• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rincón-Rueda, Zully Rocío"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estrategia de Educación en Salud Dirigida a Personas con cardiopatias
    (Universidad de Santander, 2024-01-29) Jácome-Hortúa, Adriana Marcela; Rincón-Rueda, Zully Rocío; Angarita-Fonseca, Adriana
    Esta es una estrategia educativa digital, dirigida a personas con cardiopatías, que ayudará a conocer más sobre los factores de riesgo cardiovascular mas comunes, cada semana se desarrolla un factor de riesgo y cada día de la semana se trata un tema relacionado con este factor, por lo cual se sugiere revisar los recursos correspondientes a cada día, con el fin de que tener la oportunidad de entenderlo y analizarlo.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Estrategia de Mitigación de las Barreras para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca
    (Universidad de Santander, 2024-02-07) Rincón-Rueda, Zully Rocío; Jácome-Hortúa, Adriana Marcela; Sánchez-Delgado, Juan Carlos; Ballesteros-Orduz, María Fernanda; Fuentes-Aguilera, Geidy Danitza; Gutiérrez-Gutiérrez, Diego Armando; Ortiz-Gómez, Elkin Ricardo; Galvis-Villegas, Katia Milena; Vesga-Medina, Bryam David; Participantes Semillero Praxis
    En pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca se han realizado estudios para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas y para implementar estrategias que permitan mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación. El propósito de este trabajo radica en ofrecer una estrategia de mitigación de las barreras para asistir a los programas de rehabilitación cardiaca, que inicialmente fue diseñada por el International Council of Cardiac Prevention and Rehabilitation y fue adaptada y validada a la población colombiana, que permita mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación cardiaca y apoyar el proceso de rehabilitación a través de la opción de un programa de rehabilitación cardiaca virtual
  • Artículo
    Acceso abierto
    Herramientas Digitales Para el Entrenamiento de la Funcionalidad en Personas con Discapacidad Física
    (Universidad de Santander, 2024-10-16) Rincón-Rueda, Zully Rocío; Buitrago-Buitrago, Jhosman Alfonso; Ariza-Duarte, Emily Dayana; Caceres-Melo, Julian Steven; Mantilla Paredes, Andrea Juliana; Castro-Duarte, Hernan Dario; Diaz-Perilla, Maria Fernanda; Garizabalo-Cardona, Shaire Miladys; Gómez-García, Valeria; Jimenez-Quiroga, Daniela; Lopez-Jaimes, Jean Carlo; Lopez-Perez, Danna Valentina; Mateos-Almanza, Keila Andrea; Millan-Dominguez, Michelle Melissa; Moreno-Bareño, Karen Julieth; Neira-Diaz, Yesenia Alexandra; Niño-Arenas, Paola Sofia; Perez-Rico, Anyuri Valentina; Quintero-Duarte, Maria Isabel; Ruíz-García, Juan Diego; Suarez-Mendoza, Brayan Steven; Villamizar-Santiago, Juan Carlos; Universidad de Santander; Rincón-Rueda, Zully Rocío
    La funcionalidad es esencial para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, permitiéndoles participar en actividades cotidianas y sociales. Según la OMS, más de mil millones de personas en el mundo viven con discapacidad, y en Colombia, representan el 7,6% de la población. La rehabilitación, dentro de la cual se incluye el entrenamiento funcional, busca maximizar las capacidades de las personas con discapacidad y promover su independencia en las actividades de la vida diaria. Este estudio tiene como objetivo desarrollar una herramienta educativa digital que facilite el entrenamiento funcional para personas con discapacidad, promoviendo su autonomía y reduciendo la dependencia de cuidadores. El proyecto se basa en las directrices de la Organización Panamericana de la Salud para la creación de material educativo, siguiendo fases clave que van desde la identificación de necesidades y la planificación, hasta la producción de los recursos audiovisuales. La herramienta educativa digital producto de este proyecto, está conformada por 50 videos educativos que contemplan diferentes aspectos del entrenamiento de funcionalidad para personas con hemiplejia, paraplejia y cuadriplejia. En conclusión, el uso de herramientas digitales en la rehabilitación no solo facilita la educación autodirigida, sino que también contribuye a la inclusión social y mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Este proyecto ofrece un recurso accesible y práctico para la comunidad de personas con discapacidad, al tiempo que fortalece la educación en salud.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Técnicas de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
    (Universidad de Santander, 2024-03-06) Gómez-Díaz, Isabel Cristina; Participantes Semillero Praxis; Rincón-Rueda, Zully Rocío; Rincón-Rueda, Zully-Rocío; Fernandez-Holguin, Laura Sofia; Osorio-Ortiz, Leylani Sharon; Rodriguez-Guevara, Yiney Albina; Morales-Santos, Laura Camila
    La facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP), es un concepto de tratamiento desarrollado por el doctor Kabat y las fisioterapeutas Knott y Voss a partir de 1947 y se emplean para establecer demandas específicas con la finalidad de obtener la respuesta que se desea. Sus múltiples principios de facilitación y de tratamiento, así como sus técnicas específicas, permiten evaluar y tratar pacientes de diferentes patologías en fases agudas y crónicas, su objetivo es estimular el sistema neuromuscular con el fin de obtener un cambio en la funcionalidad y actividad muscular, para promover los procesos de rehabilitación.
  • Publicación
    Restringido
    Validación de una Estrategia de Mitigación de las Barreras Para Asistir a los Programas de Rehabilitación Cardiaca Diseñada por el ICCPR
    (Universidad de Santander, 2024-01-25) Ballesteros-Orduz, María Fernanda; Fuentes-Aguilera, Geidy Danitza; Gutiérrez-Gutiérrez, Diego Armando; Ortiz-Gómez, Elkin Ricardo; Rincón-Rueda, Zully Rocío; Jácome-Hortua, Adriana Marcela; Negrete-Madera, María de los Ángeles; Bustos-León, Gina Maureth
    Desde siempre las cardiopatías se han enmarcado como las primeras causas de morbi-mortalidad estas son enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos, dentro de estas la más común es la cardiopatía coronaria, la cual está catalogada entre las primeras causas de mortalidad cobrando alrededor de 17,9 millones de vidas cada año, también hacen parte de este grupo la enfermedad vascular periférica cuya prevalencia global es de 3 a 10%, y una mortalidad anual de 4-6%, las valvulopatías las cuales pueden deberse a cambios degenerativos en el 59,6% los casos, el 13,5% causas de enfermedades reumáticas y 7,7% causas congénitas . Finalmente, las cardiopatías congénitas, con una prevalencia de 80 casos por cada 10.000 habitantes causando sobrecostos en el sistema por consulta múltiple y años perdidos por vivir con discapacidad, dentro de las estrategias de tratamiento propuestas para ayudar a mejorar la calidad de vida de estas personas se encuentra la rehabilitación cardiaca (RC), por ello en pro de mejorar la adherencia a los programas de rehabilitación se han realizado estudios tanto para establecer cuáles son las principales barreras para dar inicio o cumplimiento a las sesiones programadas e implementar estrategias para mitigar estas barreras y que las personas con cardiopatías puedan percibir los beneficios de la rehabilitación, sin embargo, estas solo se encuentran disponibles para los países más desarrollados. El propósito e importancia de este trabajo radica en que contar con una estrategia de mitigación para mejorar la adherencia a los PRC, permitirá que las personas con cardiopatías perciban los beneficios brindados por dichos programas y mejoren su calidad de vida.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo