• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio

Repositorio Digital

  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Romero, Sara Maria"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los Casos de Éxito del Programa de UNODC en la Región del Catatumbo para la Definición de Lineamientos Deseados del Perfil del Emprendedor en los Futuros Beneficiarios
    (Universidad de Santander, 2024-11-15) Sánchez-Castro, Claressy; Rodríguez-Menasse, Olga Victoria; Rodríguez-Menasse, Olga Victoria; Romero, Sara Maria; Sepúlveda-Mendoza, Nubia Xiomara
    Considerando que la misión u objetivo principal de la Oficina de la Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC), a nivel mundial es la erradicación de la droga y la corrupción, mediante diversas estrategias y acciones; una de las cuales son los proyectos productivos, en zonas como el Catatumbo. El presente proyecto tuvo como objetivo principal analizar los casos de éxito del programa de UNODC en la región del Catatumbo para la definición de lineamientos deseados del perfil del emprendedor en los futuros beneficiarios del programa, para lo cual se implementó una metodología mixta de diseño no experimental descriptivo; cuyo instrumento se diseño estructuro con preguntas 28 preguntas cerradas y opción de respuesta tipo Likert, en escala de 1 a 5. Los resultados permitieron que, como principal alcance, se Identificaran competencias específicas de los emprendedores asociados a los casos de éxito de los programas al programa de UNODC en la región del Catatumbo, que promueva lineamientos de mejora de procesos. Además, entre las competencias identificadas como parte del perfil del emprendedor social, están son las características personales que promueven el crecimiento personal relacionado con las habilidades comunicativas y las competencias sociales, lo que llevo a proponer lineamientos que permitan apoyar y potenciar en los núcleos veredales, los procesos de emprendimiento social, en relación a los proyectos productivos, que contribuyan a aumentar los casos de éxito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio Analítico De La Comercialización De La Industria Tecnológica En Relación Al Dumping En El Centro Comercial Gran Boulevard De Cúcuta, Norte De Santander
    (Universidad de Santander, 2022-11-21) Estévez - Pedroza, Orlando Esteban; Rueda-Martínez, German Andrés; Romero, Sara Maria; Carvajal-Guerreo, Angelica Maria
    El presente trabajo constituye un estudio analítico de la comercialización de la industria tecnológica en relación al Dumping en el centro comercial gran Boulevard de Cúcuta, Norte de Santander, el cual presenta como objetivo primordial el analizar las condiciones de comercialización del sector tecnológico en relación con las ventas desleales en el centro comercial Gran Boulevard de Cúcuta, Norte de Santander, mediante el analice del entorno comercial, al igual que determinar los riesgos que expone la práctica desleal y competitiva en la zona regional Cucuteña. La investigación estuvo enmarcada en una investigación de tipo descriptivo y explicativo, bajo un método cualitativo aplicando herramientas cuantitativas para lograr recolectar la información necesaria y datos más resaltante para ser analizados y concebir la solución a la problemática presentada, dentro de los resultados se evidencia que las diferentes leyes y legislaciones que gubernamentalmente se desarrollan buscan disminuir los efectos adversos de Dumping en la deslealtad comercial que se presenta, entre las conclusiones a la luz de los señalamientos, se logró concluir que el dumping es una práctica restrictiva en la que los operadores económicos practican una discriminación de precios desleal o venden productos a precios más bajos; la práctica no es diferente de la discriminación desleal de precios o la venta desleal en el mercado interno
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de Caso: Determinación de las Causas de las Demoras en la Preparación de Bebidas Frías en la Cafetería Libre Coffee y qué Posibles Soluciones Pueden Ser Implementadas para una Eficiencia Operativa
    (Universidad de Santander, 2024-11-15) Gelvez-Jurado, Anderson Hernando; Vacca-Meneses, Yaim Julian; Angulo-Patiño, Carlos Mario; Ramírez-Villamizar, Juan Sebastián; Rodríguez -Manasse, Olga Victoria; Romero, Sara Maria; Gutiérrez-Durán, José Alfredo
    Este estudio de caso examina las causas de las demoras en la preparación de bebidas frías en la cafetería Libre Coffee, situada en la Universidad Libre, seccional Cúcuta, y propone soluciones viables. Empleando entrevistas semiestructuradas y diversas herramientas de análisis de procesos, se identificaron los factores que afectan los tiempos de espera, como la falta de procedimientos bien definidos, la necesidad de mayor capacitación para el personal, problemas de inventario y un espacio de trabajo poco eficiente. Herramientas como el diagrama de flujo y el análisis de Pareto permitieron visualizar las etapas clave del proceso, priorizando áreas de mejora según su impacto en la eficiencia. Para abordar estos inconvenientes, el estudio propone estrategias como la capacitación continua del personal, la estandarización de procedimientos y una mejor gestión de inventarios, que podrían disminuir significativamente los tiempos de espera y mejorar la experiencia del cliente. Los resultados ofrecen un enfoque práctico para optimizar la eficiencia en el sector de servicios, especialmente en entornos universitarios donde la rapidez en la atención es clave para la satisfacción del usuario.
  • Publicación
    Restringido
    Propuesta de Mejora para la Medición del Desempeño en la Ejecución de los Proyectos Financiados con el Sistema General de Regalías (SGR) para la Consolidación y Análisis de la Información Suministrada del Departamento Norte de Santander
    (Universidad de Santander, 2024-11-22) Yañez-Montaño, Isabel Cristina; Caicedo-Rueda, Raquel; Fuentes-Dam, Jaime; Rodriguez-Manasse, Olga Victoria; Romero, Sara Maria; Avendaño-Sanchez, Maryorie Angelica
    El propósito de este proyecto es desarrollar una propuesta de mejora que permita mejorar la evaluación del desempeño en la ejecución de proyectos financiados por el Sistema General de Regalías (SGR), promoviendo la transparencia en la gestión de recursos públicos y asegurando un impacto positivo en comunidades en áreas como infraestructura, salud, educación y desarrollo social. La herramienta tecnológica diseñada optimiza el seguimiento y control de proyectos, asegurando el cumplimiento de metas, la administración eficiente del presupuesto y resultados significativos. El proyecto integra y analiza datos del Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE) de la Gobernación de Norte de Santander, con actualizaciones mensuales que anticipen los resultados del Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (IGPR). Esto busca mejorar la interpretación de información y facilitar decisiones estratégicas. El análisis incluyó la revisión de normativas del SGR, vigentes y desactualizadas, para identificar mejoras en procedimientos administrativos. Se realizaron entrevistas con actores clave de la administración departamental, obteniendo información sobre necesidades y dificultades en la gestión de proyectos. Además, se evaluaron herramientas tecnológicas existentes, identificando fortalezas y debilidades que orientaron el diseño de la solución. La recolección de datos se enfocó en plazos, presupuestos, avances y resultados, definiendo indicadores clave de desempeño (KPI). La herramienta final permite un seguimiento en tiempo real, visualización de KPI y gestión de alertas ante desviaciones. Compatible con la plataforma GESPROY, está diseñada para ser accesible y fácil de usar, promoviendo su adopción y mejorando la gestión de proyectos financiados por el SGR. Este enfoque asegura el uso eficiente de recursos y un impacto efectivo en las comunidades.
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo