• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Roa-Linares, Vicky Constanza"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Asociación de la Respuesta Humoral de Memoria a Virus Dengue con Factores de Riesgo en Personal de Servicios Generales UDES Campus Cúcuta 2022- 2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-14) Barbosa-Jiménez, Leslie Valentina; Garay- Torrado, Vicky Andreina; Parada-Jurado, Holver Smith; Sierra-Castrillo, Jhoalmis; Roa-Linares, Vicky Constanza
    En los últimos años, la incidencia del dengue ha aumentado significativamente a nivel global, y más de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer esta enfermedad. Este estudio tuvo como objetivo analizar la asociación entre la respuesta humoral de memoria al virus dengue y los factores de riesgo en el personal de servicios generales de la UDES, campus Cúcuta, durante 2022-2023. Se realizó una investigación correlacional de campo, en la que se realizaron pruebas inmunológicas para determinar IgM e IgG en los trabajadores mediante la técnica inmunocromatográfica. Además, se aplicaron encuestas para identificar factores de riesgo, logrando una asociación estadística en dos variables. La muestra estuvo compuesta por 18 trabajadores expuestos al virus dengue en diversas áreas de trabajo. Se encontró que el 78% presentó una respuesta humoral al virus. A pesar de esta respuesta, la mayoría de los participantes no mostraron síntomas relacionados, lo que sugiere una baja percepción del riesgo. De las pruebas realizadas, solo dos personas habían sido diagnosticadas con dengue, lo que indica una subestimación de la enfermedad. Los resultados revelaron que 13 de los 18 participantes habían contraído dengue en algún momento, y 3 presentaban la infección activa. La respuesta humoral de memoria fue del 72,2% entre el personal, quienes no reportaron antecedentes de síntomas como fiebre o dolor. Solo el 11,1% había sido diagnosticado previamente. Estos hallazgos sugieren una subestimación de la infección en esta población y destacan la necesidad de una mayor conciencia sobre el dengue y sus riesgos. Finalmente, se identificó asociación en 10 de las 13 variables estudiadas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Agentes Patógenos que Afectan la Calidad Microbiológica del Agua Potable Tratada Envasada en el Grupo Industrial VFC de San José de Cúcuta en 2022-2023
    (Universidad de Santander, 2024-06-13) Lobo-Gallardo, María Daniela; Marciales-Martínez, Karen Piedad; Roa-Linares, Vicky Constanza; Grupo de investigacion Orugas
    El agua potable tratada envasada tiene diversos impactos en la salud, en el medio ambiente y también en la sociedad que es consumidora de esta. Los riesgos para la salud están relacionados no sólo con la calidad del agua, sino también con el tratamiento que esta recibe y las condiciones de su almacenamiento. El objetivo de esta investigación fue determinar los agentes patógenos que afectan la calidad microbiológica del agua potable tratada envasada en el grupo industrial VFC de San José de Cúcuta en 2022-2023. Metodología Se realizó un estudio de campo donde se analizó la calidad microbiológica del grupo industrial VFC de San José de Cúcuta, se investigaron las características microbiológicas mediante la técnica de filtración por membrana para la búsqueda de Coliformes y de Escherichia coli mediante la técnica NTC 4940 del (NMP) número más probable; para la búsqueda de Pseudomonas aeruginosa, se llevó a cabo prueba presuntiva por la técnica (NMP) con caldo asparagina, y con siembra en agar cetrimide para confirmar. También se hizo la búsqueda de Salmonella spp por medio del método horizontal NTC 4574. Y por medio del método filtración por membrana lo que fue coliformes totales y fecales. Se realizó toma de muestras en punto estratégicos como fueron: agua del tanque, agua de botellón y agua de bolsa de 360 ml. Resultados: Se evidenció presencia de colonias características de Pseudomonas spp . Por otra parte, con el análisis microbiológico se observó la presencia de coliformes totales y fecales llevado a cabo por el método de filtración por membrana contemplando así colonias características de estos tales como su crecimiento bastante oscuro, de tal manera observándose desde la primera a la tercera medición, por tal razón no se cumplía con los estándares definidos en la resolución 12186 de 1991. En cuanto a Salmonella para las mediciones 3 y 5 de las muestras tomadas no se evidenció presencia de colonias caracterizas de este, pero si en la muestra número dos de los puntos de toma de muestra como lo son el tanque de llenado y el botellón. Conclusión: En conclusión, a pesar que la distribución del agua potable tratada envasada es de mucha importancia no tan solo a nivel local si no también mundial, se determinó que por lo tanto dicha empresa no cumple con la calidad microbiológica que esta debería tener en su totalidad, ya que esta excede los límites de presencia de coliformes y Pseudomonas spp que se encuentran establecidos dentro de la resolución 12186 de 1991 que son para coliformes 0 UFC/100 ml, para Pseudomonas spp 0 UFC/100 ml y para Escherichia coli 0 UFC/100 ml y también la presencia de Salmonella que se encuentra instaurado en la NTC 4574. De tal manera es de gran importancia hacerle un respectivo seguimiento para poder contribuir en el cumplimiento de los estándares de calidad que debería tener el agua potable tratada envasada.