Examinando por Autor "Palomino Prieto, Orlando"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del rendimiento eléctrico de nanopartículas de óxido de silicio sintetizadas por vía biotecnológica a partir de escombros en un prototipo de tinta(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-01-17) Angulo Monsalve, Fabian Andrés; Rubio Velasco, Carlos José; Palomino Prieto, OrlandoEl silicio es uno de los elementos más abundantes del planeta presentes en los residuos de construcción y demolición (RCD) que son materiales de desecho generados en las actividades de construcción, son considerados inertes no peligrosos y tiene como sistema de gestión el vertido controlado en contadas ocasiones, muy pocos de estos residuos son sometidos a procesos de reciclaje y reutilización. Del trabajo de grado del estudiante de microbiología industrial Jahir Vargas, titulado “PRODUCCIÓN BIOLOGICA DE NANOPARTÍCULAS DE OXIDO DE SILICIO UTILIZANDO ESCOMBROS PROCEDENTES DE CONSTRUCCIONES DEL ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA” se sintetizaron NPs de óxido de silicio empleando microorganismos aislados de residuos utilizando como sustrato escombros de construcciones (RCD), las cuales se caracterizaron en los laboratorios de la Universidad Industrial de Santander-UIS con sede en Guatiguara. Esto generó la necesidad de evaluar el potencial de rendimiento eléctrico en termino de potencia o la capacidad aislante de la misma, por medio de la formulación y aplicada a celdas solares y a baquelita de 5 prototipos de tinta suplementada con este nanomaterial. De esta manera, se identificó que una capa delgada de tinta con NPs se oxido de silicio se comporta como material anti reflectivo logrando disminuir las pérdidas y mejorando el rendimiento del panel solar. En una prueba de aislamiento eléctrico se muestra que no mejora dicha propiedad con respecto al polímero usado en una baquelita.
- PublicaciónAcceso abiertoPráctica empresarial en el proceso de migración de PLC en el muestreador JBL 201 de la planta de carbón de Carbones del Cerrejón Ltda.(Bucaramanga : Universidad de Santander, 2020, 2020-01-22) García Frías, Daniel Enrique; Palomino Prieto, OrlandoEl muestreo en un proceso minero, es una actividad de gran importancia tanto en los trabajos de investigación y recopilación de datos, como en los trabajos de exploración de los yacimientos minerales. Donde su objetivo principal al tomar muestras de carbón es obtener una cantidad parcial representativa de un lote, de tal forma que la distribución de las variables físicas y químicas sean más o menos equivalentes, esto para que la determinación de la calidad del carbón sea confiable. El muestreador encargado de la recopilación de muestras de la planta de Carbones del Cerrejón (muestreador JBL 201) es una maquina controlada por un PAC (controlador lógico programable) de referencia SLC500 de Rockwell Automation que a pesar de que continúa operando, ya está obsoleto. La solución de mantenimiento preventivo a esta problemática es la migración de este PAC a una versión actualizada. Esta migración consistió en reemplazar un PAC en estado de obsolescencia a otro más moderno pasándole su lógica para que el nuevo sistema siga con el mismo funcionamiento del anterior y posterior a esto se puede modificar en caso de que existiera algún fallo que ocurría anteriormente, esto llevaría a un éxito en la eficiencia de los diagnósticos y a un óptimo proceso. Esta migración fue en cuanto a software y hardware.
- PublicaciónAcceso abiertoViabilidad Energética para la Gestión del Lodo Residual Mediante Digestión Anaerobia de la Ptari de la Planta de Beneficio de AVINSA S.A.S.(2020-10-06) Palomino Prieto, Orlando; Epalza Contreras, Juan-ManuelLas avícolas hacen una destacada presencia en el país y el departamento de Santander, Fenavi lo caracteriza como líder en la estimación del Producto Interno Bruto Avícola sectorial para el año 2014, con 23.5 %, seguido por Cundinamarca 23.3%, superando los 535.700 millones de pesos anuales (FENAVI, 2016). De igual manera se reportó una producción de pollo para el año 2019 de 1.693.178 toneladas, mientras que en lo corrido del año 428.604 Toneladas reportadas el mes de Marzo(Fenavi, 2020), evidenciando la activa participación y producción de este sector. En los procesos del sector avícola se producen residuos con carga orgánica, para ser tratados y aprovechados en la generación de energía, mediante la producción de biogás a través de la digestión anaerobia. Avinsa SAS, es la empresa en la cual se plantea este proyecto, con el apoyo de la Universidad de Santander, ésta empresa produce 18 m3 de lodo residual diario proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales industriales (PTARI) Se plantea la utilización del lodo residual, siendo éste caracterizado para la estimación de generación de biogás a través de digestión anaerobia. Para luego realizar el diseño del reactor que realice los procesos biológicos y físico- químicos propios de las reacciones al interior del dispositivo, donde se simularán las condiciones de trabajo, la cinética de las reacciones en la digestión, así mismo la producción y respuesta en la generación de metano y biogás.