• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Parra-Sánchez, Karen Yulieth"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Práctica de Desempeño Ocupacional Nivel IV: Restauración de Patrones Cinemáticos en Miembro Superiores Favoreciendo el Desempeño Ocupacional Según Priorización de Necesidades
    (Universidad de Santander, 0024-12-19) Arenas-Reyes, Fransheska Antonella; Sanguino-Cano, Jennifer; Parra-Sánchez, Karen Yulieth
    La práctica profesional de nivel IV en la IPS Neurotrauma Center tiene como objetivo aplicar conocimientos en rehabilitación de disfunciones físicas, cognitivas y sensoriales. Este proceso formativo permite a los estudiantes consolidar competencias en un entorno interdisciplinario con tecnologías avanzadas. Se desarrollan tres programas principales: Restauración de patrones cinematográficos del miembro superior, mediante actividades motoras finas, artísticas y sensorio-perceptivas. Rehabilitación de la coordinación en miembros inferiores, a través de actividades psicomotoras, lúdicas y motoras para mejorar la movilidad funcional. Promoción del autocuidado en cuidadores, con estrategias psicoeducativas y lúdicas para prevenir sobrecarga y lesiones. La intervención se fundamenta en teorías de neuroplasticidad, integración sensorial y control motor, combinadas con enfoques psicosociales. La metodología incluye evaluación (entrevistas, historias clínicas, test ZARIT), intervención y evaluación final, midiendo el impacto en habilidades funcionales y calidad de vida. Además de fortalecer la formación profesional, estos programas generan un impacto social positivo, reduciendo la carga asistencial y promoviendo la independencia funcional de los pacientes. La experiencia en un entorno de alta tecnología posiciona a los estudiantes como futuros líderes en terapia ocupacional.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pruebas e Instrumentos de Evaluación Utilizados en Terapia Ocupacional en Primera Infancia-Revisión Sistemática
    (Universidad de Santander, 2024-07-02) Verjel-Torrado, Luisa Fernanda; García-Moncada, Julieth Alexandra; Gil-Arcos, Leidy Patricia; Parra-Sánchez, Karen Yulieth; Peñaranda-Solano, Ludy Yanneth; Docentes del programa de Terapia Ocupacional
    El presente trabajo pretende visualizar las pruebas e instrumentos de evaluación utilizados en Terapia Ocupacional en primera infancia, por consiguiente, para dar cumplimiento a lo dicho, se llevara a cabo un paso a paso, donde en primera instancia se cuenta con una búsqueda investigativa que permita identificar las pruebas e instrumentos en el ciclo de vida de la primera infancia, segundo, clasificar la información definiendo las categorías de la documentación recolectada y por último determinar las pruebas e instrumentos en primera infancia aplicadas en Terapia Ocupacional. La metodología de revisión sistemática, facilito el análisis de una extensa información de artículos, los cuales fueron filtrados cumpliendo con criterios de exclusión para obtener resultados de los objetivos, las bases de datos en donde se realizó la investigación fueron los siguientes; Scopus, Sciencie Direct, Scielo, Dialnet, Repositorios, Recyt, Scrib, Revistas y otras fuentes confiables, enfocando esta búsqueda hacia la población primera infancia. Resultados: Se logra determinar e identificar las pruebas e instrumentos utilizados en terapia Ocupacional donde alguno de estos son aplicados con mayor frecuencia por parte de los profesionales, permitiendo la detección temprana de retrasos en la población, dicho esto, estas pruebas encontradas son: Escala de Bayley de desarrollo infantil III, Test del desarrollo infantil de Denver, Inventario de evaluación en discapacidad pediátrica, Escala de Juego preescolar de Knox, Inventario de desarrollo Batelle, Perfil Sensorial, Prueba de Beery, Instrumento de WeeFim, AMPS, Escala abreviada del desarrollo, Test de Frosting, Test de Habilidades Grafomotoras, EPP, CUMANIN, dando un aporte significativo hacia el que hacer del Terapeuta Ocupacional en el uso de modelos de practica apropiados en planificación e implementación de instrumentos o pruebas para una intervención más apropiada en cada uno de los componentes en la población infantil de acuerdo con las habilidades inmersas dentro del desarrollo evolutivo durante la infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en el Desempeño Escolar Niños de Básica Primaria. Revisión Documental
    (Universidad de Santander, 2024-12-17) Gómez-García, Miguel Ángel; Salas-Agudelo, Bleydee Yuretsee; Peñaranda-Solano, Ludy Yanneth; Torres-Contreras, Adriana Edelmira; Parra-Sánchez, Karen Yulieth
    El TDAH es un trastorno neurobiológico que se manifiesta a través de patrones persistentes de desatención, hiperactividad e impulsividad, afectando significativamente el rendimiento académico de los niños en edad escolar. La presente investigación se centró en analizar la influencia del TDAH en el desempeño escolar de niños en básica primaria, identificando sus características, describiendo su impacto en el rendimiento académico y determinando cómo afecta el desempeño escolar. Se empleo una metodología de tipo cualitativa, de nivel descriptivo y de diseño de revisión documental mediante fuentes secundarias de información. Los resultados revelaron que el TDAH se caracteriza por una falta de atención, impulsividad e hiperactividad más intensas y prolongadas de lo esperado en niños menores de 12 años. Estos componentes son esenciales para el diagnóstico del trastorno. Los niños con dificultades de atención muestran una capacidad limitada para enfocarse en tareas, se aburren con facilidad y presentan una atención dispersa. Por su parte, los niños hiperactivos tienen problemas para regular sus acciones de acuerdo con las expectativas sociales y las demandas del entorno. Los niños impulsivos, a su vez, presentan dificultades en la autorregulación y suelen actuar de manera impulsiva, reflejando un déficit en el control inhibitorio conductual. Estos desafíos no solo afectan la conducta, sino que también impactan la capacidad cognitiva para resolver problemas, generando un bajo rendimiento académico y, en algunos casos, deserción escolar. En conclusión, el TDAH implica dificultades importantes en áreas clave del desarrollo escolar, resultando en un desempeño que no cumple con las expectativas para el nivel educativo del niño.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo