Examinando por Autor "Niño Niño, Harley-Hernando"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores clínico epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021(Universidad de Santander, 2023-06-08) Garay Marchan, Carmen-Julia; Ortega Peñaranda, Camila-Andrea; Smith Parada, Holver; Niño Niño, Harley-Hernando; Ramirez Moros, Maria LuisaLa tuberculosis es una de las enfermedades infecciones más letales en el mundo, después del Sida y las ETS, cuya complicación se asocia principalmente a la falta de atención oportuna y a la discontinuidad en el tratamiento; convirtiendo a esta condición en uno de los mayores problemas de salud pública que pueden ser prevenidos. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo de la presente investigación es analizar los factores clínico-epidemiológicos influyentes en la mortalidad por tuberculosis en adultos de Norte de Santander durante el periodo 2016-2021, a partir de la determinación de los indicadores de morbimortalidad de tuberculosis en el departamento de Norte de Santander mediante la revisión estadística de registros de vigilancia en salud pública y la identificación de las características sociodemográficas y clínicas de pacientes fallecidos por la enfermedad de tuberculosis en Norte de Santander mediante análisis de registros clínicos, porque gracias a dicho análisis, es posible llegar a conocer el alcance de la enfermedad, para que en otros estudios busquen la forma controlar las variables que hacen que la enfermedad prolifere y se complique. La metodología desarrollada fue una investigación descriptiva – retrospectiva, con diseño documental que se basó en la consulta de fichas y boletines epidemiológicos; el estudio fue realizado en cuatro etapas que son: la preparatoria, la descriptiva, la analítica y la de cierre. Los resultados permitieron apreciar que la gran mayoría de los infectados y fallecidos, son de sexo masculino y se ubican principalmente en la ciudad de Cúcuta y su área metropolitana a excepción del municipio del Zulia, en donde las cifras de incidencia y fallecimientos se mantuvieron bastante bajas; así mismo, se registraron índices relativamente altos en los municipios más poblados del Catatumbo, a saber: Ocaña y Tibú; mientras que, en las zonas rurales los registros demostraron una incidencia muy baja o nula de los casos. Esto permitió concluir que los hombres son más propensos al desarrollo de la enfermedad especialmente cuando se encuentran en una edad avanzada y que las condiciones de vida en las ciudades o municipios con un alto índice de población, favorecen el desarrollo y trasmisión de la enfermedad.