• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Monsalve-Quintero, Mary Yesenia"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un Modelo de Indicadores para la Mejora de la Medición, Análisis y Evaluación de la Gestión Ambiental y Sostenibilidad de una Empresa Minera
    (Universidad de Santander, 2025-03-19) Lobo-Leal, Ana Yasmin; Osorio-Caballero, Ana Yolima; Acevedo-Páez, Juan Camilo; Monsalve-Quintero, Mary Yesenia
    Carbones San Cayetano S.A.S. es una empresa comprometida con el mejoramiento en todos y cada uno de los aspectos que abarca su operación, desde sus procesos internos hasta la satisfacción de sus partes interesadas, para ello, cuenta con una estructura de seguimiento y medición que una emplea indicadores que evalúan el desempeño ambiental y sostenible de la mina, los cuales teniendo en cuenta el cambio en el marco legal y las nuevas necesidades ambientales ha ido quedando obsoletos. Debido a que estos indicadores no son los adecuados carecen de datos, información que es vital en los procesos y esto genera desactualización que no dan cumplimiento de normas aplicables que al momento de una revisión nos afectaría llegando a generar inconformidades. Reconociendo la importancia de contar con un sistema de gestión ambiental sostenible y eficiente la empresa identifica una oportunidad de mejora en la adecuación, implementación, evaluación y perfeccionamiento de sus indicadores, buscando así una oportunidad para potenciar su desempeño operativo y ambiental, por lo tanto, se hace necesario el mejoramiento e implementación de indicadores que se ajusten de manera pertinente a sus procesos para alcanzar mejoras significativas y que ayuden al cumplimiento de sus metas teniendo en cuenta todos los aspectos que la rodean.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Fortalecimiento del Nivel de Apropiación del Sistema de Clasificación del Triage para Aumentar la Satisfacción del Paciente que Acude a la Unidad de Urgencias de Cúcuta de Centros Médicos Colsanitas
    (Universidad de Santander, 2025-03-19) Jaimes-Rodríguez ,Jessica Valentina; Acosta -Ariza, Jessica del Pilar; Gamboa-Monsalve, Siul Dalí; Cáceres-Rincón, Oscar José; Monsalve-Quintero, Mary Yesenia
    El estudio de caso aborda la importancia de la apropiación por los pacientes en relación al sistema de clasificación del triage en los servicios de urgencia, ante la creciente demanda de atención médica, impulsada por factores como la sobrepoblación y el aumento de enfermedades crónicas, con lo cual el triage se ha convertido en un proceso crucial para clasificar a los pacientes según la gravedad de sus condiciones y la urgencia de su atención. La resolución 5596 de 2015 establece criterios para implementar este sistema en las instituciones de salud, como la Unidad de Urgencias de Cúcuta, buscando mejorar la eficiencia y la satisfacción del paciente. El modelo de triage avanzado, adaptado e implementado por la organización permite iniciar tratamientos mientras los pacientes esperan ser atendidos, lo que no solo optimiza el uso de los recursos, sino que también mejora la percepción del servicio. Sin embargo, la investigación se centra en identificar cómo, a pesar de ser un modelo efectivo, el triage avanzado podría no generar altos niveles de satisfacción entre los usuarios. El objetivo es fortalecer la apropiación del sistema para aumentar la satisfacción de los pacientes que asisten a esta unidad de urgencias generando valor a todas las partes interesadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de Mejora de una Planta Envasadora de GLP, Aplicando la Herramienta Just In Time como Metodología Lean Manufacturing
    (Universidad de Santander, 2025-03-19) Oyuela-Peñaranda, Camilo Arturo; Bermúdez-Carrillo, Juan Carlos; Monsalve-Quintero, Mary Yesenia; Acevedo-Páez, Juan Camilo
    Proponer la mejora continua mediante la optimización de los procesos, es una iniciativa que se ha desarrollado a través de las últimas décadas en Colombia. (Marulanda & González, 2017) Diferentes metodologías propuestas que se han estudiado, han permitido caracterizar las variables tangibles e intangibles que se deben focalizar hacia las acciones que permitan establecer esta cultura de mejora continua al interior de las empresas. (Masacón, Aristega, Huilcapi et al., 2017). Así es como la manufactura esbelta, ha permitido mediante técnicas y herramientas lograr la mejora continua de los procesos, generando valor en la cadena de suministro de las empresas que se encargan de la producción y distribución de un bien o servicio (Marulanda, González, León & Hincapié, 2016). La implementación o aplicación en diferentes niveles de profundidad de esta metodología, ha permitido ver reflejado el crecimiento y desarrollo permitiendo la competitividad de las empresas en un mundo moderno más globalizado. (Zambrano & Almeida, 2018). ¿En qué nivel de profundidad de implementación de la metodología esbelta se ve reflejado el desarrollo con esta nueva cultura? Identificar cuáles de estas herramientas de aplicación son las más convenientes para el modelo productivo de la empresa, es el papel fundamental de los líderes de las áreas, ya que, para el éxito en la generación de cultura de mejora continua (León, Marulanda & González, 2016), desde los cargos más altos como la gerencia hasta los cargos operativos deben comprometerse con esta tarea. Por ello, se analiza la cadena de suministro (Gupta, 2012), como uno de los pilares de la manufactura esbelta; la gestión visual (Díaz, García & Márquez, 2023), como herramienta de seguimiento, y se aplica el justo a tiempo (Moura, Ruzene & Silva, 2018) para la planta envasadora de GLP - VIDAGAS, ubicada en Los Patios, Norte de Santander. En donde se evidencia, que con proponer un cambio en la cultura operacional mediante la metodología esbelta y la mejora continua, se logran alcanzar índices de productividad mayor, reducción en los tiempos de servicio y mayor satisfacción en la experiencia del cliente.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo