Examinando por Autor "Moreno Uribe, Claudia-Marcela"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoRelación del índice de masa corporal e índice cintura cadera con la hospitalización del paciente relacionada con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE-Santander(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Clavijo Milke, Nathy Gedsana; Araque Ardila, Lianet Isela; Moreno Uribe, Claudia-Marcela; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelLas enfermedades crónicas no transmisibles son aquellas de etiología incierta, multicausales, con largos períodos de incubación o latencia, extensos períodos subclínicos, prolongado curso clínico, con frecuencia episódica; sin tratamiento específico ni resolución espontánea en el tiempo entre ellas tenemos (Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cáncer y diabetes). Existen factores de riesgo involucrados en la propagación de estas enfermedades los cuales están asociados a estilos de vida no saludables como el sedentarismo, dietas inadecuadas, tabaquismo, estrés, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Determinar la relación del índice de masa corporal e índice cintura –cadera con la hospitalización del paciente con enfermedad crónica no transmisible del grupo PURE Santander. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo, en población urbana y rural, analítico, con la participación de 601 pacientes de la cohorte PURE, se calcularon porcentajes y frecuencias en las variables categóricas, se calculó promedio y DE en variables numéricas, se utilizaron pruebas estadísticas como chi-cuadrado de Pearson, exacta de Fisher y t-student para determinar diferencias entre los grupos. Se calcularon Odds Ratios Se identificó que el género femenino es más frecuente en la cohorte con un 65,7% en comparación al género masculino con un 34, 47% del total de la población. El promedio de la edad fue diferente entre los grupos, donde es mayor en los hospitalizados ya que representaron una media de 54.03±1.23 en comparación con los no hospitalizados que fue de 50.24±0.43. Finalmente se logró determinar la relación de las medidas antropométricas con la hospitalización de ECNT, donde el ICC tiene asociación y es estadísticamente significativa con un OR de 23.87 y el valor P= 0.040 y el IMC evidencio un OR y valor p que no es estadísticamente significativo pero está en el límite.
- PublicaciónAcceso abiertoValidación de protocolo: CRF 360-361 Pure-Colombia(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2019, 2019-11-07) Ortiz Holguín, Maria Fernanda; Moreno Uribe, Claudia-Marcela; Calderón Ardila, Ariel; Rivera Carvajal, RaquelEs importante reportar la fuente de validez al que se somete el instrumento porque este permite garantizar la valoración por los jueces expertos y ver el nivel de precisión de instrumentos, se evidencio en un estudio del 2018 por Santiago Sánchez los errores que se tiene al no tener un protocolo como guía al realizar un procedimiento, de esta manera en este estudio se quiso validar el protocolo del grupo PURE - Colombia, que se aplicará a usuarios a quienes durante varios años se les hace un seguimiento por profesionales de salud. Objetivo: Determinar la validez de contenido del protocolo para el diligenciamiento CRF 360 – 361 PURE – COLOMBIA en 2019. Metodología: estudio de validación de protocolo por parte de expertos, análisis descriptivo, se calculó en Índice de Validez de Contenido respecto de las características de suficiencia, relevancia, coherencia y claridad. Se estimó el acuerdo de los jueces con la prueba W Kendall. Resultados: participaron 5 jueces, todos con nivel de educativo de maestría. Los índices de validez son bajos el de mayor puntaje de 0.62 referente al objetivo, en segundo orden el de registro de signos vitales con 0.563, el más bajo fue el de clasificación de IMC con 0.125. Todos requieren revisión, en especial los referentes a fuerza empuñadura que en promedio obtuvieron 0.25, y el de IIMC (peso, talla, registros) con un 0,32. Conclusión: el protocolo para el diligenciamiento CRF 360-361 PURE-COLOMBIA requiere revisión, se debe ampliar el texto, mejorar las imágenes dando indicaciones de los procedimientos.