Examinando por Autor "Quintero-Rodríguez, Luis Ernesto"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoFactores Asociados a Enfermedad Profesional en Estudiantes y Docentes de Medicina Veterinaria de la Universidad de Santander UDES Sede Bucaramanga(Universidad de Santander, 2023-06-20) Miranda-Bernal, Willington Magdiel; Quintero-Rodríguez, Luis Ernesto; Acosta-Beltrán, Laura Ximena; Ruiz-Mojica, Diana XimenaEl objetivo de este proyecto de investigación es evaluar los factores asociados a enfermedad profesional en estudiantes y docentes del programa de medicina veterinaria de la UDES sede Bucaramanga. Se plantea una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva de corte transversal, utilizando una encuesta para obtener información sociodemográfica, sobre conocimiento, actitudes y prácticas frente a los factores asociados a enfermedad profesional de 40 estudiantes y 6 docentes de la UDES. En los resultados se obtiene que las mujeres tienen una mayor percepción respecto a contraer una enfermedad profesional (p<0,01); por su parte los hombres realizan mayor esfuerzo físico y están más expuestos al calor (p<0,01); no se presentó una asociación entre los encuestados con relación a los riesgos físicos (p>0,05); en cuanto a los riesgos químicos se encuentra una relación significativa en el no uso de guantes y protector ocular respecto a la exposición de sustancias químicas, irritantes, infecciosas y tóxicas (p>0,01). Se concluye que los encuestados tienen conocimientos acerca de las posibles enfermedades profesionales que pueden sufrir en su área de trabajo y se destacan con mayor incidencia los riesgos biológicos y físicos. Dentro de los riesgos físicos y su grado de exposición más alto se relacionan traumatismos, heridas cortopunzantes, problemas de espalda, lumbares y cuello; también tiene una exposición a riesgos altos a causa de la radiación solar y el contacto con sustancias infecciosas e inflamables.
- PublicaciónRestringidoImpacto Económico de Decomisos Causados por Presencia de Medicamentos, en las Canales Despostadas en Colbeef(Universidad de Santander, 2023-05-29) Archila-Diaz, Raúl Andrés; Delgado-Barragán, José Jair; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero-Rodríguez, Luis ErnestoEn la planta de desposte Colbeef se tiene como objetivo poder abrir canales internacionales de exportación de productos cárnicos despostados y empacados al vacío, estos productos de exportación deben cumplir con los más altos estándares de calidad, y la empresa garantizar que así sea. En el manejo de buenas prácticas ganaderas, se incluyen la relación de los medicamentos con el consumo humano, se estipulan unos tiempos de retiro para cada tipo de fármacos con el fin de que este haya sido eliminado antes de que el animal sea sacrificado; La falta de atención e importancia que el productor le damos a estos tiempos recomendados se ve reflejada luego en el momento de desposte del animal, donde en muchos casos se aprecian los medicamentos aplicados todavía en el tejido muscular del bovino. La presencia de medicamentos en estos cortes representa un riesgo para la salud humana y es causal de decomiso y desnaturalización o destrucción del producto. En este trabajo de grado se hará un estudio detallado de las pérdidas económicas de decomisos por presencia de medicamentos en la planta de desposte de Colbeef, este estudio incluirá parámetros estadísticos de los datos obtenidos durante el tiempo de pasantía, y contará con el asesoramiento de médicos veterinarios y demás docentes de la universidad de Santander UDES.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación de los Niveles Circulantes de la Hormona Antimülleriana Durante el Ciclo Estral de Raza Chino Santandereano(Universidad de Santander, 2023) Rugeles-Ballesteros, Esneyder; Narváez-Bedoya, Hector Javier; Vega-Borda, Diego Armando; Quintero-Rodríguez, Luis ErnestoEl territorio colombiano cuenta con siete razas de ganado criollo: Blanco Orejinegro, Costeño con Cuernos, Romosinuano, Chino Santandereano, Hartón del Valle, San Martinero y Casanareño. De esta forma, los recursos zoogenéticos obtenidos de estos animales se consideran uno de los activos más valiosos que puede proporcionar un país; sin embargo, estos recursos genéticos naturalizados son actualmente vulnerables debido a la introducción masiva de razas mejoradas (bos indicus y bos taurus) y la falta de comprensión del potencial productivo y reproductivo de las razas nativas. Por ello, se hacen necesarios los programas de conservación, mejora y reproducción que contribuyan al desarrollo de una ganadería sostenible y competitiva. Es así como el actual trabajo tiene como objetivo relacionar los niveles circulantes de la hormona antimülleriana durante el ciclo estral de vacas criollas de raza Chino Santandereano. Para ello, diez vacas cíclicas de la raza Chino Santandereano fueron seleccionadas y sometidas a un protocolo sincronizado de celo y ovulación, el día 0 (D0) todos los animales recibieron un dispositivo intravaginal de progesterona más 2 mg de benzoato de estradiol vía IM, luego de ocho días (D8), el dispositivo de progesterona se retiró y se aplicó IM 150 μg de loprostinol, 300 UI de eCG más 1 mg de PAE. Después de la observación de la ovulación, se recolectaron muestras de sangre seriadas cada 5 días a lo largo del ciclo estral para cuantificar las concentraciones plasmáticas de la hormona antimülleriana. Como citar este documento: Rúgeles Ballesteros, E. (2023). Relación de los Niveles Circulantes de la Hormona Antimülleriana Durante el Ciclo Estral de Raza Chino Santandereano. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital. Univ. de Santander.