Examinando por Autor "Niño-Niño, Harley Hernando"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFrecuencia de gestantes colombianas y extranjeras con seroconversión frente a toxoplasma gondii atendidas en centro especializado de diagnóstico materno infantil (cedmi) en el lapso 2012- 2021(Universidad de Santander, 2022-12-02) Rozo-Laguado, Isis Marieth; Peñaranda-Claro, Brayan Camilo; Perdomo-Dominguez, Yojanna; Sierra-Cárdenas, Denny Miley; Niño-Niño, Harley Hernando; Muñoz-Mariño, Belkys RocioLa toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria considerada como una de las más extendidas en el mundo, es por ello que se propuso determinar la frecuencia de gestantes colombianas y extranjeras con seroconversión frente a Toxoplasma gondii en el periodo 2012 – 2021, atendidas en Centro Especializado de Diagnóstico Materno Infantil (CEDMI); se empleó una metodología en donde se realizó una recopilación de resultados serológicos de las pruebas IgM e IgG negativas frente a Toxoplasma gondii, la frecuencia de seroconversión durante su periodo gestacional y la procedencia geográfica de gestantes registradas en la base de datos “ENTERPRISE” en el lapso 2012-2021 atendidas en CEDMI; se obtuvieron resultados del estudio logrando determinar un alto porcentaje de seronegatividad (más del 50% en la mayoría de los años y por tal motivo en la mayoría de los trimestres de gestación); Por lo cual la tasa de seroconversión fue similar (nuevamente más del 50% en la mayoría de los años y por tal motivo en la mayoría de los trimestres de gestación); Así mismo, conforme a su procedencia geográfica, entre los años 2012 – 2016 se observaron más gestantes colombianas que gestantes extranjeras, ya para los años 2017 – 2021 se logró observar el enorme crecimiento poblacional que tuvieron las gestantes extranjeras en el instituto prestador de salud CEDMI; Conforme a la literatura sobre la toxoplasmosis gestacional, las probabilidades de encontrar a las gestantes presentes en el periodo 2012-2021 en años posteriores son altas ya que los controles prenatales que se deben realizar a las gestantes en cada trimestre permiten hacer un seguimiento y más aún cuando los resultados serológicos son IgG e IgM negativo pues no presenta marcadores de infección reciente ni memoria inmunológica en defensa contra la infección, siendo un gran riesgo para la paciente y el feto.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander(Universidad de Santander, 2024-12-04) Arias-Buendia, Luz Mayerly; Peñaranda-Claro, Dilan Sebastian; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Padilla-Sierra, Hilda Angelica; Niño-Niño, Harley Hernando; BiogenLa salud de los adultos mayores es un tema de creciente relevancia debido al envejecimiento poblacional y los riesgos asociados con las enfermedades crónicas. En este contexto, los niveles de hierro sérico y su relación con el perfil lipídico se han identificado como factores importantes que pueden influir en el bienestar de esta población. El objetivo de esta investigación es relacionar los niveles del hierro sérico con el estado del perfil lipídico en adultos mayores del municipio de los Patios, Norte de Santander. Metodología: Se realizó un estudio correlacional donde se determinó el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. Por lo tanto, en este estudio se analizó la relación entre el hierro sérico con el perfil lipídico en adultos mayores, posteriormente se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de la población adulta. Población: adultos mayores del municipio de los patios, norte de Santander. Muestra: 50 adultos (no probabilística). Resultados: La muestra estuvo conformada por 50 adultos del municipio de Los Patios, Norte de Santander. La representación por sexo fue 84% mujeres y 16% hombres. La edad promedio fue 68.9 ± 9.3 años, con rango entre 45 y 90 años. Respecto a los niveles de hierro sérico, el promedio en mujeres fue 141.8 ± 69.9 mcg/dL, con rango entre 13.4 y 319 mcg/dL. El promedio en hombres fue 153.9 ± 61.7 mcg/dL, con rango entre 57.6 y 266.8 mcg/dL). Acorde a los resultados observados para los niveles de hierro sérico en el grupo de pacientes, se pudo identificar que el 14% de los pacientes exhibió un nivel de hierro sérico por debajo de los valores normales, mientras que un 40% exhibió un nivel de hierro sérico por encima de los valores normales. El 46% de los pacientes exhibió valores normales para hierro sérico. Se estableció la relación entre los niveles de hierro sérico con los resultados observados para nivel de glucosa y el perfil lipídico de estos adultos, mediante el coeficiente correlación de Spearman, dado que la mayoría de las variables no presentaron una distribución normal (p > 0.05). Cita: Arias, L. Peñaranda, D. Relación entre el Hierro Sérico con el Estado del Perfil Lipídico en Adultos Mayores del Municipio de los Patios, Norte de Santander. (tesis pregrado). 2024.