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación de Cuatro Mutaciones de Interés de Sars-CoV-2 en Muestras Recibidas por el Laboratorio de Salud Pública Departamental de Norte de Santander Durante el 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2022-12-01) Jaimes-Arguello, Luis Antonio; Orozco-Castaño, Cristian Alberto; Montoya-González, Johanna; Ríos-Ramírez, Yesmit Karina; Roa-Linares, Vicky Constanza; Galvis-Serrano, Néstor Fabián
    Posterior a la pandemia generada por el virus del COVID 19 conocido científicamente como Sars-CoV-2 ha presentado durante los últimos años como consecuencia a un sinfín de preguntas respecto a sus mutaciones y las variantes dependientes de estas, como se desarrollan estas mutaciones con él tiempo. En esta investigación se centró en determinar cuatro mutaciones de interés de SARS-CoV-2, para conocer si estas se encontraban presentes en las muestras recibidas por el laboratorio de salud pública departamental de Norte de Santander, la correlación entre estas mutaciones y las variantes circulantes en el territorio anteriormente mencionado. De manera consecutiva con el fin de identificar la presencia de las mutaciones N501Y, V1176F, E484K y K417N mediante una detección de SNP en ensayos basados en curvas melting. El propósito de este estudio se basó en la determinación de las cuatro mutaciones de interés relacionadas al COVID 19 con el fin determinar cuatro mutaciones de interés de SARS-CoV-2. Implementando un nivel descriptivo, con un diseño de Investigación de campo donde la población consta de las muestras llevadas al Laboratorio de salud pública departamental. Por medio del análisis que se presentó se puedo observar cómo las mutaciones que tienen una mayor prevalencia son N501Y y la E484K, contrastando con los resultados de V1176F, cuya frecuencia a lo largo de los meses es inferior y con K417N la cual registra una ligera positividad finalizando el año 2021. Por consiguiente, de las 1668 muestras que se utilizaron, se resalta la selección de 1375 lo que equivale a un 82,43% las cuales cumplían con las condiciones óptimas establecidas. Un 33,67% a una posible DELTA, un 16,65% equivalente a una posible variante BETA.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Determinación in vitro de la Actividad Antimicrobiana de los Aceites de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata Y Cocos nucifera sobre Aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa de la ciudad de Cúcuta, 2021-2022
    (Universidad de Santander, 2023-06-07) Sandoval-Rodríguez, Kelly Johana; Ramírez-Cárdenas, Eduardo Andrés; Ríos-Ramírez, Yesmit Karina; Roa-Linares, Vicky Constanza; Soto, Javier Andrés
    La resistencia microbiana hoy día se ha convertido en gran impacto en la salud pública, por ello se quiere implementar el uso de nuevas sustancias para lograr combatir las infecciones causadas por microorganismos como la Pseudomonas aeruginosa. Los aceites esenciales tienen actividad inhibitoria documentada contra estos agentes infecciosos y actualmente son un desafío para el tratamiento médico. Resulta que algunas sustancias naturales pueden ser más beneficiosas y menos tóxicas que los productos químicos. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar in vitro la actividad antimicrobiana de los aceites de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata y Cocos nucifera sobre aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa de la ciudad de Cúcuta 2021-2022, basándose en un nivel de investigación explicativo con un diseño experimental con los aceites esenciales de Moringa oleifera, Plukenetia volubilis, Citrus reticulata y Cocos nucifera frente a 4 aislados resistentes de Pseudomonas aeruginosa midiendo la CMI, lo cual se obtuvo como resultado de las pruebas realizadas por el método de difusión en disco. El aceite que mostró actividad antimicrobiana ante las 4 cepas de Pseudomonas aeruginosa fue el de Cocos nucifera evidenciándose un halo de inhibición en cada cepa, comparado con los demás aceites que demostraron una nula actividad inhibitoria. Del mismo modo, se evidenció que el aceite de Cocos nucifera por su principio activo que es el ácido láurico es el componente principal que sirve como inhibitorio frente a distintos microorganismos, como en este caso para la Pseudomonas aeruginosa, sin embargo, se tendría que estudiar cada sustancia que el aceite contiene con más detalle para así poder realizar más estudios y lograr que este sea un antimicrobiano.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo