad de Valledupar, con una muestra de 979, con un total de 76 pacientes a evaluar. Se utilizó un formulario en Microsoft Forms, que dio respuesta al cuestionario sociodemográfico y a la escala NDI (NeckDisability Index) para determinar el índice de discapacidad. Para la evaluación de la fuerza prensil se utilizó un dinamómetro manual modelo Camry EH10. El análisis de datos se realizó con el software de análisis estadístico STATA 15 y el índice de correlación de Spearman. Resultados: Prevalece el sexo masculino, en edad de 40-64 años, en estrato socioeconómico bajo. El 54% presentaron un índice de discapacidad moderada y el 27% presentó discapacidad severa. La fuerza prensil dominante es mayor en los hombres con edades comprendidas entre los 38 – 47 años igual que para las mujeres y los hombres entre los 18-27 años y mujeres con edades entre los 38 – 47 años tienen mayor fuerza prensil no dominante. En la asociación se halló un Spearman's rho = -0.1700;Prob > |t| = 0.1475. Conclusión: No existió una relación estadística significativa entre el índice de discapacidad cervical y la fuerza prensil.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de Evaluación e Intervención Fisioterapéutica Recomendado por Evidencia Científica y Aplicado en Servicios de Rehabilitación del Cesar en Adultos con Estados Postoperatorios del Sistema Cardiovascular Pulmonar
    (universidad de santander, 2023-12-15) Cujia-Mendoza, Ailyn Margarita; González-Gutiérrez, Paula Andrea; Magdaniel-Suarez, María Milagro; Gil-Brito, Felicia; Martínez-Montenegro, Loraine; Flórez, Jhon Jairo; Molina-Castro, Carmen Elena
    Este proyecto se propuso identificar las categorías de evaluación e intervención fisioterapéutica utilizadas en pacientes de postoperatorios cardiacos, con énfasis en la prevención y tratamiento de complicaciones específicas en el postoperatorio. Se buscó comprender cómo estas intervenciones fisioterapéuticas mejoran la función pulmonar, optimizan la capacidad cardiovascular y promueven la actividad física para ofrecer una atención postoperatoria cardíaca más efectiva y personalizada. La clínica médica en Valledupar, respaldada por un equipo competente de fisioterapeutas, reconoce la rehabilitación cardiaca como un componente crucial en la recuperación de pacientes postoperatorios, dado el impacto significativo de las enfermedades cardiovasculares, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Por ello se llevó a cabo una investigación observacional de naturaleza descriptiva y diseño transversal, que involucró la participación de 18 fisioterapeutas, cuyas respuestas revelaron que la fisioterapia de tórax es la técnica más empleada. Esta terapia se destaca por su capacidad para reducir el riesgo de complicaciones, lo que en última instancia contribuye a una recuperación más rápida y efectiva de los pacientes postoperatorios cardiacos. Los resultados de este estudio apuntan a la importancia de una atención integral y especializada en la rehabilitación cardíaca, destacando la relevancia de la fisioterapia de tórax en el proceso de recuperación.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo