• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Rodríguez-Bernal, Yoshira"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la Metodología STEAM a Través del uso de Simuladores Para Fortalecer los Proyectos Transversales IE Liceo Andino de la Santísima Trinidad
    (Universidad de Santander, 2022-11-29) Cárdenas-López, Julio Ernesto; Murillo-Orrego, Renzo; Rodríguez-Bernal, Yoshira; Sanchez-Valencia, Paula Andrea
    La Institución Educativa Liceo andino de la Santísima Trinidad del municipio de Filandia, cuenta con una comunidad educativa comprometida con el desarrollo de la institución. Sin embargo, como toda IE publica cuenta con una cantidad incontables de problemas que entorpecen un poco el desarrollo de esta. Los que más resaltan son la población flotante que dificulta los procesos educativos, el desinterés de los estudiantes por las clases y la transposición de lo teórico a lo real. Estos problemas pueden ser mitigados por medio la metodología STEAM, que permiten conectar las diferentes áreas (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), siendo ajustada a las necesidades de la IE, por medio de proyectos transversales y el uso de simuladores para fortalecer el interés de los estudiantes a las clases y a la IE. Esta implementación es posible a través de un diseño metodológico basa en la investigación-acción utilizando estrategias pedagogías del modelo ADDIE, que evalúa cada una de sus etapas para ajustarlas a las necesidades del proyecto y la comunidad educativa. Con el fin de desarrollar un proyecto que permite desarrollar la metodología STEAM a través de simuladores para fortalecer los proyectos transversales en la IE, por medio del gran compromiso de los estudiantes y docentes que permitieron implementarlo. Obteniendo como resultado una gran aceptación por parte de los estudiantes que se sintieron motivados al programar su robot por medio del simulador PictoBlox y personalizándolos con sus diseños, manteniendo un interés constante sobre el desarrollo del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de la Metodología Steam a Través del uso de Simuladores Para Fortalecer los Proyectos Transversales Ie Liceo Andino de la Santísima Trinidad
    (Universidad de Santander, 2022-11-29) Cárdenas-López, Julio Ernesto; Murillo-Orrego, Renzo; Rodríguez-Bernal, Yoshira; Sanchez-Valencia, Paula Andrea
    La Institución Educativa Liceo andino de la Santísima Trinidad del municipio de Filandia, cuenta con una comunidad educativa comprometida con el desarrollo de la institución. Sin embargo, como toda IE publica cuenta con una cantidad incontables de problemas que entorpecen un poco el desarrollo de esta. Los que más resaltan son la población flotante que dificulta los procesos educativos, el desinterés de los estudiantes por las clases y la transposición de lo teórico a lo real. Estos problemas pueden ser mitigados por medio la metodología STEAM, que permiten conectar las diferentes áreas (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas), siendo ajustada a las necesidades de la IE, por medio de proyectos transversales y el uso de simuladores para fortalecer el interés de los estudiantes a las clases y a la IE. Esta implementación es posible a través de un diseño metodológico basa en la investigación-acción utilizando estrategias pedagogías del modelo ADDIE, que evalúa cada una de sus etapas para ajustarlas a las necesidades del proyecto y la comunidad educativa. Con el fin de desarrollar un proyecto que permite desarrollar la metodología STEAM a través de simuladores para fortalecer los proyectos transversales en la IE, por medio del gran compromiso de los estudiantes y docentes que permitieron implementarlo. Obteniendo como resultado una gran aceptación por parte de los estudiantes que se sintieron motivados al programar su robot por medio del simulador PictoBlox y personalizándolos con sus diseños, manteniendo un interés constante sobre el desarrollo del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso de Simuladores en Básica Secundaria Para la Explicación de Fenómenos de Selección Natural con Variables que Afectan las Especies y Poblaciones en la Institución Educativa Francisco José de Caldas de Momil Córdoba
    (Universidad de Santander, 2022-11-29) Almentero-Monterroza, Jadith David; Rodríguez-Bernal, Yoshira; Ayala-Moreno, Johanna Beatriz
    El siguiente documento es el resultado de la investigación de campo para valorar el uso de simuladores PhET en procesos de enseñanza – aprendizaje en el área de ciencias naturales; la investigación se desarrolla en el municipio de Momil Córdoba, Institución educativa Francisco José de Caldas en los grados 10° con el objetivo de mejorar la comprensión del fenómeno se selección natural ya que se observan ciertas falencias y desconocimientos del proceso evolutivo; esas falencias son productos de desmotivación por prácticas educativas tradicionales que crean resistencia para la asimilación de conceptos, poca participación en clases y bajo desarrollo de habilidades científicas de los estudiantes repercutiendo en las bajas calificaciones internas y en los resultados bajos en pruebas externas. La ruta investigativa en que se desarrolla la investigación es de tipo cualitativo bajo el diseño de investigación - acción; centrada en el desarrollo de aprendizaje mediante la intervención de secuencia didáctica integrando el componente pedagógico y tecnológico para superar las problemáticas observadas; el alcance del proyecto es de tipo descriptivo por medio del cual se referencia los factores, características y elementos que mejoren las competencias de ciencias naturales. Los resultados del proyecto satisfacen la hipótesis de investigación en la cual se logra mejorar la comprensión del fenómeno de selección natural evidenciado en los desempeños que adquieren los estudiantes al utilizar el simulador PhET y en una mejora significativa de competencias de indagación, explicación de fenómenos, uso comprensivo del conocimiento científico y de otras competencias complementarias asociados a procesos cognitivos y metacognitivos de mayor complejidad que no se logran abordando el tema con las prácticas tradicionales. Uno de los aportes esenciales de la investigación es ayudar a desarrollar estrategias que disminuyan los obstáculos del aprendizaje de la selección natural, además de contribuir a reflexionar sobre problemas ambientales diversos que puedan afectar la biodiversidad y conservación de los ecosistemas sino se valoran las variables que afectan a las poblaciones de nuestro planeta.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo