Examinando por Autor "Reyes-Pulido, Mabel Margoth"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoDiseño y Validación de una Intervención Para Promover la Actividad Física en el Adulto Mayor con Deterioro Leve de la Función Cognitiva en el Marco del Proyecto INTERCOG-PURE Colombia(Universidad de Santander, 2024-02-15) Angarita-Castro, Ingrid Marcela; Pérez-Pinzón, Dina Liseth; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Tiga-Loza, Diana Carolina; Torres, Jose Ignacio; Vacca, AndersonLa población mundial experimenta un envejecimiento acelerado, los adultos mayores presentan desafíos a nivel físico y cognitivo. El deterioro leve de la función cognitiva es una condición común en los adultos mayores que afecta el bienestar general, en este sentido, la promoción de la actividad física (AF) representa una estrategia clave para mejorar la salud y la funcionalidad en esta población. Objetivo: Diseñar una intervención validada por expertos para fomentar la práctica de ejercicio físico en adultos mayores con leve deterioro cognitivo en su entorno comunitario participantes en INTERCOG y la Cohorte PURE Colombia. Métodos: Estudio observacional de tipo documental descriptivo para un diseño de una intervención validada para la promoción de AF constituido por 3 fases: revisión sistemática de la literatura tipo Revisión de revisiones, diseño de una intervención basada en la mejor evidencia científica de intervención monocomponente de AF para adultos mayores con DCL y la validación por pares expertos y población objeto incluida en el estudio. Resultados. Se diseñó un protocolo basado en la mejor evidencia científica y validado por pares expertos para aumentar los niveles de actividad física y mejorar la función cognitiva en el adulto mayor pertenecientes a la Cohorte PURE Santander. Conclusión(es)/Implicaciones. El diseño y validación por pares de una intervención es un paso preliminar importante para aportar a la calidad de vida y el bienestar del adulto mayor por medio de la fundamentación con la mejor evidencia científica disponible sobre la efectividad de la prescripción del ejercicio en el deterioro cognitivo leve.
- PublicaciónRestringidoIntervenciones Fisioterapéuticas Dirigidas al Manejo de la Espasticidad en el Miembro Superior Post-ECV: Scoping Review(Universidad de Santander, 2023-12-14) Ardila-Murillo, Jose Luis; Uribe-Villamizar, Juan Camilo; Vanegas-Mendoza, July Tatiana; Gonzáles-Silva, María Juliana; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Bacca-Ramírez- Odair AlfonsoLa Enfermedad Cerebro Vascular (ECV) ha sido considerada un problema de salud pública a nivel global y local, convirtiéndose en una de las principales causas de admisión hospitalaria y generador de discapacidad principalmente en el adulto mayor. Este aspecto ha generado un alto impacto en los profesionales de la salud que se enfrentan al manejo de las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación en los diferentes roles dentro de la sociedad. Lo anterior conduce a los fisioterapeutas a plantear acciones e intervenciones encaminadas a la habilitación, la rehabilitación, el mantenimiento, la optimización y la potencialización del movimiento corporal humano, fundamentadas en el conocimiento científico y tecnológico, con el objetivo principal de brindar una atención integral a los usuarios para lograr una funcionalidad óptima. Dentro de las intervenciones realizadas por los profesionales en fisioterapia existen aquellas dirigidas al manejo de la espasticidad producida post-ECV, la cual es altamente incapacitante y genera cambios estructurales a nivel del sistema musculoesquelético y funcionales en actividades como el alcance funcional y la marcha. En este respecto, esta revisión se enfocó en las intervenciones dirigidas al manejo de la espasticidad post-ECV en el miembro superior parético (MSP), teniendo como premisa que el compromiso funcional se presenta hasta en el 77% de los casos en actividades relevantes como el agarre y la manipulación de objetos.
- PublicaciónRestringidoRelación Entre los Factores Post-Evento Cardiovascular y la Fuerza Prensil en Pacientes Remitidos a Rehabilitación Fase II en dos IPS de la Ciudad de Bucaramanga: Un Análisis Secundario de Datos(Universidad de Santander, 2024-06-21) González-Bueno, Rafael Steven; Pelayo-Vargas, Sugey; Reyes-Núñez, María del Carmen; Perdomo-Amaris, Dayana Tibisay; Reyes-Pulido, Mabel Margoth; Facioli-Marinheiro, Tábata de PaulaEste estudio destaca la importancia del Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y la relación entre la fuerza prensil y los factores post-evento cardiovascular, subrayando su relevancia clínica en la prevención y tratamiento de Enfermedades Cardiovasculares (ECV). Objetivo: Determinar la relación entre los factores post-evento cardiovascular y la fuerza prensil en pacientes en rehabilitación fase II en Bucaramanga. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con 59 pacientes entre 38 y 83 años, que recibieron revascularización percutánea (n=31) o bypass (n=28) tras un síndrome coronario agudo. La base de datos, recolectada entre 2022 y 2023, incluyó datos de dos instituciones de salud en Bucaramanga. Resultados: Entre los pacientes, el 57.6% eran casados y el 86.4% residían en zonas urbanas. El 79.7% presentó hipertensión arterial, el 45.8% diabetes y el 54.2% hiperlipidemia; el 20.3% tenía obesidad. Los pacientes con revascularización percutánea mostraron mejor capacidad física (mayor VO2máx, P=0.001) y rendimiento en la prueba de caminata (P=0.001), además de menor frecuencia cardíaca (P=0.014) y mayor presión arterial sistólica (P=0.008). Factores como sexo, edad, peso, IMC, perímetro de cintura, porcentaje de grasa corporal, obesidad y VO2máx se asociaron significativamente con la fuerza prensil. Conclusión: La fuerza prensil es un indicador clave de salud y funcionalidad física en pacientes con enfermedades coronarias. Su asociación con factores como hipertensión, obesidad y diabetes resalta la necesidad de abordajes integrales en la rehabilitación y el manejo post-infarto, considerando las diferencias observadas entre los grupos de revascularización. Este estudio aporta evidencia sobre el papel de la fuerza prensil en el cuidado cardiovascular.