Examinando por Autor "Rivera-Porras, Diego Andres"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre Estilos de Aprendizaje y el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Programa de Psicología de Primero a Cuarto Semestre de una Universidad Privada de Cúcuta.(Universidad de Santander, 2023-07-28) Salazar-Gamboa, Maria Luisa; Marin- Avellaneda, Tatiana Alejandra; Rivera-Porras, Diego Andres; Quintero-Basto, Darwin JesúsTuvo como objetivo principal analizar la relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico de la población objeto de estudio. Se busco comprender cómo los estilos de aprendizaje afectan el rendimiento académico de los estudiantes y proporcionar información que permita el desarrollo de estrategias de apoyo y aprendizaje más eficaces. Nuestro objetivo fue probar hipótesis y establecer relaciones estadísticas entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes. Los datos fueron recolectados de una muestra representativa cuyo universo fueron los estudiantes de la carrera de psicología, de los cuales fueron 183 estudiantes, se tomó como población 1°, 2°, 3° y 4° semestre (N=94). Se realizó un muestreo aleatorio simple con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 95% (n=76) y se utilizó el cuestionario CAMEA40 para evaluar los estilos de aprendizaje y los expedientes académicos de las calificaciones de los estudiantes para medir el rendimiento académico. En los resultados evidencio que los estilos de aprendizaje reflexivo y teórico predominan en los estudiantes con puntuaciones medias de 34.4769 y 33.5538 en comparación con las demás EA.
- PublicaciónRestringidoRevisión Sistemática Sobre la Eficacia de la Terapia de Activación Conductual en el Abordaje de Pacientes Adultos con Depresión(Universidad de Santander, 2023-02-03) Riaño-Camperos, Mariajose; Melo-Contreras, Jendy Valentina; Rivera-Porras, Diego Andres; Fontanilla-Ballesteros, Alexander; Pimiento-Escalante, BibianaEl presente escrito se realizó con la finalidad de conocer el abordaje de activación conductual para el tratamiento de pacientes adultos con diagnóstico de trastorno depresivo; la importancia de este estudio en el ámbito clínico es significativo ya que permitió conocer la viabilidad y aceptabilidad del tratamiento. siendo la activación conductual la base de este estudio. Materiales y método: revisión sistemática, bajo la metodología prisma, se implementó la herramienta pico para formulación de la pregunta de investigación. Resultados: fueron localizados 42 artículos, de los cuales, al realizar una lectura completa, 23 cumplieron con los criterios de inclusión establecidos para la revisión. Análisis y discusión: la fundamentación de los estudios encontrados proporcionó una evidencia científica significativa en pro a la activación conductual para adultos con diagnóstico de trastorno depresivo. Conclusiones: se logró deducir que la activación conductual es un factor clave para la minimización de síntomas clínicamente significativos en pacientes con trastorno depresivo