• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rocha-Muñoz, Linda Patricia"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aislamiento e Identificación de Bacterias Nosocomiales, Procedentes de Ambiente y Superficies, de la Sala de Cirugía de la Clínica Veterinaria, Centro Especializado Maskotas
    (Universidad de Santander, 2022-12-05) Muñoz-Acosta, Sarah Camila; Delgado-Barragán, José Jair; Pinilla-León, Juan Carlos; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    La Clínica Veterinaria Centro Especializado Maskotas (CVCEM), ubicada en el municipio de Tunja del Departamento de Boyacá, con énfasis en la atención para pequeñas especies, ofrece servicios de Consulta Especializada, cirugía, Rx, Ecografía, Ortopedia, Estética, Guardería y Pet Shop. Teniendo como actividades más frecuentes las cirugías de ortopedia y de tejidos blandos, que se realizan en la sala de cirugía de la CVCEM. Es de vital importancia un protocolo de limpieza y desinfección dentro de la sala de cirugía, ya que es indispensable para evitar cualquier tipo de infección nosocomial que se pueda presentar dentro de esta zona y afectar la salud de los pacientes. Las infecciones nosocomiales se presentan con frecuencia en las salas de cirugía de las Clínicas Veterinarias, debido al mal manejo o falta de protocolos al momento de ingreso de cualquier intervención quirúrgica. El centro especializado Maskotas no cuenta con todos los protocolos requeridos para el manejo de todas las actividades realizadas en el quirófano, por este motivo el objetivo del presente documento de práctica empresarial, es aislar e identificar las bacterias nosocomiales de ambiente y superficies del quirófano, que puedan afectar el posoperatorio de los pacientes. Este aislamiento se realiza mediante pruebas de laboratorio, indicando el número de bacterias presentes en cada área evaluada. Dentro de los resultados durante el muestro # 1 en ambiente, la Staphylococcus aureus tiene una carga microbiana de 22 UFC/65cm2/ 1hora y de Coliformes Totales en la superficie de la mesa de instrumental: 35 UFC/cm2, la bacteria Pseudomona no reporto ninguna carga microbiana en ninguno de los casos del estudio. El procedimiento de limpieza y desinfección realizado en la sala de cirugía de la CVCEM posterior a un procedimiento quirúrgico, según los resultados arrojados; es efectivo, observando una reducción considerable de los microorganismos posterior a la realización de dicho procedimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de los Hallazgos Electrocardiográficos en Perros Domésticos con Diagnóstico de Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga
    (Universidad de santander, 2023) Lamus-Pinzón, Jossie Antonia; Quimbaya-Ramirez, John Jaime; Rocha-Muñoz, Linda Patricia; Alvarez-Avedaño, Gabriel Eduardo
    Título Descripción de los Hallazgos Electrocardiográficos en Perros Domésticos con Diagnóstico de Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga Autor Jossie Antonia Lamus Pinzón Palabras Clave Electrocardiograma, Endémica, Hallazgos, Insecto, Metazoonosis Descripción La enfermedad de Chagas (ECh) es una enfermedad zoonótica causada por el protozoario Trypanosoma cruzi de la familia Trypanosomatidae, también conocida como tripanosomiasis americana, considerada una enfermedad silenciosa y desatendida. Es una enfermedad con alto riesgo de mortalidad por lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021 consideró que de 6 a 7 millones de individuos a nivel mundial se encuentran infectados por T. cruzi, ubicándose principalmente en zonas endémicas de 21 países latinoamericanos. Está clasificada como metazoonosis, la transmisión se multiplica en sólo el lapso de incubación en sus diversos reservorios como zarigüeyas, humanos, monos, zorros, hasta murciélagos (Sánchez A., 2019). El objetivo de este trabajo es identificar e interpretar los hallazgos electrocardiográficos en perros domésticos con diagnóstico de tripanosomiasis en el área metropolitana de Bucaramanga, para lo cual, se aplica una investigación de tipo descriptivo y transversal que incluye una fase de revisión bibliográfica y asesorías profesionales universitarias, seguida de la aplicación del estudio de campo en la clínica veterinaria de la Universidad de Santander (UDES), Bucaramanga, donde se recibieron pacientes en consulta, con valoración médica y toma de electrocardiograma, finalmente se realiza una evaluación de las alteraciones encontradas y las posibles patologías relacionadas. Los resultados se presentan al final del documento, se discute la significancia para cada paciente, la asociación de arritmias, consideraciones relativas a isquemias miocárdicas, bloqueos auriculo-ventriculares, entre otros. Cabe mencionar que pese a ser seropositivos a T. cruzi, el 14.3% de los pacientes no presentaron alteración en el electrocardiograma. Finalmente, es importante promover chequeos de control en pacientes que padecen la infección para controlar su avance y desarrollar el rol del médico veterinario en la mejora de la salud pública. Como citar este documento: Lamus Pinzón, J.A. (2023). Descripción de los Hallazgos Electrocardiográficos en Perros Domésticos con Diagnóstico de Tripanosomiasis en el Área Metropolitana de Bucaramanga. (Trabajo de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de un Protocolo Veterinario para el Procesamiento y Análisis de las Pruebas más Recurrentes en el Laboratorio de la Clínica Veterinaria Dog House
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Pimiento-Useda, Yajaira Isabel; Sánchez-Arciniegas, Pedro María; Acosta-Beltrán, Laura Ximena; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    Descripción El objetivo de este trabajo es elaborar y poner a prueba un protocolo que sirva de guía para la realización de pruebas diagnósticas básicas y frecuentemente procesadas en el laboratorio clínico veterinario de la clínica veterinaria Dog House. Se propone realizar una encuesta diagnóstica para conocer la necesidad de crear un protocolo para pruebas de laboratorio clínico, también una encuesta de satisfacción de clientes para conocer a efectividad de la implementación de los protocolos. Se obtiene en los resultados que existe la necesidad de crear un protocolo para la realización de cada una de las pruebas, porque los profesionales se encuentran constantemente haciendo uso del laboratorio y reconocen que algunas pruebas tienen mayor dificultad tanto en su aplicación como procesamiento y no están altamente capacitados para todo el proceso. De esta manera, se procede al diseño e implementación del protocolo con los profesionales que incluye una serie de parámetros claros y definitorios para entender la toma y procesamiento de cada una de las pruebas utilizadas; tras un periodo de uso se realiza una encuesta a los clientes quienes manifiestan sentirse satisfechos con el servicio, la atención, las pruebas y el diagnóstico realizados para sus mascotas. Se recomienda a su vez seguir utilizando el protocolo para cada una de las pruebas que realiza la veterinaria y realizar procesos de revisión y actualización de protocolos de manera periódica para seguir mejorando los servicios prestados. Como citar este proyecto: Pimiento, Y. (2023). Elaboración de un Protocolo Veterinario Para el Procesamiento y Análisis de las Pruebas más Recurrentes en el Laboratorio de la Clínica Veterinaria Dog House. (Tesis de Grado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formulación de un Manual Para la Implementación de un Banco de Sangre Canino en el Centro Veterinario Fauna
    (Universidad de Santander, 2022-12-12) Cely-Mantilla, Luz Angélica; Patiño-Herrera, Albeiro; Quintero, Luis Ernesto; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    Las transfusiones sanguíneas en medicina veterinaria muchas veces no son tan factibles o utilizadas en el día a día puesto que la mayoría de las veces no se tiene acceso directo a un donador saludable, por el tiempo que una extracción de sangre requiere, o bien por la falta de conocimiento existente por parte de los médicos veterinarios en cuanto a protocolos y pasos a seguir en estos casos. Estas, son usualmente necesitadas en el día a día para caninos, los cuales pueden requerir de una transfusión a causa de diferentes patologías o traumatismos principalmente. Para poder realizar una transfusión de sangre en ellos de forma eficiente y segura tanto para el donador como el paciente a transfundir, de manera que también los propietarios estén tranquilos y seguros también, se crea la necesidad de un manual concreto y específico con los pasos a seguir y requerimientos para llevar a cabo este procedimiento. El objetivo de este trabajo es la construcción de un manual para la implementación de un banco de sangre canino en el Centro Veterinario Fauna. Este manual se desarrolla con la ayuda de revisión de literatura, realizada con artículos técnico-científicos relacionado con unidades hematológicas veterinarias, transfusión de sangre en caninos, procedimientos y recomendaciones para transfusiones sacados del motor de Google, usando bases de datos disponibles en la biblioteca de la Universidad de Santander en español e inglés (Scielo, Sciencedirect, Ebsco y Redalyc). El resultado de este trabajo es la entrega del manual para la implementación de un banco de sangre canino con reglamentaciones nacionales, adecuaciones físicas y demás requerimientos necesarios para el Centro Veterinario Fauna
  • Publicación
    Acceso abierto
    Frecuencia de Casos de Laminitis Equina en los Predios: Arena Cien Fuegos, Arena Palmarito, Arena Rio Claro, Pesebreras el Recuerdo, Pesebreras Nelson Avila Ubicadas en el Municipio de Yopal, Casanare
    (Universidad de Santander, 2022-06-24) Bonilla-Plazas, Luis Carlos; Rocha-Muñoz, Linda Patricia; Vega Borda, Diego-Armando; Delgado-Barragán, José Jair
    La laminitis o infosura es una patología recurrente en los equinos sin importad edad; pero prevalece en animales de edad avanzada y consta de una alteración frecuente en los cascos de miembros tanto anteriores como posteriores. Esta patología es conocida como la separación dermo-epidermal. Según American Collage of Veterinary Surgeons esta alteración afecta el movimiento del animal puesto que la unión entre la pared del casco y la falange distal suele tener alteraciones que permitan llegar hasta la separación. Es una patología frecuente que puede deberse a variables patogénicas como son mecánicas, alimenticias, farmacológicas y septicémicas. Es una enfermedad con dos estadios agudo y crónico, es por esto por lo que un abordaje clínico asertivo es clave para el tratamiento de los casos. Estudio de tipo descriptivo donde se busca determinar una prevalencia de casos con patología de laminitis equina a través de sus múltiples etiologías que se presenten en los sitios donde se tomara la muestra y los animales de población a estudiar. Se buscará una determinación de cual o cuales son las etiologías más frecuentes y su abordaje clínico con el fin de tratar de manera oportuna los signos de la patología. La claudicación con dolor de sus miembros en el momento de movilización del animal es una sintomatología asociada con la enfermedad, desafortunadamente no se encuentra un diagnóstico asertivo para la prevención de la enfermedad, puesto que el animal se demuestra con una anamnesis similar a muchas patologías, es por esto que cuando se presenta la enfermedad se encuentra en su estado agudo y de no ser concretamente tratada pasaría a su estadio crónico que es letal para la vida del animal. Como citar este documento: Bonilla Plazas, L.C. (2022). Frecuencia de Casos de Laminitis Equina en los Predios: Arena Cien Fuegos, Arena Palmarito, Arena Rio Claro, Pesebreras el Recuerdo, Pesebreras Nelson Avila Ubicadas en el Municipio de Yopal, Casanare. (Tesis de Pregrado, Universidad de Santander). Repositorio Digital.
  • Publicación
    Restringido
    Texto Atlas Didáctico en Cirugía Digestiva de Pequeños Animales Como Estrategia Educativa Dirigida a Estudiantes Médicos Veterinarios en Colombia 2024
    (Universidad de Santander, 2024-11-25) Gonzalez-Niño, Ana Sharit; Rueda-Castilla, Angie Catalina; Quimbaya-Ramírez, John Jaime; Tapias-Rivera, Johanna; Ruiz-Mojica, Diana Ximena; Rocha-Muñoz, Linda Patricia
    El texto resalta la necesidad de entrenamiento quirúrgico para futuros médicos veterinarios, Esto implica cambiar los métodos de enseñanza e implementar material didáctico complementario. Se menciona la preocupación global, incluida una reforma educativa en Colombia en 2002, debido a limitaciones de los modelos educativos tradicionales, que no fomentan el desarrollo de habilidades quirúrgicas. Específicamente, las facultades de Medicina Veterinaria enfrentan restricciones legales y posturas proteccionistas que dificultan que los estudiantes adquieran habilidades quirúrgicas, lo que afecta la innovación y la investigación en este campo. Así mismo, es imprescindible realizar una cartilla didáctica para proporcionar la información práctica sobre los temas relacionados en esta área específica, con el fin de aportar instrucciones claras sobre los procedimientos quirúrgicos e ilustraciones didácticas y fáciles de entender, además de fomentar aspectos relacionados directamente con el bienestar de la salud en los animales y determinar cuándo aplicarlos para garantizar la salubridad de estos. Para lograr este objetivo, se adoptará un enfoque de investigación-creación, que implica la creación de nuevas herramientas en un área del conocimiento a través de la elaboración de un material educativo. Esto involucra una revisión exhaustiva de la literatura existente y la validación técnica de la cartilla por parte de cinco expertos médicos veterinarios seleccionados mediante criterios específicos de inclusión y exclusión. Estos expertos han accedido voluntariamente a evaluar la cartilla. Se espera que la Cartilla Didáctica contribuya significativamente a esta área del conocimiento, mejorando la formación de profesionales y el nivel de habilidades en cirugía de pequeños animales.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo